Código y Nombre de la Asignatura: PSI 0013 - EVALUACION PSICOLOGICA |
División Académica:
Div Humanidades, Artes y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología PSI 4230 Calificación Mínima de 3.0 y PSI 0015 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría Asignatura teórico-práctica que integra los conocimientos y habilidades básicas para la selección, aplicación e interpretación de pruebas psicológicas y neuropsicológicas; para la evaluación de la inteligencia y de la personalidad a través de las etapas del ciclo vital, y capacita para su utilización profesional en ámbitos como el educativo, clínico y organizacional. 3. JUSTIFICACIÓN La asignatura se ha diseñado como ese espacio académico a través del cual el estudiante será introducido al ámbito de la evaluación psicológica, de manera que aborde actividades que afrontará en su ejercicio profesional, así comprenda, integre, domine, realice y evalúe, los elementos teóricos y prácticos empleados en la aplicación de pruebas y redacción de informe de evaluación psicológica. Diferenciando la medición de constructos de la evaluación psicológica como tal, partiendo de requisitos básicos como confiabilidad y validez que caracterizan en primera instancia a la psicología como ciencia, y que integran a su vez los paradigmas, métodos o procedimientos, conceptos psicológicos básicos, el proceso de desarrollo humano y las aplicaciones en los campos ocupacionales para evaluar el comportamiento, las capacidades mentales y otras características personales con el objeto de ayudar en los juicios, predicciones y decisiones de las personas Este acercamiento al conocimiento y aplicación de pruebas implica no solo conocer, sino cuestionar, inquietar a partir de un proceso comprensivo de búsqueda, el cual no puede confundirse con la mera aplicación de pruebas, más bien familiarizarse en el trabajo con las unidades de medida comúnmente utilizadas, los fundamentos teóricos que las contextualizan y las herramientas empleadas según los objetivos de la medición, de manera que se realice de manera personalizada cuyo objetivo debe ser extenderse más allá de la obtención de una cifra o de un coeficiente intelectual, dirigida más a la comprensión de los problemas en el contexto social, a la solución de problemas. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia básica Institucional Pensamiento sistemático Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para analizar, sintetizar, abstraer e interpretar la información y el conocimiento, de tal manera que pueda organizarlos, relacionarlos y utilizarlos en su aprendizaje con criterios de rigurosidad y pertenencia. 5. OBJETIVOS Este curso se orientará a: GENERAL: Desarrollar las habilidades y destrezas básicas necesarias para el dominio de las pruebas objetivas en procesos de evaluación psicológica en contextos educativos y organizacionales. ESPECÍFICOS: Desarrollar el pensamiento crítico mediante el análisis de la calidad de las pruebas psicológicas y neuropsicológicas, en función de los elementos conceptuales que la sustentan y los procesos de elaboración de normas, estandarización, confiabilidad y validez de los mismos. Desarrollar las habilidades y destrezas básicas necesarias para la aplicación, calificación e interpretación de las pruebas psicológicas y neuropsicológicas y la redacción de informes psicológicos y neuropsicológicos en contextos educativos, a partir de la ejercitación con estudios de casos. Fomentar los valores éticos. Trabajar en grupos y de manera cooperativa en la construcción del conocimiento. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de: Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje Conocimientos Saber conoce Constructos que se miden a través de las pruebas: inteligencia, motivación, percepción, habilidad, desarrollo moral, habilidades psicolingüísticas, memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas y praxias. Habilidades Saber hacer Seleccionar, aplicar e interpretar y reportar los resultados. Actitudes Saber ser Responsabilidad ante el trabajo. Ética en la aplicación, corrección y manejo de información. Trabajo en equipo. 7. PROGRAMACIÓN Temas Subtemas Tiempo de trabajo presencial Actividad de trabajo independiente Evaluación de la inteligencia (4-6 años) WPPSI BOHEM 2 horas semanales 4 horas semanales Evaluación de la inteligencia y de aptitudes escolares WISC TAMAI EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MORAL 2 horas semanales 4 horas semanales Evaluación de la Psicomotricidad, perceptivo motricidad y Socialización MSCA BAS 1-2-3 BENDER 2 horas semanales 4 horas semanales Evaluación de habilidades psicoligüísticas, intelectuales, de conocimiento y de adaptación K.ABC ITPA EPQ-J 2 horas semanales 4 horas semanales Evaluación con propósitos de orientación vocacional y profesional 16 PF (APQ) IPP-R DAT WAIS 2 horas semanales 4 horas semanales Entrevista Neuropsicológica Exploración de la esfera mental. Historia Clínica neuropsicológica Pruebas Neuropsicológicas de Tamizaje Estimación de nivel premórbido. Escalas de funcionalidad. Aplicar un protocolo de evaluación conformado por algunos de los instrumentos estudiados en clase, para ser presentados como trabajo final y sustentados. Evaluación de lenguaje. Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia. Test de las fichas. 1 hora Evaluación de la Memoria Escala de Memoria de Wechsler. 2 horas Evaluación de Praxia Figura compleja de Rey. 1 hora Evaluación de la Atención Trail Making Test Números y letras Tests de Ejecución continua. 1 hora Evaluación de las Funciones Ejecutivas Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Test de palabras y colores de Stroop. Frontal Assessment Battery. Paradigmas Go-No Go 2 horas Consideraciones especiales en población Infantil y ENI Evaluación Neuropsicológica Infantil 1 hora Aplicación de pruebas psicológicas en neuropsicología Escalas de inteligencia de Wechsler. 1 hora Resultados de evaluación neuropsicológica Síntesis y conclusiones generales de evaluación. 1 hora 8. OPCIONES METODOLOGICAS -ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clases magistrales para el desarrollo de los conceptos básicos en cada uno de los temas propuestos. Estudio de casos para el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para la aplicación, calificación, interpretación de las pruebas psicológicas y la elaboración del informe psicológico. Presentación de pruebas por parte del estudiante para realizar un análisis crítico de las mismas. Discusión de lecturas previamente acordadas. Asesorías por grupos, tanto en la clase, como en el horario estipulado por los profesores y monitores. 9. EVALUACIÓN Evidencia de aprendizaje Pruebas Ponderación de la evaluación Consideraciones históricas, culturales y ético/legales de la evaluación psicológica. Constructos. Entrevista-Informe Y Exposición de primer paquete ante el grupo 15% Sustentación de paquete I Inteligencia (4-6 años) y II (Inteligencia y Aptitudes escolares) WPPSI BOHEM WISC TAMAI EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MORAL 20% Sustentación de paquete III Psicomotricidad, visomotricidad y socialización IV (Habilidades psicolingüísticas, inteligencia y adaptación escolar, familiar, social) MSCA BENDER BAS 1-2-3 K.ABC ITPA EPQ-J 20% Sustentación de paquete V (Memoria, comprensión lectora y aptitudes escolares) y VI (Orientación vocacional y profesional, Inteligencia, Intereses, aptitudes diferenciales) TOMAL TEA ECL 16 PF (APQ) IPP-R DAT WAIS 20% Examen final Comentarios de autoevaluación, basados en competencias (3) y Cuadros de integración 25% 10. BIBLIOGRAFÍA Aiken Lewis (2004) “Tests Psicológicos y evaluación”. México: Pearson (Confiabilidad y Validez: pág 85-106). Bender, L. (1997). Test Guestáltico Visomotor (BG) Usos y Aplicaciones Clínicas. Buenos Aires: Paidos. Boehm, A. (1982). Test de Conceptos Básicos. Madrid. TEA Ediciones. Cohen, Ronald y Swerdlik Mark (2001) “Pruebas y Evaluación Psicológica”. Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGraw-Hill. (Confiabilidad Pág 154-176 y Validez Pág: 184-220). Colom Marañon, Roberto (1995) “Tests, inteligencia y personalidad”. Madrid: Pirámide. (Tests psicológicos ¿sí o no?; ideologías sobre los test psicológicos y usos y abusos de los tests picológicos pág ). Eysenck, H, J., Eysenck, S.B. (2000). EPQ-A y J. Cuestionario de Personalidad para Niños y Adultos. Madrid. TEA Ediciones. Fernandez Seara, J.L. (1996). MPS Escala de Motivaciones Psicolosicales. Madrid. TEA Ediciones. Gregory, Robert J. (2001) “Evaluación Psicológica”. México: Manual Moderno (Concepto de Confiabilidad. Pág: 93-116 y Conceptos básicos de validez Pág 117-141). Hebben, N. & Milberg, W. (2009) Fundamentos para la Evaluación Neuropsicológica. México: El Manual Moderno. Henandez, Hernandez, P. (2002). Tamai, Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil. Madrid. TEA Ediciones. Kaufman, S.S Lichtenberger, E.O. (2002). Claves para la Evaluación con el WAIS-III. Madrid. TEA Ediciones. Kaufman, A.S., Kaufman, N. L. (1997). K-ABC. Batería de Evaluación de Kaufman para niños. Manual de Aplicación y Puntuación. Madrid. TEA Ediciones. Kirk, S., Maccarthy, J.Y. Kirk, W. (2001). Test Illinois de aptitudes lingüísticas (ITPA). Manual de aplicación. Madrid. TEA Ediciones. Kuder, G.F. (1981). Folleto de Instrucciones para la elaboración del Perfil de Preferencias Vocacionales y la Interpretación de los Resultados. Barranquilla. Ediciones Pedagógicas. Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press. New York. Mccarthy, D. (1996). Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños. Madrid. TEA Ediciones. Peña-Casanova, J. Gramunt, N. Y GICH, J. (2005). Test neuropsicológicos: fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Masson. Barcelona. Perea, M. Y Ardila, A. (2005). Síndromes neuropsicológicos. Amarú Ediciones. España. Perea, M. Ladera, V. Echandía, C. (2001). Neuropsicología. Libro de trabajo. Amarú Ediciones. España. Perea, M. Ladera, V. Morales, F. (1999). Valor predictivo de los test breves sobre la situación cognitivas en traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología. 29(12): 1099-1103. España. Tirapú, J. Muñóz, J. Pelegrín, C. Albéniz, A. (205). Propuesta de un protocolo para la evaluación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología. 41 (3): 177-186. España. Thurstone, L.L., Thurstone, T.G. (2001). Test de Aptitudes Escolares. Madrid. TEA Ediciones. Villegas De Posada, C. (1997). Prueba DM-NJ Evaluación del Desarrollo Moral. Bogotá. Weschler, D (1981). WISC-R. Español Escala de Inteligencia para el Nivel Escolar. Madrid. TEA Ediciones. Weschler, D (1981). WPPSI. Español Escala de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario. Madrid. TEA Ediciones. Weschler, D (2001). WAIS-III. Español Escala de Inteligencia de Weschler para adultos- III. Manual Técnico. Madrid. TEA Ediciones. Weschler, D (2001). WAIS-III. Escala de Inteligencia de Weschler para Adultos-III. Manual de Aplicación y Corrección. Madrid. TEA Ediciones. Weschler, D (1979). Interpretación Clínica de la Escala de Inteligencia Weschler para Adultos. (WAIS). Madrid. TEA Ediciones. Weschler, D (1979). Interpretación clínica de la Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC). Madrid. TEA Ediciones. Wyono, W. Oñoro Amador, R. (1991). Kuder. Escala De Preferencias Vocacional. Folleto De Instrucciones. Barranquilla. Ediciones Pedagógicas. Wyono, W. Oñoro Amador, R. (1991). Test De Habilidades Mentales Primarias. Barranquilla. Ediciones Pedagógicas. |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |