Código y Nombre de la Asignatura: PSI 7450 - PSICOLOGIA Y SALUD |
División Académica:
División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología PSI 4140 Calificación Mínima de 3.0 y PSI 4070 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría La asignatura de psicóloga y salud ofrece al estudiante herramientas teóricas y prácticas encaminadas a la conceptualización y desarrollo de habilidades mínimas en la evaluación e intervención clínica, tomando como referencia los principales modelos psicodinámico, cognitivo, y humanista existencial, desde los distintos niveles de atención en salud en el campo de la psicología. Para tal objetivo se abordan problemáticas comunes al quehacer clínico, que permitan al estudiante en el futuro accionar profesional, convertirse en un actor con competencias para la solución de problemáticas en salud desde lo social e individual. 3. JUSTIFICACIÓN Cada vez las ciencias sociales y humanas adquieren mayor trascendencia e importancia dentro de la sociedad por el aporte que brindan al entendimiento, comprensión, desarrollo y bienestar del hombre. A las ciencias sociales se les puede llamar, las ciencias de las relaciones humanas, o del comportamiento humano. Por lo tanto, poseen una estrecha relación con la salud; entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social. La psicología, agrupada con las ciencias sociales, se ha considerado por tradición como una ciencia natural, pero por ser el hombre un ser social, que es su objeto de estudio, es caracterizada como una disciplina eminentemente humana que se ocupa del hombre en su esencia, de los elementos que la componen, de la energía que lo mueve. La psicología como disciplina científica, debe pues contribuir al desarrollo de las potencialidades del hombre. De un hombre sano, pleno y feliz; con posibilidades de adaptación al medio en que vive. Es por esto, que a la psicología se le debe dar una carácter constructivo más que explicativo o descriptivo (de atención y diagnóstico, únicamente). La salud está determinada por las condiciones sociales y económicas imperantes, las cuales cada vez, están siendo analizadas con más detalle por considerar que son factores importantes en la etiología, predominio y distribución de muchos trastornos. La salud está directamente relacionada con las condiciones económicas, con factores educativos, las poblaciones, los esquemas, los recursos materiales y humanos de una sociedad. Es un concepto social y cultural, cambiante y con variables temporo espaciales específicas. En Colombia, el sistema nacional de salud está regido por el ministerio de salud como ente organizador y planificador de políticas y estrategias. Durante los últimos 20 años se ha centrado en actividades curativas con énfasis en la atención hospitalaria, presentado una situación de dispersión y falta de cobertura que limita las posibilidades de acceso de un gran porcentaje de la población Colombiana; La más desfavorecida socio-económicamente. Esta situación, es producto de un sistema económico que se ha caracterizado por la sustitución de importaciones como instrumento de industrialización y crecimiento económico que hasta la década de los 70 permitió mejorar algunos factores de orden general como: Nutrición, ingresos, nivel de vida, infraestructura de los servicios públicos en ciudades intermedias, pero que en la década de los 80 se empezó a agotar, presentado un estancamiento con pérdida de productividad, disminución de la rentabilidad y desempleo con una mezcla de los rasgos modernos y pre modernos en lo que respecta a la cultura un modo de vida. Otro elemento fundamental que en Colombia ha contribuido al incremento de problemas relevantes en salud pública y a un desbalance en la economía ha sido la violencia por conflictos políticos y sociales que ha originado migración del campo a la ciudad. En 1938 había un 29% de población agrupada en las ciudades y en 1970 aumentó a un 70% en un país eminentemente agrícola. Para las décadas de los 80 y 90, el gasto público pasó del 43 al 34% y el gasto de salud se estancó (el 7% del PIB). El impacto ambiental ha sido el peor en los últimos años por el crecimiento demográfico acelerado y desigualdad en las ciudades acelerado y desorganizado. Con la nueva apertura económica, la cual tiene que ver con la liberación de importaciones, basado en la modernización económica e industrial ha provocado la desestabilización por lo acelerado de sus cambios y ha afectado a la población modificando los patrones epidemiológicos que hasta ahora imperaban en Colombia: enfermedades infecciosas infantiles y mortalidad materna. Ahora el perfil es mixto: problemas tradicionales y alta mortalidad de gente en edad productiva por intolerancia, homicidios, enfermedades crónicas no infecciosas (cáncer, hipertensión), psicopatías, estrés, depresión y ansiedad. Este patrón de enfermedades va en aumento. Estas cifras han hecho que el ministerio de salud, preocupado por la situación, haya modificado el sistema de salud en Colombia y es así como se promulgó la ley 100 la cual dirige sus esfuerzos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos brindando mayor cobertura en la prestación de los servicios. Esta ley, plantea la necesidad de desarrollar programas de promoción y prevención en salud. Se entiende por promoción una estrategia dirigida a modificar los estilos de vida, considerándolo como factores que se asocian con la ocurrencia de enfermedades crónicas y traumas. Los estilos de vida son hábitos, conductas que se realizan a menudo: fumar, dietas, uso de la velocidad. El trabajo en promoción planea modificar estos comportamientos o hábitos llamados estilos de vida. La prevención es una actividad que se deriva del. Conocimiento de los determinantes de la enfermedad; sean factores genéticos, biológicos, químicos, físicos, sociales. Tiende a evitar la ocurrencia de enfermedades específicas en personas de alto riesgo. La promoción, va dirigida a la generalidad de la población. Todo lo anterior permite entender por qué el individuo inmerso dentro de este sistema cambiante, de nuevos retos, de apertura, de tecnología, de comunicaciones, de profundas contradicciones sociales, de nuevas políticas en salud, se siente en ocasiones atrapado, abrumado, tenso; producto de las exigencias propias del momento con metas inalcanzables por la falta de oportunidades; manifestando su frustración con conductas y comportamientos que observamos a diario en la calle, la prensa, la televisión que van desde el aislamiento, la depresión, la tensión, la ansiedad y abuso de drogas, alcohol; altos índices de criminalidad, de agresividad y en el fundo una gran vacío y una sensación de permanente fracaso. Es aquí donde la psicología debe dar respuestas a estos problemas fundamentales humanos. Por esta razón y entendiendo la complejidad del hombre, sus necesidades y problemas, la psicología ha formulado micro teorías las cuales están circunscritas bajo la perspectiva de los meta sistemas psicológicos en los que se incluye: el modelo psicodinámico con conceptos tales como insight, análisis de la transferencia, conflicto intrapsíquico, inconsciente, pulsión sexual entre otros. En el modelo humanista existencial aborda los conceptos de conciencia, sentido, significado, ser autentico entre otros. En la terapia cognoscitiva-conductual conceptos como creencias irracionales, pensamientos automáticos, aprendizaje social, modelamiento, reestructuración cognoscitiva. Estos sistemas y métodos psicológicos pretenden facilitar el cambio psicológico. Es decir, permiten modificar pensamientos, sentimientos y comportamientos a través de técnicas y procedimientos efectivos y específicos. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Esta asignatura tiene como objetivo que el estudiante articule los constructos teóricos que abordan la salud desde lo psicológico a partir de los enfoques cognitivo, humanista existencial y Psicodinámico, teniendo en cuenta nuestra realidad social permitiendo al futuro profesional de la psicología la aplicación de sus conocimientos para afrontar acciones de evaluación, diseño y puesta en práctica de programas de atención en salud en sus diferentes niveles. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Conocer y dominar los antecedentes filosóficos y disciplinares que fundamentan las conceptualizaciones y teorías de cada enfoque -Discriminar los componentes de manifestaciones de los trastornos más comunes y las teorías explicativas aportadas por los modelos. -Analizar los elementos fundamentales que optaría para elaborar un proceso de evaluación clínica desde los lineamientos de cada modelo. -Apropiar los elementos teóricos que ofrece cada modelo para discriminar las herramientas más adecuadas para la elaboración del diseño de intervención. 5. MEDIOS Catalogo Web Software educativos Video BEAN 6. CONTENIDO COGNITIVO Discriminar los criterios para una intervención y algunas de las técnicas más comunes. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL MODELO Desarrollo histórico y fases de evolución del modelo de terapia cognitiva. PROCESO DE EVALUACIÓN Definición, fases y proceso de la evaluación clínica. Entrevista de evaluación y conceptualización de casos clínicos. Componentes del abordaje analítico comportamental: análisis funcional y formulación comportamental. Análisis por niveles: Síntomas, estilo interpersonal y ansiedades básicas. Instrumentos de evaluación: cuestionario de depresión, cuestionario de creencias irracionales (IBT), escala de pensamientos automáticos de lujan y esquemas maladaptativos. Técnicas de intervención Cognitivo-Conductual y Cognitiva. Abordaje del tratamiento por niveles Indicaciones y Planeación de la Terapia ENTIDADES CLÍNICAS: Depresión Definición-Clasificación y principales modelos explicativos desde la Teoría Cognitiva. Generalidades de la evaluación e intervención. ANSIEDAD Definición-Clasificación y principales modelos explicativos desde la Teoría Cognitiva. Generalidades de la evaluación e intervención. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Definición-Clasificación y principales modelos explicativos desde la Teoría Cognitiva. Generalidades de la evaluación e Intervención. MÓDULO MODELO INTRAPSÍQUICO Fundamentación filosófica. Conceptos medulares: la meta psicología. Las tres teorías instintivas. Psicopatología: las estructuras básicas y cuadros correspondientes. Elementos de psicoterapia: Conflicto psíquico, resistencias y transferencia. METODOLOGÍA DEL MÓDULO Seminario, preguntas orientadoras y análisis de casos. Psicoterapia psicoanalítica en niños 7. EVALUACIÓN -Evaluación sobre las unidades de fundamentación: 20% -Exposición: 20% -Evaluación final: 30% -Tutoría y caso clínico: 30% 8. BIBLIOGRAFÍA AJURIAGUERRA, J.; MARCELLI, D. Manual de psicopatología del niño. Barcelona. Toray - Masson, S.A. 1982. DÜHRSSEN, Annemarie. Psicoterapia de niños y adolescentes. México. Fondo Cultura Económica. 1984. FREUD, Anna. El Psicoanálisis y la Crianza del Niño. Buenos Aires. Editorial Herder. 1975 FREUD, Anna. Psicoanálisis del Jardín de Infantes y la Educación del Niño. Buenos Aires. Paidos. 1977. FREUD, Anna. Psicoanálisis del niño. Buenos Aires. Ediciones Hormé S.A. 1980. SIQUIER OCAMPO, María Luisa y Colaboradores. Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Tomo I y II. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. 1984 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |