Código y Nombre de la Asignatura: CON 2011 - CONTABILIDAD DE COSTOS I |
División Académica:
Escuela de Negocios
Departamento Académico: Dpto.Finanzas y Organizaciones CON 0011 Calificación Mínima de 3.0 o Ingreso INTEREXTERNO 00 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría El desarrollo de la asignatura se inicia indicando los objetivos de la Contabilidad de Costos y la diferencia con la Contabilidad Financiera, señala los tres elementos del Costo y comportamiento en los distintos sistemas de costos. Ilustra los costos estándar con sus limitaciones y ventajas para su aplicación, continúa con el estudio del sistema de costeo variable Vs costeo tradicional desde el punto de vista de sus efectos sobre las utilidades y se concluye con el análisis de Costo-Volumen-Utilidad como herramienta para la planeación y toma de decisiones. 3. JUSTIFICACIÓN La Contabilidad Financiera se ocupa de la recopilación, análisis e interpretación de las transacciones económicas, de manera que permita prepararse periódicamente Estados que indiquen la situación financiera de la Empresa, al cierre del ejercicio; la Contabilidad de Costos proporciona a la dirección de la empresa el costo total de fabricar un producto o de suministrar un servicio y analiza los mecanismos necesarios para lograr un control efectivo de dichos costos para mantener o aumentar las utilidades de la empresa. La asignatura brinda al estudiante las bases para futuras materias a cursar en el desarrollo de la carrera. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Identificar las características que debe tener las empresas para utilizar los sistemas de costos por procesos o por ordenes de producción. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Capacitar al estudiante para diferenciar los distintos sistemas que existen para costear la producción e identificar las características concretas que deben tener las empresas para la aplicación de determinado sistema de costo. - Suministrar las bases y herramientas para que el estudiante pueda tomar decisiones con base en los costos al interior de la organización. 5. METODOLOGÍA El curso se desarrolla mediante la utilización de métodos adecuados dentro del proceso enseñanza-aprendizaje tales como: solución de casos, talleres y lecturas. Para lo cual el estudiante participará activamente preparando anticipadamente y de manera individual cada uno de los temas de cada clase y así estará en capacidad de aportar ideas y puntos de vista en la solución de las actividades propuestas en las sesiones presenciales. El estudiante será el principal actor de este proceso. 6. MEDIOS Retroproyector Tablero Ejercicios 7. CONTENIDO CAPITULO I: NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Concepto de Contabilidad de Costos Diferencia con la Contabilidad Financiera Elementos del Costo Clasificación de los Costos Estado de Costo de artículos manufacturados y vendidos. CAPITULO II: SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES DE FABRICACIÓN. Concepto Contabilización de los materiales Mano de obra y Costos generales de fabricación Análisis de variaciones CAPITULO III: DEPARTAMENTALIZACIÓN DE LOS COSTOS Establecimiento de los departamentos de producción y de servicio ¿Porqué deben ser departamentalizados los costos indirectos de fabricación? Procedimientos para la departamentalización de costos Bases para asignar y prorratear los costos indirectos Análisis de variaciones CAPITULO IV: COSTOS POR PROCESOS Definición y naturaleza de los costos por procesos Procedimientos de Contabilidad de Costos por procesos Naturaleza de las unidades de Producción en los costos por procesos. Cómputo de los costos unitarios por medio de producción equivalente. Efecto de las unidades pérdidas y determinación de su costo Uso de materiales adicionales Inventarios iniciales de productos en proceso. CAPITULO V: COSTOS ESTANDAR Conceptos Generales Definición de Costo Estándar Determinación de Estándares Diferencia entre los sistemas a base de costos reales y a base de costos estándar. Análisis de Variaciones CAPITULO VI: COSTEO VARIABLE O MARGINAL Definición de costeo variable Diferencia del costeo variable con el costeo total o de absorción Informes financieros, costeo total y costeo variable. CAPITULO VII: ANALISIS DE LA RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (PUNTO DE EQUILIBRIO) Definición Determinación del Punto de Equilibrio (Análisis Gráfico, Análisis Matemático) Cambios en las variables costos e ingresos 8. EVALUACION Primer parcial: 20% Segundo parcial: 30% Quices: 20% Talleres y visita empresarial: 10% Examen final: 20% 9. BIBLIOGRAFÍA - Berrio y Castrillon. Costos para gerenciar organizaciones (empresas de servicios, comerciales y manufactureras) - Polimeni, Fabozz y Adelberg, Contabilidad de Costos, Conceptos y Aplicaciones para la toma de decisiones Gerenciales, McGraw-Hill, Tercera Edición, 1995. - Gómez Bravo Oscar, Contabilidad de Costos McGraw-Hill, 2da. Edición 1996. - Neuner, Jhon, Contabilidad de Costos, Principios y Práctica, México Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana 2da.edición. - Backer y Jacobsen, Contabilidad de Costos: Enfoque Administrativo y de Gerencia, McGraw-Hill,1981. - Shim y Siegel, Contabilidad Administrativa Mc-Graw-Hill,1987 - Goldratt, Eliyana M. La Meta. Castillo, 1993 - HANSEN R. DON, MOWEN MARYANNE M. Administración de Costos - Contabilidad y Control - International Thomson Editores. Ciudad de México 1996. - HORNGREN CHARLES, FOSTER GEORGE, DATAR SRIKANT. Cost Accounting - A Managerial Emphasis - Décima Edición, New Jersey, 200 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |