Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2019
Abr 23, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CSO 4500 - EL PAISAJE Y YO: UNA MIRADA PSICO-ECOLOGICA.
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El presente curso consiste en una revisión introductoria de la psicología ambiental, una especialización interdisciplinaria adentro de la psicología que busca entender las interrelaciones entre el comportamiento humano y el medio físico y social. Revisaremos los aspectos cognitivo/motivacionales, situacionales y grupales del comportamiento humano y las retroalimentaciones entre estos. Se cubrirá en detalle como el uso del entorno condiciona la percepción, el desarrollo cognitivo y el aprendizaje social del niño creciendo, así determinando sus futuros motivaciones, su sentido de pertenencia y capacidad de crear recursos en el espacio que le rodea. Se hablará también de las causas fundamentales de los cambios ambientales globales, tales como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento de las ciudades y los TICs y como estos imponen limites en el aprovechamiento del espacio y las relaciones sociales, a su vez ocasionando comportamientos que exacerban los desafíos ambientales. También se revisara en detalle los muchos ejemplos de cómo las estructuras grupales, a través del conocimiento local y la acción colectiva históricamente han contribuido a la sostenibilidad ecológica y a la vez son fundamentales para que el ser se siente preparado para un futuro incierto. En el último mes del curso, aplicaremos los marcos teóricos revisados anteriormente sobre el comportamiento-ambiente a los desafíos crecientes para la salud mental, para que el estudiante reconozca los orígenes ambientales de los mismos. Se espera que el estudiante capte como cambios en el diseño del ambiente construido y el uso del mismo pueda generar retroalimentaciones positivas entre el bienestar psicosocial y la sostenibilidad ambiental. Dado que se ofrece la asignatura a toda la comunidad académica, el lenguaje propuesto será muy accesible a cualquier estudiante, sin perder profundidad en los temas tratados. Así también, las clases magistrales se combinarán con debates, talleres y discusiones a partir de lecturas adecuadas para todos los estudiantes. Se trata de despertar el interés por todos los estudiantes acerca de cómo percibimos nuestro entorno y como esta percepción influye y a la vez es influido por la relación entre la sociedad y el ambiente biofísico que habitamos.

3. JUSTIFICACIÓN.

La psicología ambiental es una especialización interdisciplinaria dentro de la psicología que recién cobra mayor atención debido a la catástrofe ambiental a nivel global, el aumento en los trastornos psicosociales y la necesidad creciente de identificar mecanismos de mantener el bienestar psicológico en un mundo que está cambiando cada vez más rápido, tanto socialmente como ecológicamente. Surge como una disciplina con enfoque tanto teórico como aplicado, diferenciándose de la psicología social porque siempre tiene en presente el uso del espacio tanto en sus marcos teóricos como en los estudios empíricos. Se asemeja a la ecología evolutiva humana en su interés por la relación del individuo con el ambiente y sociedad, pero a diferencia de ésta, la psicología ambiental enfatiza las motivaciones fundamentales del comportamiento y los procesos cognitivos y afectivos que condicionan el uso de entorno. Sin embargo su naturaleza es interdisciplinaria, combinando aspectos de psicología, antropología, sociología, ecología, arquitectura urbana y ciencias ambientales. A través de la síntesis de diferentes perspectivas, manteniendo siempre la perspectiva del individuo inherente a la psicología, la psicología ambiental promete identificar retroalimentaciones positivas entre el uso y diseño del espacio, la sostenibilidad ambiental y el bienestar psicosocial. Dado la vulnerabilidad geográfica del Departamento del Atlántico al cambio climático y la angustia general provocada por la pérdida de predictibilidad del clima, además de las inundaciones, las sequías, los cambios en la calidad de alimentos, el calor y la resolana, etc. es necesario la formación de profesionales con conocimiento de cómo podemos afrontar estos cambios tanto individualmente como colectivamente. Por último, la formación de estudiantes en la psicología ambiental puede directamente fortalecer varias iniciativas ecológicas de la Universidad, como el Eco-campus, el aula vivo y las investigaciones sobre la adaptación al cambio climático en el sur del departamento del Atlántico.

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Este curso se orientará a que el estudiante pueda:

El objetivo general del curso es que el estudiante comprenda como los cambios ambientales y el bienestar humano son interdependientes a través de tres relaciones: entre el individuo – entorno, individuo – sociedad y sociedad – entorno; y que pueda identificar las relaciones entre la salud, la sostenibilidad ecológica y el sentimiento de seguridad en diferentes entornos físicos y sociales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la aproximación de la psicología ambiental hacia las dinámicas del comportamiento.
Entender y explicar los tres componentes de la interacción humano-medioambiente: motivacional/cognitiva, situacional y grupal, y las retroalimentaciones entre ellos.
Entender los vínculos entre las tres dimensiones del comportamiento humano y algunos de los desafíos del cambio ambiental más grandes, como el calentamiento global, la urbanización masiva, la migración y el surgimiento de los TICs.
Identificar modos de diseño ambiental que favorece tanto la salud mental como la sostenibilidad ecológica.
Conocer y saber utilizar las diferentes fuentes documentales interdisciplinarias relacionadas con la psicología ambiental y la sostenibilidad ecológica.
Saber valorar de forma crítica las aportaciones de distintas aproximaciones al estudio del medioambiente y el comportamiento humano
Saber trabajar en grupo, hablar en público y elaborar y exponer presentaciones sencillas

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:

Comprender los enlaces del comportamiento humano y la variación ambiental en sus aspectos psicológicos, ecológicos y motivacionales.
Comparar las motivaciones individuales, el uso del espacio y las dinámicas de grupo en diferentes entornos.
Diseñar una propuesta de intervención integral para buscar vínculos positivos entre el bienestar humano y la sostenibilidad ecoologica considerando aspectos motivacoinales, ecológicos y sociales.
Mostrar interés por la indagación permanente. Mente abierta e integradora. Poder captar la variación en el comportamiento humano en diferentes entornos.
Mostrar interés por las relaciones recíprocas entre individuo, sociedad y ambiente con el fin de identificar oportunidades para mejorar el bienestar humano y la sostenibilidad ecológica.


6. TEMAS DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN: ¿Cómo y porqué los cambios en el entorno afecta los cambios en nuestro comportamiento?
-Componentes del cambio comportamiento.
-Componentes del cambio del entorno.
-Marcos para vincular el comportamiento con el entorno.

UNIDAD 2: ¿Cómo percibimos, aprendemos y sentimos en el entorno?
-Percepción del entorno.
-El entorno, el aprendizaje y la preparación para el futuro.
-EL entorno y los sentimientos.

UNIDAD 3:
¿Cómo nos movemos en un entorno cambiante?
-Movimiento y cambios en entornos naturales.
-Movimiento y cambios en entornos rurales y semi-urbanos.
-Movimiento y cambios en entornos urbanos.

UNIDAD 4:
¿Cómo el entorno nos vincula con los demás?
-El uso del entorno y el desarrollo de las redes sociales
-Transmisión cultural y Sistemas tradicionales de conocimiento
-Normas sociales y la gobernación de espacios comunes

UNIDAD 5:
¿Cómo el cambio ambiental nos afecta a todos?
-La incertidumbre, el estrés y los trastornos de aprendizaje.
-Cambio ambiental y cambio en el manejo del entorno.
-El entorno y los conflictos socio-culturales.

UNIDAD 6: ¿Cómo diseñar entornos que nos fortalecen?

-Diseño de entornos de producción alimenticia.
-Diseño de entornos de uso múltiple.
-Diseño de cuencas y pantanos.
-Diseño de entornos residenciales y universitarios.


7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA.

