Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Intersemestral Jun. 2017
Mar 29, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: HUM 0130 - TEORIAS LITERARIAS Y LITERATURA COMPARADA
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso permitirá a los estudiantes conocer los principios generales del hecho literario y conducirlos a una apreciación más compleja y fecunda de este. Se examinan elementos propios de área de estudios, como la escritura, la relación realidad/ficción, la función estética, la figura del autor, los géneros literarios, los temas o motivos, la recepción del texto literario y su inscripción en la esfera más amplia de la producción cultural y diferentes áreas del conocimiento. También se revisarán los vínculos de la literatura con otras manifestaciones artísticas, tanto cultas y como populares. Se trabajará principalmente con un corpus literario de América Latina y el Caribe, por ser un contexto próximo y cercano a estudiantes que inician en los estudios literarios.


3. JUSTIFICACIÓN

La reflexión sobre la literatura ha sido centro de interés tanto para autores, lectores aficionados como para críticos especializados, porque a través de su estudio se llega a una apreciación privilegiada de este producto cultural y estético. El énfasis en la Literatura latinoamericana y caribeña servirá para apreciar este producto cultural en su especificidad pero también como parte de la literatura universal. El conocimiento de las distintas teorías sobre lo literario permitirá que los estudiantes se aproximen al análisis, interpretación y valoración de las obras literarias por medio de procesos cognitivos como la observación detallada, la descripción y la comparación. El presente seminario también fortalecerá los procesos de lectura y escritura.


4. OBJETIVO GENERAL

Proveer a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan leer, interpretar, analizar y valorar distintas producciones literarias, y reconocer las relaciones intertextuales que sostienen con otras producciones artísticas y culturales.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

1. Interpretar y analizar los significados que subyacen en las obras literarias mediante la utilización de herramientas teóricas y críticas.
2. Realizar diversas operaciones de pensamiento, principalmente describir, comparar, fijar relaciones de causa/consecuencia y establecer relaciones intertextuales.
3. Valorar las obras literarias latinoamericana y del Caribe y desarrollar un pensamiento crítico sustentado en argumentaciones pertinentes.


6. CONTENIDO

Introducción a la literatura
Concepto y funciones de literatura
Teoría narrativa
Algunos aspectos del cuento
Teoría de la novela
Teoría lírica
Elementos estructurales, interpretativos y analíticos del poema
Teatro
Conceptos básicos del teatro
La transtextualidad
Literatura e historia
Literatura y cine


7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Exposición del profesor.
Lectura de ensayos y cuentos.
Investigación en bases de datos.
Foros de discusión en clase.
Evaluación escrita al finalizar el tema: 33%

Distingue las diferencias de los géneros literarios y analiza los textos según sus especificidades.
Exposición del profesor.
Lectura de ensayos, cuentos, novelas, poemas y obras de teatro.
Investigación en bases de datos.
Foros de discusión en clase.
Controles de lectura.
Evaluaciones escritas al finalizar los temas: 33%

Realiza diversas operaciones de pensamiento, principalmente describir, comparar, establecer relaciones de causa/consecuencia y establece relaciones intertextuales.
Exposición del profesor.
Lectura de cuentos y ensayos.
Investigación en bases de datos.
Foros de discusión en clase.
Observación de material audiovisual.
Resultado de la participación de cada estudiante en los foros.
Evaluaciones escritas al finalizar los temas.
Taller de creación literaria.
Resultado de la organización de un cine-foro en clase: 34%


8. BIBLIOGRAFÍA

Borges, J.L. (1986/1949). El Aleph. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Cepeda Samudio, A. (1996). Los cuentos de Juana. Bogotá: Norma.
Cortázar, J. (1994). Cuentos completos. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, J. (s.f.). Sobre el cuento. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz2.htm
Coutinho, E. (2004, enero-diciembre). La literatura comparada en América Latina: sentido y función. Revista de estudios literarios, 14, p.237-258.
Damas, L-G. (2004). Pigmentos. Caracas: Monte Ávila.
De la Cruz, S.J. (1995), Obra selecta. Caracas: Ayacucho.
Eagleton, T. (1994). Una introducción a la teoría literaria.Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
García Márquez, G. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: La Oveja Negra.
Gaudreault, A. y Jost, F. (1995) El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.
Genette, G. (1989). Palimsestos. Madrid: Taurus.
Gómez Jattin, R. (2010). Amanecer en el Valle del Sinú, Antología poética. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Gómez Redondo, F. (1994). El lenguaje literario. Madrid: Edaf.
Guillén, N. (1972). Antología mayor. México: Editorial Diógenes.
Quiroga, H. (1970). El manual del perfecto cuentista. Los trucos del perfecto cuentista. Decálogo del perfecto cuentista. La retórica del cuento. Sobre literatura. Montevideo: Arca.
Quiroga, H. (2002). Cuentos. Buenos Aires: Editorial Porrúa.
Rubiano, F. (1998). Cada vez que ladran los perros. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Storni, A. (1999). Antología poética. Barcelona: Edicomunicación.
Valenzuela, Luisa. (2001). Cuentos completos y uno más. México/Buenos Aires: Alfaguara.
Vallejo, C. (1990). Sombrero, abrigo, guantes y otros poemas. Bogotá: Norma.
Vega, A.L. y Luggo Fillippi, C. (1983). Vírgenes y mártires (1981). Río Piedras: Antillana.

Anderson Imbert, E. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.
Araújo Fontalvo, O. (2010). Gabriel García Márquez: El Caribe y los espejismos de la modernidad. Barranquilla: Uninorte.
Araújo Fontalvo, O. (Ed.). (2015). El legado de Macondo. Antología de ensayos críticos sobre Gabriel García Márquez. Barranquilla: Uninorte.
Aristóteles. (1976).El arte poética. Madrid: Espasa-Calpe.
Bajtin, M. (1979).Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bajtin, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura.
Bal, M. (1975). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
Barthes, R. (1972).Grado cero de la escritura. México: Siglo XXI.
Bautista, G. (1989). Feminismo y religión en Crónica de una muerte anunciada. En Pineda Botero, Álvaro; Williams, Raymond. (Comps.). De ficciones y realidades. Perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Memorias del V Congreso de colombianistas (235-242). Bogotá: Tercer mundo.
Beristain, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México: Editorial Porrúa.
Bettelheim, B. y Sullà, E. (2002). Teoría de la novela: Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica.
Bobes, C. Historia de la Teoría Literaria I y II. Madrid: Gredos, 1995.
Bosch, J. (2006). Cuentos más que completos. Bogotá: Alfaguara.
Bourneuf, R. y Ouellet, R. (1989).La novela. Madrid: Ariel.
Bousoño, C. (1976). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
Celis, N. (2010, junio). Del amor, la pederastia y otros crímenes literarios: América Vicuña y las niñas de García Márquez. Poligramas, 33, 29-55. Recuperado de
http://poligramas.univalle.edu.co/33/poligramas-33-enero.pdf
Césaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud (1987). En: Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal. p. 85-91.
Colom, Sofía. (1998). Ironía y feminismo: una lectura de "Letra para salsa y tres soneos por encargo" de Ana Lydia Vega. Mujeres latinoamericanas del siglo XX. Historia y cultura. Tomo I. La Habana: Casa de las Américas. p. 129-135.
Cortázar, Julio. (1994). Obra crítica. Volúmenes I, II, III (ed. Jaime Alazraki). Buenos Aires: Alfaguara.
Cros, E. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Madrid: Gredos.
De Aguiar E Silva, V.M. (1978). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632008000200005&script=sci_arttext
Fuenmayor, Alfonso. (1978). Crónicas sobre el grupo de Barranquilla. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.
García, H. (s.f.) La verdadera historia de la salsa. Disponible en
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Salsa.htm
Gavidia, Gertrudis. (1994). Pigmentos de León Damas: una obra poética en los orígenes de las Independencias africanas de los años sesenta. En: Actual. 29. Mayo-agosto. Mérida, 143-158.
Genette, G. (1972).Figures III, Paris: Seuil.
Gilard, Jacques. (1983). El Grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano. En Lectura crítica de la literatura americana (Ed. Saúl Sosnowski, 36-53). Tomo 4. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Goldmann, L. y otros. (1971). Sociología de la creación literaria. Buenos Aires:
Goldmann, Lucien. (1975).Para una sociología de la novela. Madrid: Ayuso.
Gómez Redondo, F. (1997). La crítica literaria del siglo XX. Madrid: Edaf.
González, Adriana. (2008). ¿Borges misógino? Construcción de la masculinidad y crítica del pensamiento binario en algunos textos de Jorge Luis Borges. Andamios. 9 (5). México, diciembre.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. México: Taurus.
Kayser, W. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
Kundera, M. (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores.
Lotman, Y. (1979). Estética y semiótica del cine, Barcelona: Editorial Gili, 1979.
Luckas, G. (1971).Teoría de la novela. Barcelona: EDHASA.
Mendoza, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad: una propuesta para la innovación curricular de la literatura. Madrid: La Muralla.
Mignolo, W. (1986). Teoría del texto e interpretación de textos. México: UNAM.
Navarro Durán, Rosa. (1998). Cómo leer un poema. Madrid: Ariel.
Ortega González-Rubio, M. y Ortega González-Rubio, M.E. (2015). Imaginar a Ángela Vicario: Una relectura de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En El legado de Macondo (159-178). Barranquilla: Universidad del Norte.
Ortega, Manuel Guillermo. (2005). El cuento caribe colombiano. Historia, poética e identidades socioculturales. Colombia y el Caribe/XIII Congreso de Colombianistas (419-434). Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Paredes, Alberto. (1988). Abismos de papel: Los cuentos de Julio Cortázar. México: UNAM.
Pena-Ardid, C. (1992). Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid: Cátedra.
Pimentel-Anduiza, L.A. (1988-1990). Qué es la literatura comparada y cómo se puede usar en la enseñanza de la literatura. Anuario de Letras Modernas, 4, 91-107.
Rama, Á. (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Romero, José Luis (1976/1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.
Selden, R. (2001). La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel.
Solá, M. (2003). García Márquez como mujer: el escritor dentro de Crónica de una muerte anunciada. En Arroyo, E. y Solá, M. Ni víctimas ni bárbaras. Lecturas feministas de algunos clásicos hispanoamericanos (105-124). San Juan: Plaza Mayor.
Todorov, T. (1975).Poética. Buenos Aires: Lozada.
Varios. (2007, julio-diciembre). Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. García Márquez: Del Caribe para el mundo, 6.
Wellek, R. y Warren, A. (1985).Teoría literaria. Madrid: Gredos.
Zavala, L. (Comp.). (1993). Teorías del cuento. Teoría de los cuentistas. México: UNAM-UAM
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]