Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Intersemestral Jun. 2017
Mar 28, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: FIL 1040 - FILOSOFIA ANTIGUA I (PLATON)
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría


Platón (Atenas, Grecia, 428 347 a. C.) nos legó su obra en forma de Diálogos, estableciendo como principal modo de conocimiento el intercambio intelectual entre maestro y discípulo, fórmula que hereda de Sócrates y su técnica mayéutica. El hilo rojo que atraviesa todo el corpus desde el primero de sus diálogos, la Apología, es el problema de la injusticia cometida contra su maestro Sócrates, la preocupación por la posibilidad de que un hombre justo y sabio sea acusado injustamente y condenado a muerte, y la reflexión en torno a la justicia que a partir de dicho acontecimiento se desarrolla. En su madurez fundó la Académica, una escuela en la que se formaron los principales filósofos, científicos, gobernantes y legisladores de la época. Heredero de la tradición pitagórica, su obra combina la creencia en la inmortalidad del alma, en el ciclo de las reencarnaciones, en la purificación por medio del conocimiento y en la felicidad del alma del filósofo que ha llevado una vida virtuosa, prudente y justa.


3. JUSTIFICACIÓN

En los diálogos de Platón encontramos los orígenes de la Filosofía política, la filosofía del lenguaje, la epistemología, la psicología, la estética, etc. La tradición intelectual de Occidente tiene como uno de sus cimientos la filosofía platónica, si bien tamizada por el judaísmo y el cristianismo.


4. OBJETIVO GENERAL

Este curso se orientará a capacitar a los estudiantes para leer y analizar la obra filosófica de Platón y continuar con la lectura y análisis de los Diálogos una vez finalizado el seminario, familiarizarlos con la definición de los conceptos fundamentales, con la contextualización de todo el corpus en su época histórica, política y filosófica, así como con la transmisión del sentido de todo su legado filosófico, literario, político, educativo...


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

1. Conocer, leer, analizar, comprender e interpretar las fuentes y la bibliografía secundaria.
2. Definir y usar correctamente los conceptos filosóficos específicos del autor.
3. Relacionar el desarrollo filosófico, histórico, político y científico.
4. Comunicarse de forma clara, coherente, constructiva y estructurada.
5. Analizar, sintetizar, razonar, argumentar e interpretar.


6. CONTENIDOS

Temas Subtemas Trabajo independiente
La injusticia y la inmortalidad del alma
Acusación, juicio y defensa de Sócrates. Apología. (6 h.) Lectura de textos:
- Atenas s. V IV: de la filosofía de la naturaleza presocrática a la reflexión antropocéntrica. Sofistas.
- Forma literaria: principio (17a) y fin (42a) de la Apología: No sé, hombres... oculto a todos, excepto al dios
- El juicio: Acusadores (M. A. L.) y acusación: Sócrates corrompe a los jóvenes y no cree en los dioses de la ciudad (26b). Banquete y Eutifrón.
- Defensa: argumentación racional frente a persuasión pasional (34c 35d).
- Sócrates, el elegido de Apolo (30a y 30e). El daimon de Sócrates (31c-d, 40b, 41d)
- Conócete a ti mismo. Solo sé que no sé nada. Ironía. Vida autoexaminada (38a).
- La mayéutica como arte de dar a luz y su utilidad para desenmascarar a los falsos sabios.
- La definición como prueba del conocimiento.
- ¿Qué es la muerte? ¿Hay que temerla? (29a y 32d, 40c 41d)
- Concepción antropológica: cuerpo mortal + alma inmortal.
- No dejaré de filosofar (29d). Sócrates, el tábano de Atenas (30e).
- Intelectualismo socrático: el conocimiento es virtud. Paideia VS castigo.
- Es preferible sufrir injusticia que cometerla. Critón. (3 h.) Lectura de textos:
- Forma literaria: la escena inicial del Critón y la enkrateia socrática.
- El juicio del experto frente a la opinión de los muchos (44d).
- La vida buena (eudaimonía) por encima de la mera supervivencia (48b): rechazo del cese de la actividad filosófica, del destierro y de la huída. Coherencia vital entre teoría y práctica, entre palabra y acción.
- Es mejor sufrir injusticia que cometerla (48d y ss.)
- Ninguna ciudad sobrevive si no se respetan las leyes y los fallos de los juicios legítimos (50b).