ANDERIES, J. M., JANSSEN, M. A. & OSTROM, E. 2004. Un marco para analizar la robustez de los sistemas socio-ecologicos desde una perspectiva institucional. Ecologia y Sociedad, 9.
AKAMANI, K. 2012. Un modelo de resiliencia comunitaria para entender y evaluar la sostenibilidad de comunidades dependientes de bosques. Human Ecology Review, 19, 99-109.
BECKLEY, T. M. 2003. La importancia relativa de factores ecologicos y socio-culturales en el sentido de pertenencia. Understanding Community-Forest Relations, 566, 105-126.
Bonnes, M & Bonaiuto M. (2002). “La psicología ambiental: Del ambiente espacio-físico al desarrollo sostenible.” En: R.B. Bechtel & A. Churchman (Eds.), El manual de la Psicología Ambiental (pp. 28-54), New York: John Wiley & Sons
Bronfenbrenner, U. 1992. Teoría de sistemas ecológicas,” en Vasta R (ed) Seis teorías del desarrollo infantil: formulaciones y temas revisadas (pp187-249). Londres, Jessica Kingsley Editors
Boyd R., Silk J.B. 2004. Como evolucionaron los humanos. Ariel. Barcelona
Carrol P.J. 2010. “El estar preparado.” En Arkin RM, Oleson KC and Carrol PJ (Eds) El Manual del Ser Incierto (pp 266-291). New York, Psychology Press
CATTELL, V., DINES, N., GESLER, W. & CURTIS, S. 2008. Mingling, observing, and lingering: Everyday public spaces and their implications for well-being and social relations. Health & Place, 14, 544-561.
Calderón Moncayo, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a dos instituciones educativas y al sector el codito(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Christian, H.E., Zubrick, S.R., Foster, S.A., Giles-Corti, B., Bull, F.C.L., Wood, L.J., Knuiman, M.W., Brinkman, S.A., Houghton, S., Boruff, B.J. 2015, 'La influencia del ambiente físico del barrio sobre la salud y desarrollo temprano infantil: Una revisión y un llamado a la investigación”, Salud y Lugar, 33, pp. 25-36.
COTE, M. & NIGHTINGALE, A. J. 2012. El pensamiento de resiliencia se encuentra con teoria social: ubicando el cambio en la investigacion de sistemas socio-ecologicos. Avances en la geografia humana, 36, 475-489.
De Dominicis S, Fornara F, Cancellieri UG, Twigger-Ross C, Bonaiuto M. 2015. El deseo de vincularse a la naturaleza: El efecto del ostracismo sobre los comportamientos ecológicos. Revista de Psicología Ambiental, 42, 116–122
Diamond G. 1992. El tecer chimpanzee. HarperCollins Publishers. New York
Dicke V., Roth G. 2009. Evolución de la inteligencia. Mente y cerebro. No. 35
DINNO, A. 2007. Analisis de sistemas de retroalimentacion causal en la epidemiologia: una ilustracion de barrios urbanos y las experiencias depresivas de residentes. Social Science & Medicine, 65, 2043-2057.
DWIARTAMA, A. & ROSIN, C. 2014. Explorando el concepto de agencia más allá de humanos: la compatibilidad de la teoría actor-red con el concepto de resiliencia. Ecología y Sociedad, 19.
Eisenman D, McCaffrey S, Donatello I, Marshal G. 2015. Una perspectiva eco-sistémica y de vulnerabilidad sobre la solastaligia y angustia psicológica después de un incendio. Ecosalud. Aug 25. [Epub ahead of print]
FALS-BORDA, O. 1979. Historia doble de la costa, Bogotá, C. Valencia Editores.
Felson AJ, M Pavao-Zuckerman, T Carter, W Shuster, N Springer, E Stander, O Starry, F Montalto. 2013. Mapping the design process for urban ecology researchers. Bioscience, 63 (11): 854-864.
Fennis BM, Wiebenga JH, 2015. Ambientes desordenados favorecen la formación de metas. Revista de Psicología Ambiental, 43, 226–237
Fernández-Llamazares Á, Díaz-Reviriego I, Luz AC, Cabeza M, Pyhälä A, Reyes-García V. 2015. Cambios eco-sistémicos rápidos desafían la capacidad adaptativa del conocimiento ambiental local. Cambio Ambiental Global, 31, 272-284
Foster, J.B. 2009. La revolución ecológica: haciendo la paz con el planeta. New York, Monthly Review Press.
FRANCIS, J., GILES-CORTI, B., WOOD, L. & KNUIMAN, M. 2012a. Creando un sentido de comunidad: El papel del espacio público. Revista de Psicologia Ambiental, 32, 401-409.
FRANCIS, J., WOOD, L. J., KNUIMAN, M. & GILES-CORTI, B. 2012b. Calidad o cuantidad? Explorando la relacion entre el espacio publico abierto y la salud mental. Social Science & Medicine, 74, 1570-1577.
FRENCH, S., WOOD, L., FOSTER, S. A., GILES-CORTI, B., FRANK, L. & LEARNIHAN, V. 2014. Sentido de comunidad y su asociacion con el ambiente construido del barrio. Ambiente y Comportamiento, 46, 677-697.
GOMEZ-BAGGETHUN, E. & REYES-GARCIA, V. 2013. Reinterpretando el cambio en el conocmiento ecologico tradicional. Ecologia Humana, 41, 643-647.
Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X., & Briggs, J. M. (2008). El cambio global y la ecología de las ciudades. Science,319(5864), 756-760.
Homgren D. 2002. Permacultura: Principios y senderos más allá de la sostenibilidad. Hepburn, Victoria: Holmgren Design Services.
Jongeneel D, Withagen R, Zaal FT 2015 ¿Si niños crean parques infantiles estandarizados? Un estudio sobre el salto entre piedras. Revista de Psicologia Ambiental, 44, 45–52
MAGIS, K. 2010. Resiliencia comunitaria: Un indicador de la sostenibilidad social. Sociedad & Recursos Naturales, 23, 401-416.
MESCH, G. S. & MANOR, G. 1998. Vinculos sociales, percepcion del entorno y sentido de pertenencia. Ambiente y Comportamiento, 30, 504-519.
Morrison B & Holmgren D. 1978. Permacultura Uno: Una agricultura perenne para los asentamientos humanos. Melbourne: Transworld
Moser G. 2014. La psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá. Ecoe Ediciones.
MURRAY, D. R. 2014. Amenaza ecologica y variacion psicologica. Psychologia, 57, 82-101.
Panel Intergubernamental del Cambio Climatico Global. Informe 2007. La ciencia física del cambio climático. http://www.slvwd.com/agendas/Full/2007/06-07-07/Item%2010b.pdf
Poon KT, Teng F, Chow JT, Chen Z. 2015. Mentes cautelares: ¿Si elementos del barrio local pueden aliviar los miedos de padres sobre el miedo a extraños? Revista de Psicología Ambiental, 42, 48-56
Rachel I. McDonald RI, Chai HY, Newell BR. 2015. Experiencia personal y la distancia psicológica del cambio climático: una revisión integral. Revista de Psicología Ambiental, 44, 109–118
REYES-GARCIA, V., ACEITUNO-MATA, L., CALVET-MIR, L., GARNATJE, T., GOMEZ BAGGETHUN, E., LASTRA, J. J., ONTILLERA, R., PARADA, M., RIGAT, M., VALLES, J., VILA, S. & PARDO-DE-SANTAYANA, M. 2014. Resiliencia de los sistemas de conocimiento tradicional: El caso del conocimiento agricola en los huertos caceros de la Peninsula Iberica.Cambio Ambiental Global- Dimensiones Humanas y Politicas, 24, 223-231.
REYES-GARCIA, V., KIGHTLEY, E., RUIZ-MALLEN, I., FUENTES-PELAEZ, N., DEMPS, K., HUANCA, T. & MARTINEZ-RODRIGUEZ, M. R. 2010. La escuela y el conocmiento ammbiental local: ¿Se complementan o se substituyen? Revista internacional del Desarrollo Educativo, 30, 305-313.
Riaño‐Alcalá, P. (2008). Viajes y entornos del desplazamiento forzado: Journeys and landscapes of forced migration: Memorializing fear among refugees and internally displaced Colombians. Social Anthropology, 16(1), 1-18.
Scannell, L., Gifford, R. 2010. Definiendo el sentido de pertenencia: un marco organizativo tripartitito. Revista de Psicología Ambiental, 30, 1-10
Strange, C., Fisher, C., Howat, P., Wood, L. 2014, Creating a Village in Modern Suburbia: Parenthood and Social Capital, Urban Policy and Research, Dec 2014, pp. 1-18
TOMASELLO, M., CARPENTER, M., CALL, J., BEHNE, T. AND MOLL, H. 2005. Entendiendo y compartiendo las intenciones: los origenes de la cognicion cultural Understanding and sharing intentions: Ciencias comportamentales y del Cerebro, 28, 675–735.
TROPE, Y. & LIBERMAN, N. 2003. Conceptualizacion temporal. Revision Psicologica, 110, 403-421.
Villanueva, K., Pereira, G., Knuiman, M., Bull, F., Wood, L., Christian, H., Foster, S., Boruff, B., Beesley, B.J., Hickey, S., Joyce, S., Nathan, A., Saarloos, D., Giles-Corti, B. 2013. El Impacto del ambiente construido sobre la salud a lo largo de la vida, BMJ Abierto, 3, pp. 12pp
Vygotsky L.S. 1978. La mente en la sociedad. Cambridge, Harvard University Press.
Warsini S, Mills J, Usher K. 2014. Solastalgia: viviendo con el daño provocado por desastres naturales. Medicina Pre-hospitalaria de Desastres. 29, 87-90.
WHITEN, A. & ERDAL, D. 2012. El nicho socio-cognitivo del humano y sus origenes evolutivos. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences, 367, 2119-2129.
Williams, L. E., Huang, J. Y., & Bargh, J. A. 2009. La mente andamiada: Proceso mentales mayores se originan en la experiencia temprana del ambiente físico. European Journal of Social Psychology, 39, 1257-1267.
Williams, L. E., & Bargh, J. A. 2008. La experiencia del calor físico promueve el calor interpersonal. Science, 322, 606-607
Williams, L. E., & Bargh, J. A. 2008. Manteniendo su distancia: La influencia de la distancia especial sobre el afecto y auto-evaluación. Ciencia Psicologica, 19, 302-308
Wood L, Giles-Corti B, Zubrick SR, Bulsara MK. (2011) A través de los ninios nos conectamos con nuestras comunidades: niños como catalizadores del capital social. Ambiente y Comportamiento, 45, 344-368
Wood, L.J., Boruff, B.J., Smith, H.M. 2013, Cuando llega el desastre: Como las comunidades lo afrontan y se adaptan. En Capital social: Teoría, Medición y Salidas, United States, Nova Science Publishers
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]