Código y Nombre de la Asignatura: PSI 0126 - TEORIA E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL |
División Académica:
Div Humanidades, Artes y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología PSI 0112 Calificación Mínima de 3.0 y PSI 0113 Calificación Mínima de 3.0 y PSI 0122 Calificación Mínima de 3.0 y PSI 0124 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio 0.000 Otras Horas Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría Esta asignatura es un espacio de aplicación de conocimientos relacionados con los procesos de intervención en el contexto de problemas psicosociales contemporáneos, útiles para la óptima realización de las actividades del futuro psicólogo que requiere el aprendizaje y dominio de conceptos y habilidades para la formulación de proyectos de intervención psicosocial en sus principales aspectos, para enfrentar profesionalmente los problemas sociales contemporáneo que exige una respuesta del psicólogo social colombiano. Los conocimientos que se desarrollaran se articulan en torno a las bases teóricas y axiológicas de la intervención psicosocial, los métodos, las metodologías y las técnicas de la intervención psicosocial; el diseño, planificación, implementación y evaluación de programas de intervención psicosocial; categorías esenciales que comprende la intervención psicológica frente a problemas psicosociales contemporáneos. En definitiva, con esta asignatura se pretende la formación avanzada y especializada en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los futuros profesionales de la psicología realizar intervenciones en ámbitos sociales. A través de los contenidos de la asignatura se pretende catalizar la formación de capacidades críticas y reflexivas del alumnado que fortalezca el futuro de su práctica profesional. En coherencia con todo ello, la asignatura Problemas psicosociales contemporáneos, pretende ofrecer al alumnado una panorámica del quehacer y enfrentar profesionalmente problemas de urgente actualidad como la drogadicción, la violencia intrafamiliar, de género, discriminación, etc. 3. JUSTIFICACIÓN. El contenido de esta asignatura, ofrece elementos que posibilitan la reflexión, el tratamiento, y la sistematicidad en el quehacer investigativo y de intervención en contextos sociales. Se profundizará, en primer lugar, en los fundamentos conceptuales y teóricos del proceso de investigación y de intervención psicosocial. En una segunda parte se estudiarán las dimensiones metodológicas e instrumentales de la implementación de programas de intervención psicosocial bajo la metodología específica del marco lógico, revisando mediante el manejo de casos y prácticas de campo, los elementos básicos para tener un acercamiento racional a dicha metodología y ofrecer respuestas técnicas y profesionales a los problemas psicosociales contemporáneos, que nos aquejan en nuestra sociedad. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencias Básicas Institucionales: Evaluación Psicológica Intervención Psicosocial Investigación Psicológica Ética 5. OBJETIVO DEL CURSO: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: Comprender desde la psicología social los problemas psicosociales contemporáneos, definiéndolos como la existencia alegada de una situación incompatible con los valores de un número significativo de personas que están de acuerdo en que es necesario actuar para cambiar la situación. (Rubington y Weinberg. (1995). O como lo interpreta Merton (1976), Discrepancia entre lo que es (condiciones reales de la vida social) y lo que debería ser (norma social). Comprender y diferenciar la relación, distancias y proximidades entre investigación psicológica y la intervención psicosocial en contextos sociales. Comprender las prioridades particulares de cada uno de estos importantes aspectos de la psicología social frente a los problemas psicosociales contemporáneos. Reflexionar sobre los impactos de la investigación y la intervención psicosocial frente a los problemas psicosociales contemporáneos. Reflexionar sobre el entendimiento de la investigación como una de las formas de intervención social, frente a los problemas psicosociales contemporáneos. Adquirir y conocer críticamente la habilidad para formular proyectos de intervención psicosocial en grupos o instituciones, aplicando los conocimientos adquiridos sobre la metodología especifica de marco lógico, frente a los problemas psicosociales contemporáneos. Comprender éticamente que la intervención psicosocial es un factor de cambio social o un instrumento de dominación. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resultados de aprendizaje 1: Evaluar los constructos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones afectados por problemas psicosociales contemporáneos e interpretar y comunicar sus resultados de manera contextualizada. Resultado de aprendizaje parcial RAP: Identificar y conocer las etapas de los procesos para formular propuestas investigativas y de intervención psicosocial. Interpretar los datos que surgen de un proceso de investigación e intervención psicosocial, considerando elementos teóricos, técnicos y éticos para sopesar sus implicaciones y consecuencias en los sujetos o grupos intervenidos o investigados. Elaborar informes de resultado de Resultados de aprendizaje 2: Diseñar proyectos de intervención psicológica orientados al desarrollo de las personas, grupos, comunidades y organizaciones afectados por problemas psicosociales contemporáneos Resultado de aprendizaje parcial RAP: Identificar las necesidades individuales y grupales con el fin de resolver problemáticas psicológicas relevantes. Formular objetivos claros y precisos, coherentes con la perspectiva y los propósitos de la intervención, y con la solución de la necesidad detectada. Determinar los recursos disponibles en el sujeto y en su contexto, que posibilitan el desarrollo de la intervención Traducir los objetivos planteados a un lenguaje de indicadores o evidencias concretas que hagan posible el proceso de evaluación de la intervención. Resultados de aprendizaje 3: Investigar sobre los comportamientos y los procesos mentales humanos, mediante la aplicación de métodos científicos para dar respuestas desde la profesión los problemas psicosociales contemporáneos. Resultado de aprendizaje parcial RAP: Identificar las diferencias y proximidades entre la investigación psicológica y la intervención psicosocial, formulando problemas sociales relevantes pero abordables por el psicólogo social. Aplicar los alcances de la intervención psicosocial y investigación científica con criterios éticos en la formulación de propuestas relacionados con el comportamiento y los procesos mentales humanos en contextos de necesidad social. Utilizar las normas científicas internacionales vigentes en Psicología, para comunicar, de manera escrita y/o verbal, al público objetivo, los resultados de un trabajo de investigación y/o de intervención psicosocial. Resultados de aprendizaje 4: Comprender los principios éticos propios de la Psicología y aplicarlos en situaciones que conciernen al ejercicio profesional. Resultado de aprendizaje parcial RAP: Conocer la normatividad del secreto profesional y lineamientos sobre las intervenciones que puede realizar según su grado de formación y experticia. Conocer los alcances y limitaciones de los principios éticos que rigen el ejercicio profesional del psicólogo. Conocer la obligatoriedad de explicar a los usuarios de los servicios psicológicos sobre las implicaciones de su participación y el derecho a consentirla. Saber proceder cuando se disponga de evidencia empírica sobre la violación de los derechos del usuario. Resultados de aprendizaje 5: Comprender los principios éticos propios de la Psicología y aplicarlos en situaciones que conciernen al ejercicio profesional. Resultado de aprendizaje parcial RAP: 5.1) Conocer la normatividad del secreto profesional y lineamientos sobre las intervenciones que puede realizar según su grado de formación y experticia. 5.2) Conocer los alcances y limitaciones de los principios éticos que rigen el ejercicio profesional del psicólogo. 5.3) Conocer la obligatoriedad de explicar a los usuarios de los servicios psicológicos sobre las implicaciones de su participación y el derecho a consentirla. 5.4) Saber proceder cuando se disponga de evidencia empírica sobre la violación de los derechos del usuario en el contexto de situaciones problemáticas contemporáneas. 7. PROGRAMACIÓN DEL CURSO. Temas: DISTANCIAS Y PROXIMIDADES ENTRE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Subtemas: ¿Investigación e intervención, son lo mismo? Los caminos cruzados de la investigación y la intervención psicosocial Los impactos de la investigación y la intervención. Trabajo independiente: Lectura de documentos y análisis de casos. Temas: DESARROLLAR UNA VISIÓN BÁSICA, GLOBAL, INTEGRADA Y ACTUALIZADA DE LA PSICOLOGÍA, FRENTE A LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES CONTEMPORÁNEOS, PERO CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO Y EN EL USO DE DICHO CONOCIMIENTO PARA FOMENTAR EL BIENESTAR PSICOLÓGICO INDIVIDUAL Y SOCIAL. Subtemas: Salud mental y factores psicosociales Salud mental, Bienestar psicológico y contexto sociocultural. Salud mental, bienestar psicológico e integración social (anomia y alienación psicosocial). Salud mental, bienestar psicológico y social y desarrollo humano en Colombia. Trabajo independiente: Lectura de documentos y análisis de casos Temas: EL PROCESO INVESTIGATIVO Y SUS ETAPAS Subtemas: Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho observado. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible respuesta al problema. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de datos. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman o niegan la hipótesis. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis efectuado. Trabajo independiente: Lectura de documentos y taller. Temas: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ANTE PROBLEMAS PSICOSOCIALES CONTEMPORÁNEOS. Subtemas: Los retos teóricos, que enfrenta la intervención psicosocial y comunitaria. Intervención psicosocial en diferentes campos de acción. Potencial y límites de la "Intervención psicosocial" Modelo de Bienestar Modelo Ecológico de Bronfenbrenner IAP Trabajo independiente: Lectura de documentos, talleres, análisis de casos. Temas: PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS. Subtemas: Bienestar y Desarrollo humano. Los retos teóricos y metodológicos que enfrenta la intervención psicosocial frente a problemas sociales actuales. Intervención psicosocial en diferentes campos de acción. Potencial y límites de la "Intervención psicosocial" Modelo de Bienestar Trabajo independiente: Temas: METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Subtemas: Intervención Psicosocial: Metodología de Marco Lógico. Diseño y formulación de programas (proyectos) de intervención psicosocial para intervenir los problemas psicosociales contemporáneos. Trabajo independiente: Taller en clases. Formulación y Sustentación de Proyectos Psicosociales. Temas: CAJA DE HERRAMIENTAS. Subtemas: La caja de herramientas como opción metodología para la construcción de comunidades saludables y promoción del desarrollo comunitario. Estrategias de intervención: Participación, reflexión, lúdica e interacción. Técnicas de intervención psicosocial Trabajo independiente: Trabajo de campo: aplicación de técnicas de intervención psicosocial. 8. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Opción metodológica: Clase magistral Descripción: Se realizarán para el aprendizaje de los conceptos previos al trabajo de campo y a la realización de los proyectos de intervención. Opción metodológica: Análisis de casos Descripción: El estudio de casos permitirá al estudiante contextualizar lo aprendido con la realidad del contexto educativo y social. Opción metodológica: Tutorías grupales Descripción: Apoyar los grupos de trabajo de acuerdo a la propuesta presentada. Esta se realizará según lo acordado en el desarrollo de las clases. 9. EVALUACIONES Actividad Evaluativa: Identificación y formulación de proyectos de investigación en psicología Porcentaje: 15% Actividad Evaluativa: Bases teóricas de Intervención psicosocial. Porcentaje: 25% Actividad Evaluativa: Formulación de Proyecto de Intervención Psicosocial (Metodología Marco Lógico) Porcentaje: 25% Actividad Evaluativa: Sustentación de Proyecto de Intervención Psicosocial (Metodología Marco Lógico) Porcentaje: 20% Actividad Evaluativa: Talleres Porcentaje: 15% 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA. Ávila, J. Lo Humano, Lo Social y sus Problemas Contemporáneos. Grupo de Investigación PSICUS (Psicología, Cultura y Sociedad). Ediciones U. Reformada 2019. Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la Intervención Psicosocial. En: Blanco, A. & Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall. Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE, E d. Presencia, Briones, G. (1989). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá. Editorial Universitaria de Colombia. Castro, F (2010). Intervención psicosocial en la Comunidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos - COP. (2013). Roles y Funciones del Psicólogo de la Intervención Social. Madrid, España. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos - COP. Psicología de la Intervención Social. Madrid, España. Cruz, J. (2013). La intervención psicosocial: ¿Un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Poiésis, (25), pp. 1-12. Fantova, A (2006). Aproximaciones a la Intervención Social. Icfes. (1999) Serie Aprender a investigar. Bogotá. Merton, Robert King. Teoria y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica / 978-968-16-6779-5. Osorio & Jaramillo (2013). Investigación e Intervención social. XII Congreso "La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana". Simposio sobre políticas de investigación y de innovación - Investigación e intervención social: viñetas reflexivas desde la universidad Ramírez, L. & Martínez, A. (2015).Perspectivas para la Intervención Psicosocial. (Documentos de Docencia No: 11). Ediciones: Universidad Cooperativa de Colombia. Sánchez, A. (1995). Potencial y límites de la “intervención psicosocial”. Psychosocial Intervention, 4(10), pp. 5-15 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |