Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7320 - CONSULTORIO JURIDICO III |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 7310 Calificación Mínima de 3.0 o LEY 7312 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 0.000 Horas de Teoría 2.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Laboratorio El estudio de esta asignatura, de naturaleza eminentemente práctica, comprende la realización de turnos de recepción y atención de consultas en la sede del consultorio jurídico de la universidad, y sedes alternas, tales como: secretariado de pastoral social, casa de justicia barrio la paz. Atención y realización de atención de audiencias de conciliación en la sede del consultorio jurídico de la universidad. También, pasantías en distintas dependencias, como la oficina jurídica de la universidad del norte, casa de justicia del barrio la paz, tribunal contencioso administrativo del atlántico y secretariado de pastoral social; así como talleres en el área del derecho penal y en mecanismos alternos de solución de conflictos. En este orden, el estudiante tiene la oportunidad en primer lugar, de reafirmar y ampliar sus conocimientos a través de una serie de actividades rotativas que se realizan en forma semanal y que están encaminadas a la aplicación del derecho. Estas actividades se desarrollan en el consultorio jurídico recepcionando y atendiendo consultas y audiencias de conciliación, adelantando diligencias extrajudiciales; asistiendo a la realización de talleres con temas como: estructura actual del sistema penal acusatorio y estructura nueva del sistema penal acusatorio, y conciliación, entre otros. En segundo lugar, en el desarrollo de esta asignatura, el estudiante tiene la oportunidad de hacer prácticas en el ejercicio de su profesión permitiéndosele litigar conforme a la competencia señalada en el artículo 30 del decreto 196 de 1971 modificado por la ley 583 del 2000 mediante su artículo 1. 3. JUSTIFICACIÓN El consultorio jurídico se considera como un laboratorio de enseñanza y aprendizaje; y como un escenario que permite a los estudiantes continuar con el proceso de formación académica asumiendo con responsabilidad las obligaciones que se les asignen, teniendo de presente la función social que el ejercicio del derecho implica, y el compromiso ético y moral que adquieren al asumir sus tareas como miembros activos del mismo. Esta asignatura es de gran importancia ya que permite al estudiante el desarrollo práctico de diversos temas jurídicos en un marco teórico, doctrinal y jurisprudencial, a efectos de aplicar el derecho en la solución de casos concretos orientándolos al ejercicio de las prácticas del consultorio jurídico. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS GENERALES - Dar oportunidad a los alumnos para que desarrollen los conocimientos jurídicos adquiridos y se les capacite para su ejercicio profesional. - Prestar asistencia legal a quienes por sus escasos recursos económicos estén imposibilitados de contratar los servicios profesionales de abogados. - Proyectar la Universidad a la comunidad realizando una labor positiva en su favor. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Dar a conocer y enseñar a interpretar las normas legales, la doctrina y la jurisprudencia en forma tal que el estudiante adquiera una visión objetiva en cuanto a la evolución y aplicación actual del Derecho. - Encaminar al estudiante en el análisis y enfoque de las normas jurídicas aplicándolas a casos reales. - Familiarizar al estudiante con las diversas dependencias y despachos en los cuales habrá de ejercer en forma práctica su profesión. - Crear en el estudiante el hábito de la consulta, análisis e interpretación con el fin de que desarrolle su propio criterio jurídico en forma clara, objetiva preparándolo para darle aplicación práctica. 5. CONTENIDO Recepción y Atención de Consultas en el Consultorio Jurídico Recepción y Atención de Audiencias de Conciliación Talleres Pasantías 6. METODOLOGÍA Es una asignatura esencialmente práctica, cuya metodología se centra en el estudio de casos, pasantías en instituciones, talleres y seminarios. 7. MEDIOS Se utilizará el catálogo web, video beam, fotocopias de expedientes y documentos a fin de analizar y discutir actuaciones judiciales y extrajudiciales, dependencias judiciales como medias instituciones, operadores de la administración de justicia. 8. EVALUACIÓN Se realizarán evaluaciones que comprenderán el trabajo realizado por los estudiantes en función de los logros obtenidos. Talleres penales: 30% Pasantías: 35% Conciliación y atención y recepción de consultas: 35% 9. BIBLIOGRAFÍA SUAREZ FRANCO, ROBERTO. Derecho de Familia. Temis. LOPEZ BLANCO, HERNAN FABIO. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Parte general. LOPEZ BLANCO, HERNAN FABIO. Instituciones de derecho procesal civil, parte especial. LOPEZ BLANCO, HERNAN FABIO, Tratado de pruebas. Temis. CODIGO PENAL COMENTADO. Legis http://www.presidencia.gov.co/ http://www.ramajudicial.gov.co/ http://www.minproteccionsocial.gov.co/ http://www.minjusticia.gov.co/ http://www.gobatl.gov.co/ http://juriscol.banrep.gov.co:8080/home.html http://www.gobiernoenlinea.gov.co/ http://www.imprenta.gov.co/print-int/HTML/frameset/inter_diariofi.htm http://www.colciencias.gov.co |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |