Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2020
Jun 02, 2023
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: ICI 62019 - INGENIERIA COSTERA
División Académica: División de Ingenierías
Departamento Académico: Dpto. Ing. Civil y Ambiental
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Postgrado
Tipos de Horario: Teoría

Parcelación – Ingeniería Costera
1. Identificación
División académica Ingenierías
Departamento Ingeniería Civil y Ambiental
Programa académico Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil
Nombre de la asignatura Ingeniería Costera
Código de la asignatura
Prerrequisitos -
Correquisitos -
Número de Créditos 3
Intensidad Horaria 3 Horas presenciales
Tipo de curso Electivo
Período Académico 2015-10
Profesor Germán Rivillas Ospina
Ubicación del coordinador del curso Bloque K Piso 8 Cubículo 25
Horario de atención de estudiantes A convenir
NRC
2. Descripción sintética de la asignatura
Se analizará el comportamiento de las costas y los efectos que en ella tienen los forzamientos ambientales. Adicionalmente, se presentan las obras de ingeniería que permiten maximizar sus recursos y fomentar su protección.
3. Justificación
La interacción entre el sistema de aguas continentales y oceánicas lleva inherente una gran variedad de procesos físicos de extrema complejidad. Las obras que se realizan en las partes altas de las cuencas tienen efectos que pueden afectar la dinámica marina. Por lo tanto, se aborda de forma general el comportamiento de la zona litoral y los procesos físicos que afectan el funcionamiento costero, los medios para entender las alteraciones de los patrones de circulación y los diferentes recursos de la ingeniería para llegar a soluciones sustentables.
4. Objetivos
i. Introducir al alumno en el análisis de los procesos físicos que dominan la dinámica costera.
ii. Conocer las causas que originan el desplazamiento de las masas de aire, sus características y sus efectos en el oleaje y en las costas.
iii. Conocer los efectos de la manifestación energética del oleaje, su forma de propagación, de transformación y los efectos que tienen en la costa.
iv. Determinar los efectos que tienen los cuerpos celestes en los niveles de las masas de agua.
v. Analizar el funcionamiento de las corrientes litorales.
vi. Analizar la importancia del transporte de sedimentos en la costa.
vii. Entendimiento del transporte litoral en los cambios morfodinámicos de la costa, analizando la erosión y el azolve costero.
viii. Estimar los efectos de la erosión y la sedimentación de las corrientes fluviales.
ix. Adquirir el conocimiento básico de los procedimientos empleados en el diseño, construcción y conservación de las obras civiles relacionadas al aprovechamiento de los recursos marinos.
x. Definir las estructuras que permiten proteger la zona costera.
xi. Adquirir conocimiento de las estructuras de defensa.
xii. Conocimiento de los modelos físicos y matemáticos utilizados en el diseño y construcción de obras fluviales y marítimas.
5. Medios
Como medios se utilizarán:

1. Registros periodísticos de eventos: Periódicos, videos.
2. Diapositivas previamente preparadas y desarrolladas con el soporte de Mimio o Sympodium.
3. Tablero acrílico y marcadores borrables.
4. WebCT CE.
5. Sala de computadores.

6. Contenido Resumido
6.1 Introducción
6.1.2 Viento
6.1.3 Oleaje
6.1.4 Mareas
6.1.5 Representación matemática del oleaje

6.2 Transporte de sedimentos
6.2.1 Introducción
6.2.3 Distribución de velocidades
6.2.4 Fuerzas de fricción en el lecho marino
6.2.5 Transporte por fondo y en suspensión

6.3 Procesos costeros
6.3.1 Introducción
6.3.2 Morfología de playas (planta y perfil)
6.3.3 Morfodinámica de playas
6.4 Obras
6.4.1 Introducción
6.4.2 Clasificación de obras de infraestructura costera
6.4.3 Funcionamiento de estructuras de protección
6.4.4 Análisis de estabilidad
6.4.5 Materiales
6.4.6 Riesgo funcional
7. Evaluación
Se realizará a través de evaluaciones individuales y colectivas desarrolladas en talleres, exposiciones y exámenes, las cuales se agruparan como sigue:

Tipo de Evaluación Ponderación
Primera Evaluación 25%
Segunda evaluación
Evaluación Final 25%
20%
Trabajos 30%
Total 100%

8. Referencias bibliografías
Dean, R. (1991). Water wave mechanics for engineers and scientists. World Scientific, 353 p.
Qingwei, M. (2010) Advances in numerical simulation of nonlinear waves. World Scientific, 690 p
Svendsen, A. (2006) Introduction to nearshore hydrodynamics. World Scientific, 722 p.
KAMPHUIS. (2010): Introduction to Coastal Engineering and Management. World Scientific
KIM YOUNG. (2010): Hanbook of Coastal and Ocean Engineering. World Scientific.
Ma QINGWEI (2010). Advances in Numerical Simulation of Nonlinear Water Waves. World Scientific.
NIELSEN PETER. (2009): Coastal and Estuarine Process. World Scientific.
Bases de datos
ISI Web of knowledge, ELSEVIER, Science Direct
9. Autor y fecha de elaboración
Germán Rivillas Ospina
15 de Mayo de 2015

Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]