Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2019
Abr 19, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4810 - PRACTICA FORENSE AVANZADA
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La asignatura está conformada por dos dimensiones: una parte teorica que comprende explicaciones magistrales sobre las distintas etapas de los procesos y actuaciones procesales y extraprocesales y otra parte práctica, que corresponde al abordamiento practico mediante ejercicios de casos simulados con roles asignados como representantes o apoderados judiciales de partes demandando o perte demandada, Jueces y/o Magistrados, analizando en forma grupal aspectos formales prácticos del quehacer forense con fundamento en el nuevo Código General del Proceso y las normas procesales complementarias.

3. JUSTIFICACIÓN.

Esta materia constituye una complementación de la formación jurídica del estudiante de Derecho que se orienta al ejercicio de la carrera ya sea en el ámbito del litigio o de la carrera judicial.
Los casos o situaciones a las que usualmente se enfrentan los abogados pueden variar o cambiar, dependiendo de diversas variables, entre las cuales se encuentran el tipo de controversia, los problemas jurídicos que se debaten e incluso los intereses objeto de amparo o protección. La complejidad de las controversias, atendiendo entre otros factores a los ya indicados, conduce al análisis y puesta en práctica de los diversos roles en los cuales se puede actuar en tales casos o debates, de allí que resulte pertinente y necesario el desarrollo de una asignatura como ésta en la cual, bajo la idea de simulación de juicios, se asuman posiciones jurídicas frente a controversias de variada dificultad.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Esta asignatura se orienta a construir en el estudiante algunos criterios jurídicos y de orden práctico para que reconozca y asuma la importancia de la actividad judicial –tanto judicial como extraprocesal- con el fundamento no solo teórico de los principios que orientan los procesos con algunas vicisitudes o dificultades, sino con la responsabilidad de ejercer los roles en forma adecuada.
Asimismo, busca suministrar al estudiante herramientas metodológicas para que aborde, aprehenda y construya los conocimientos pertinentes sobre cada una de la etapas en el sistema de oralidad implementado por el C.G.P.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Participación en clases, Preguntas problemáticas, discusiones académicas en clases, Parciales y Talleres.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:
-Conocer los aspectos y criterios esenciales para la presentación de demandas, contestaciones, los diferentes mecanismos de defensa, incluyendo la solicitud, aporte, práctica, contradicción y valoración de los medios probatorios.
-Saber ser éticamente responsable y suficientemente preparado para intervenir en el debate judicial de su futura vida profesional.

6. TEMAS DE LA ASIGNATURA.

- Nociones Generales de Derecho Sustancial y Problema Jurídico.
-Que se busca probar en los procesos.
-Criterios a tener en cuenta para preparar una Demanda, Contestar una Demanda, presentar Excepciones Previas y de Merito, Incidentes, Recursos y algunas peticiones.
-Manejo de Roles

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se desarrollarán clases magistrales, tareas de consultas y lectura de jurisprudencias y normas, discusiones y retroalimentación de temas pertinentes, Talleres de análisis normativo y para el ejercicio de roles en un caso simulado.


8. EVALUACIÓN:

-Primera Parcial 25%
-Segundo Parcial 25%
-Talleres, Participación y otros 30%
-Final 20 %

9. BIBLIOGRAFIA

NORMAS:

-Constitución Nacional
-Código Civil
-Código de Comercio
-Código General del Proceso (ley 1564/12)
-Estatuto Arbitral (ley 1563/12)

-DOCTRINA NACIONAL (se advierte que los siguientes autores sirven
de referencia pero es necesario tener las ediciones a partir de 2013 que
incluyen el estudio con base en la nueva ley 1564/12):

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual De Derecho Procesal Civil. Tomo IV. Procesos ejecutivos. Ed. Temis. 2014
BEJARANO GUZMÁN, Ramiro. Los Procesos Declarativos. Editorial Temis Bogotá. 2016
DEVIS ECHANDIA, Fernando. "Compendio De Derecho Procesal". Parte Especial.2014
CANOSA TORRADO, Fernando. El Proceso Divisorio. Editorial doctrina y ley. Temis Bogotá 2017
CARDONA GALEANO, Pedro Pablo. Manual De Derecho Procesal Civil¬Procesos Declarativos. Señal Editora. 2014
JARAMILLO CASTAÑEDA, Armando. Teoría Y Práctica De Los Procesos Ejecutivos. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá 2015
LEAL PÉREZ, Hildebrando. El Proceso Ejecutivo. Ediciones Librería 2015
LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil. Parte especial. Editorial Dupré. 2019
PANIGADI, Mariela. MOSMAN, Maria. Problemática de la Prueba. 2019
PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho Procesal Civil Especial. Parte Especial. Ediciones Librería El profesional. Bogotá 2016
RAMIREZ, Luis F. Evidencia y Prueba. 2019
VELÁSQUEZ GOMEZ, Juan Guillermo. Los Procesos Civiles, Comerciales Y De Familia. Señal Editora. Bogotá 2015

-LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
CRUZ TEJADA, Horacio. El Proceso Civil a partir del Código General del Proceso. Articulo 17: De los Procesos Declarativos en el Código General del Proceso. BEJARANO GUZMAN, Ramiro. Ediciones Uniandes. Universidad de los Andes, Bogotá, 2014.págs.391 a 414.
RICO PUERTA, Luis Alonso. Teoría General del Proceso, segunda edición, Editorial Leyer, Bogotá, 2008, Capítulo III, "La prevalencia constitucional y la elaboración y contenido de una teoría general del proceso", págs. 165 a 181.
SILVA GARCÍA, Germán. El mundo real de los abogados, La Administración de Justicia, Tomo III, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001, capítulo segundo: "Concepciones sobre la administración de justicia", págs. 97 a 142.
VÁSQUEZ, Mónica. La Ciencia Útil, Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina, Universidad del Norte, Universidad de los Andes, Bogotá, 2015, "La Comprensión Científica del Proceso judicial", págs. 61 y siguientes.
VÁSQUEZ, Mónica. Temas actuales en Derecho Procesal y Administración de Justicia. Estudios críticos y comentarios al Código General del Proceso. Universidad del Norte, Barranquilla, 2014, págs. 61 y siguientes.
VÁSQUEZ, Mónica. Temas de Derecho Procesal y Administración de Justicia. Capítulo 4. MONTERO LINARES, Pedro. Apuntes sobre el principio de contradicción en el Declaración de Parte y la Confesión en el nuevo CGP. Universidad del Norte, Barranquilla, 2016, págs. 86 a 110.
VÉSCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso, segunda edición, Editorial Temis, Bogotá, 2006, capítulo III, “Principios Procesales”, págs. 44 a 60.

JURISPRUDENCIA
Sentencia C-411 Septiembre 28 de 1993 M.P. Carlos Gaviria Diaz (sobre la publicidad de la prueba)
Sentencia C-023 de febrero 11 de 1998 Corte Constitucional (PRESUNCION DE LA BUENA FE-No es incompatible con la exigencia de pruebas )
sentencia de marzo 8 de 1999 Corte Suprema-Sala Laboral. (caso Sentencia nº 24770 de Corte Suprema de Justicia - Sala Laboral, de 08 de Marzo de 2006). (La prueba en el despido sin justa causa)
Sentencia C-599/99 (sobre art. 33 de la C.N.)
Sentencia C-782 de 2005
Sentencia C-157 de 2013
Sentencia C-279 de 2013
Sentencias C-332 de 2013
Durante el Curso pueden implementarse otras sentencias para lectura, según sea el caso
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]