Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2025
Jul 26, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PSI 0114 - MEMORIA Y APRENDIZAJE
División Académica: Div Humanidades, Artes y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
0.000 Otras Horas
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría


Este curso de memoria y aprendizaje será un interesante viaje por los conocimientos que se han construido desde la psicología para comprender cómo funcionan los mecanismos cognitivos de nuestra memoria y cómo aprendemos los seres humanos.

Se examinarán las diferentes propuestas teóricas que han intentado responder a la pregunta de ¿Cómo construimos, almacenamos y recuperamos el conocimiento sobre el mundo y sobre nosotros mismos? Se espera que esta asignatura sea un espacio de discusión en el que cada estudiante construya una nueva comprensión sobre estos dos procesos: a) exponiendo sus inquietudes; b) defendiendo frente a sus compañeros una línea o enfoque de estudio sobre la memoria y el aprendizaje y c) sometiendo a juicio las propuestas y posturas teóricas que se abordarán en la asignatura.
Se promoverá que los estudiantes a tomen conciencia de cómo aprenden y utilizan sus sistemas de memoria, generando un cambio no sólo en lo que saben, sino también en cómo piensan y actúan a partir de estos nuevos conocimientos.

3. JUSTIFICACION

Vivimos en una sociedad del conocimiento y del aprendizaje continuo. Cada nueva generación tiene nuevas exigencias. De una alfabetización básica en matemáticas y lectoescritura, hemos pasado a vivir en sistemas sociales que presionan para el desarrollo de competencias deportivas, artísticas, informáticas, científicas, sociales y lingüísticas en varios idiomas. Por ello, para los psicólogos como científicos sociales se hace imprescindible conocer y aprovechar eficientemente los momentos críticos del proceso de maduración para promover procesos de aprendizaje y uso de la memoria, acordes con el desarrollo evolutivo y con el tipo de contenidos que se desean aprender. Pero dado que el cambio es una característica esencial de los actuales ciclos vitales, también es deseable para cualquier otro profesional en formación comprender cómo funcionan estos dos procesos mentales y aprender, a partir de ese conocimiento, a gestionarlos haciendo más eficaz su uso.

Para muchos autores cognitivos (Magnussen, 2007; Pozo, 2001; Roediger, 1990), la memoria constituye el núcleo central del procesamiento de la información y de la psicología cognitiva en general, puesto que “todo lo que somos o hacemos, lo que sabemos y buscamos, depende de cómo nos representamos el mundo” (Pozo, 2001, 15) en los distintos sistemas de memoria que poseemos.

Los diferentes “almacenes” o sistemas de memoria, dan forma a la estructura o arquitectura del sistema cognitivo humano (Gutiérrez, 2005). Por ellos corren la mayor parte, si no todos, los procesos mentales que permiten a todo individuo comprender el mundo circundante y hacerlo un poco más predecible.

Los sistemas de memoria, a pesar de ser independientes, en algunos momentos se valen de otros procesos mentales para permitirnos ejecutar funciones complejas como la de recordar lo que vestíamos en nuestro primer día de clases en la universidad, ser conscientes de los estímulos que experimentamos en este preciso instante o construir nuestro proyecto de vida a futuro, basándonos en los conocimientos que tenemos almacenando en la memoria autobiográfica sobre nosotros mismos. De este modo, nuestros sistemas de memoria funcionan con base en lo que recordamos del pasado, lo que creemos acerca del presente y lo que imaginamos acerca del futuro (Schacter, 1996).

Cabe aclarar que, no toda la información almacenada en nuestras memorias posee las mismas características; por tanto, habrá información que será más fácil de recuperar que otra; así como también hay información que se olvida con mayor rapidez en comparación con otros contenidos. Sin embargo, el tiempo de durabilidad de la información en los sistemas de memoria también depende de cómo se haya aprendido el material. Por tal razón, en esta asignatura será necesario plantear los siguientes interrogantes al momento de abordar el tema del aprendizaje: ¿Cómo el sistema adquiere contenidos de distinta naturaleza (conductuales, sociales, verbales y procedimentales)? ¿Cuáles contenidos se adquieren con mayor facilidad? ¿Cuáles son más difíciles de aprender? ¿De qué manera el aprendizaje afecta el recuerdo y la memoria en general? ¿Qué diferencias se encuentran entre el aprendizaje en animales humanos y animales de otras especies?

Con estos lineamientos, se pretende comprometer a los estudiantes de forma activa con su propio proceso de aprendizaje.

4. COMPETENCIA A DESARROLLAR.

Competencia institucional

Pensamiento crítico: Analizar con profundidad y rigurosidad los elementos, características y aspectos de un concepto, teoría, fenómeno, proceso, situación o hecho.

5. OBJETIVOS DEL CURSO

Revisar y discutir una serie de lecturas que exponen propuestas teóricas sobre la memoria y el aprendizaje, con el propósito de que los estudiantes contrasten los conocimientos científicos que adquieren a lo largo del curso con las concepciones que previamente mantenían acerca de estos dos procesos.

Al terminar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de responder a las preguntas.

¿Cómo funciona la memoria humana y qué puedo hacer para mejorar mi memoria? y ¿Qué variables explican que un ser humano pueda o no aprender diversos tipos de contenidos de manera duradera y qué puedo yo hacer para mejorar mi capacidad de aprender?

Objetivos específicos

Interrogar y plantear problemas para suscitar la activación y las representaciones implícitas con relación a los procesos de memoria y aprendizaje.

Analizar las diferentes propuestas teóricas acerca de la memoria y el aprendizaje que se han presentado desde la psicología cognitiva y las neurociencias.

Facilitar y orientar la contrastación entre los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la memoria y el aprendizaje y las teorías científicas que construyen a través de la instrucción.

Evaluar los contenidos revisados y las presentaciones construidas por los estudiantes.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Resultado de Aprendizaje Esperado: Utilizar conceptos, teorías y métodos propios de la Psicología y su conexión con otras disciplinas, para abordar la realidad del ser humano en su contexto
Resultado de Aprendizaje Parcial: Analizar la conexión de los procesos biológicos y socioculturales con los constructos y Procesos Psicológicos.

7. PROGRAMACIÓN DEL CURSO.

Tema: Introducción. Presentación del profesor. Presentación del curso
Trabajo presencial en horas: 1
Actividad de trabajo independiente:

Tema: Antecedentes históricos e investigativos de la memoria y el aprendizaje. Desde las siguientes perspectivas: Conductismo, Cognitivismo y Conexionismo.
Trabajo presencial en horas: 2
Actividad de trabajo independiente: Lectura crítica, Taller y Foro de discusión.

Tema: Memoria: Modelos teóricos de la organización de la memoria:
Modelo funcional y estructural:
1. Papel de la atención en el proceso de memorización.
2. Memoria de trabajo.
3. Memoria de largo plazo
4. Patologías de la memoria: Amnesias.
5. Diferencia entre memoria prospectiva y retrospectiva.
Trabajo presencial en horas: 6
Actividad de trabajo independiente: Lectura crítica, Taller, Aprendizaje basado en problemas (Casos) y Análisis de problema

Tema: Aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Conductismo
Cognitivismo
Conexionismo
Constructivismo
Aprendizaje conceptual
Estilos de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Trabajo presencial en horas: 4
Actividad de trabajo independiente: Lectura crítica y Artículo, y Taller.

Tema: Meta-cognición
Aprendiendo a aprender.
Interferencia-Retención del material con carga emocional
Trabajo presencial en horas: 3
Actividad de trabajo independiente: Lectura crítica y Taller.

8. OPCIONES METODOLÓGICAS – ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Durante el desarrollo de esta asignatura se trabajará a partir de las siguientes estrategias pedagógicas:

1. Opción metodológica: Clases magistrales
Descripción del objetivo específico: Clases magistrales que tomen en consideración los siguientes momentos: Una breve “Introducción al tema” que permita captar la atención de los alumnos, despertar su interés por el contenido del tema, los motive a “estar” realmente en clase (atendiendo y participando). El “Desarrollo del tema”, se realizará cuidando de presentar una estructura conceptual clara y coherente apoyada en elementos complementarios (material gráfico, simulaciones, mapas mentales y conceptuales, entre otros) que faciliten al alumno el seguimiento de la estructura argumental. Un “Cierre de la sesión de clase” que permite la consolidación de la estructura conceptual, mediante la relación explícita entre las ideas previas del alumno que han sido activadas y la organización conceptual de los materiales de aprendizaje presentados en la fase del desarrollo de la clase.

2. Opción metodológica: Trabajo cooperativo
Descripción del objetivo específico: Trabajo cooperativo y colaborativo que propicie espacios para el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos.

3. Opción metodológica: Aprendizaje basado en problemas
Descripción del objetivo específico: Lecturas y material complementario que aporten a la comprensión de los temas tratados (Memoria y Aprendizaje), por ejemplo, patologías, a través de los cuales los estudiantes tengan la oportunidad para plantear hipótesis, relaciones que sirvan de base para el aprendizaje y que posteriormente puedan aplican en su vida profesional.

4. Opción metodológica: Talleres
Descripción del objetivo específico: La realización de estas actividades genera en los estudiantes el aprendizaje aplicando técnicas de investigación, pregunta, análisis, construcción y consolidación de su proceso de aprendizaje, siempre guiado por el profesor.

9. EVALUACIÓN

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Talleres y participación en foros.
Periodo de la evaluación: Agosto 3 – Agosto 24
Ponderación de la evaluación: 10%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Examen.
Periodo de la evaluación: Agosto 25
Ponderación de la evaluación: 15%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Talleres y participación en foros
Periodo de la evaluación: Agosto 31 – Septiembre 22
Ponderación de la evaluación: 10%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Examen
Periodo de la evaluación: Septiembre 28
Ponderación de la evaluación: 15%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Talleres y participación en foros
Periodo de la evaluación: Septiembre 29 – Octubre 25
Ponderación de la evaluación: 10%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Examen
Periodo de la evaluación: Octubre 26
Ponderación de la evaluación: 15%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Talleres y participación en foros
Periodo de la evaluación: Octubre 27 – Noviembre 17
Ponderación de la evaluación: 10%

Evidencia del aprendizaje y descripción de la misma: Examen
Periodo de la evaluación: Noviembre 23
Ponderación de la evaluación: 15%

10. BIBLIOGRAFÍA

Baddeley Alan. (2003). Memoria Humana. México: McGrawHill

Baddeley, Eysenck & Anderson (2009) Memory. New York: Psychology Press

Buzan, Tony. (Eds.) (1999).Como utilizar su memoria. España: Ediciones Deusto.

Anderson John R. (2001). Aprendizaje y Memoria. México: McGrawHill.

Chance, Paul. (2001) Aprendizaje y Conducta. Bogotá: Manual Moderno.

Gluck, Mark; Mercado, Eduardo y Myers, Catherine (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. México: McGraw-Hill.

Hardy L., Thomas, Jackson H., Richard. (2003). Aprendizaje y Cognición. México: Pearson Prentice Hall.

Jensen, Eric. (2003).Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea.

Kandel E. (2007) En busca de la memoria, El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz Editores.

Magnussen y Helstrup (Eds.) (2007).Everyday memory. New York: Psychology Press.

Pozo (2008) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

Roediger, Dudai, & Fitzpatrick (2007) Science of memory: concepts. London: Oxford University Press.

Santrock, John. (2004). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill Schacter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Edit. Ariel. Barcelona.

Smith y Kosslyn (2008) Procesos cognitivos: modelos y bases neurales Madrid: Pearson Educación,

Tulving & Craik (Eds.) (2000)The Oxford Handbook of Memory. London: Oxford University Press

Eichenbaum Howard (2003) Neurociencia cognitiva de la memoria. Ariel: Barcelona.

COMPLEMENTARIAS
Arntz, Arnoud. (2005). Emotional memory is perceptual.

Brewin, Chris R. (2005). Working memory capacity and suppression of intrusive thoughts.

Guillén Fernández, Bern Weber. (2003) Las redes de la memoria.

Schmidt. S (2012) Extraordinary memories for exceptional events.New York,NY: Psychology Press. Latiff, Alfonso. (2005). La Curva de Aprendizaje. ¿Qué es y cómo se mide? Lynch, M. A. (2004). Long-Term Potentiation and Memory.

Lawther, John D. (1993) Aprendizaje de las Habilidades Motrices.

Pascual, Alberto. (2004). Brain asymmetry and long-term memory
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4