La filosofía como preparación para la muerte. Fedón. (6 h.) Lectura de textos:
- Cómo (πῶς) murió Sócrates (57a y ss). Muerte de Sócrates (115b-118c). El suicidio (61e-62c)
- Forma literaria: opuestos: placer-dolor (59a, 60b). cuerpo-alma; sensible-inteligible, mutable-eterno...
- La pasión del miedo (φόβος).
- La vida filosófica y la felicidad tras la muerte tras la separación de cuerpo y alma (63e-64a).
- La inmortalidad del alma, argumentos racionales (69e-107b): alternancia, anámnesis, afinidad del alma y las Formas.
- Objeciones de Simmias y Cebes.
- Segunda navegación.
- Inmortalidad del alma, Formas y anámnesis. Menón, 81c-87c. Teeteto.
Las formas, la educación y la política El modelo de ciudad ideal. República. (15 h.)
Lectura de textos:
- Concepciones de la justicia y causas de la injusticia. (I y II)
- Educación de los guardianes y futuros gobernantes. (II y III)
- El alma y la organización de la pólis. (IV)
- Utopía y distopía. Las tres olas: educación y tareas de la mujer; comunidad de mujeres e hijos entre los guardianes; el gobierno del filósofo. Eugenesia. (IV y V)
- Mito de la caverna y alegoría de la línea: epistemología y política. (VI y VII)
- Los ciudadanos y las ciudades, los políticos y la pólis: timocracia, oligarquía, democracia, tiranía. (VIII y IX)
- La poesía: función, críticas, censura. (III y X). Ión.
- La República de Platón de Alain Badiou.
Las vías irracionales Versiones de Eros. Banquete. (6 h.) Lectura de textos:
- Discursos sobre el amor: Fedro (178a-180b), Pausanias (180c-185c), Erixímaco (185e-188e), Aristófanes (189c-193d), Agatón (194e-197e) y Sócrates/Diótima (201d-212b).
- Eros como virtud. Eros como fuerza natural. Pedofilia. Hombres, mujeres y andróginos: Hedwig and the angry inch. Eros como mediador (metaxý). Eros como deseo de inmortalidad. La Forma de la Belleza.
- Enamorado y borracho: Alcibíades (215-222b). Apología.
Belleza, amor y retórica. Fedro. (6 h.) Lectura de textos:
- Tres discursos sobre el amor: Lisias (230e-234c): amor utilitarista. Sócrates cubierto (238d-241d): eros es el deseo irracional de la belleza del amado. Sócrates descubierto (244a-257b): el amor y el alma humana.
- Mito del auriga (245c-246b): el alma es inmortal, potencia (dýnamis) y se mueve a sí misma (autokíneton)
- Superación del intelectualismo socrático: el hombre es más que conocimiento.
- Las cuatro manías o locuras divinas (244a-245c): el enamoramiento (Banquete - Fedro), la inspiración poética (Ión), la adivinación (Timeo) y el éxtasis religioso (Platón y el orfismo).
- Mito de las cigarras: la filosofía como música. Fedón.
- La escritura como phármakon (274b-275e). Mito de Theuth y Thamus. Oralidad y memoria. Atenas y Egipto. Carta VII. Gadamer: hermenéutica. Derrida: La farmacia de Platón.
- Críticas a la retórica sofística (276a-278e). Mito de los jardines de Adonis. Gorgias. Retórica de Aristóteles.


7. Actividades de Aprendizaje y Evaluación (Ejemplo)

Resultado de Aprendizaje Actividad de Aprendizaje Evaluación del Resultado de Aprendizaje Porcentaje asignado
(del 100% de la nota del curso)
Clase magistral Examen escrito 30%
Clase magistral Examen escrito 30%
Clase magistral Examen escrito 30%
Clase magistral Asistencia y participación en clase 10%


8. Bibliografía

FUENTES PRIMARIAS

Platón
(1900-1907) [1967], Platonis Opera, I-IV, ed. J. Burnet. Clarendon Press, Oxford

Traducciones españolas de los Diálogos
(1963), Timeo. Buenos Aires, Aguilar. Traducción, prólogo y notas, F. de P. Samaranch.
(1971), Fedón. Buenos Aires, Eudeba. Ed. Conrado Eggers Lan.
(1981), Diálogos. I. Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor.
Laques. Protágoras. Madrid, Gredos. Trad., y notas, J. Calonge. Intr. E. Lledó Íñigo
(1983), Diálogos. II. Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid, Gredos. Trad., intr. y
notas, J. Calonge Ruiz, E. Acosta Méndez, F. J. Oliveri y J. L. Calvo
(1986), Diálogos. III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid, Gredos. Trad., intr. y notas, C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo
(1986), Diálogos. IV. República. Madrid, Gredos. Trad., intr. y notas, C. Eggers Lan.
(1988), Diálogos. V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid, Gredos. Trad., in
tr. y notas, Mª
I. Santa Cruz, A. Vallejo Campos y N. Luis Cordero
(1990), Apología de Socrátes, Critón y Carta VII. Madrid, Espasa Calpe. Trad., E. López Castellón
(1992), Diálogos. VI. Timeo. Filebo. Critas. Madrid, Gredos Trad., intr., notas, M.Á. Durán y F. Lisi
(1992), Diálogos. VII. Dudosos, apócrifos y cartas. Madrid, Gredos. Trad., intr. y notas, J. Zaragoza
y P. Gómez Cardó
(1995), Fedón. Fedro. Madrid, Alianza. Ed., Luis Gil.
(1998). Apología. Buenos Aires, EUDEBA [4ª ed.]
(1999), Diálogos. VIII. Leyes (libros I-VI). Madrid, Gredos. Trad., intr. y notas, F. L. Lisi
(1999), Diálogos. IX. Leyes (libros VII-XII). Madrid, Gredos. Trad., intr. y notas, F. L. Lisi
(1999), Menón. Intr., trad., notas, comentarios y epílogo, E. López Castellón. Madrid, Istmo
(1999), Timeo. Buenos Aires, Eds., Colihue. Trad., C. Eggers Lan.
(2003), Timeo. Edit. Univ. Católica de Chile. Trad. Ó. Velasquez
(2010), Timeo, Madrid, Abada. Trad. J. M. Zamora Calvo. Epílogo y notas, L. Brisson.
(2012), Timeo. Madrid, CSIC. Traducción, R. Serrano Cantarín y M. Díaz de Cerio Diez. Revisor, J.
L. Calvo.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA

Ackrill, J. L. (1997), Essays on Plato and Aristotle. Oxford: Clarendon Press.
Annas, J. (2004), Una brevísima introducción a la filosofía antigua. México D.F.: Océano.

Badiou, A. (2013), La República de Platón. Diálogo en un prólogo, dieciséis capítulos y un epílogo. Buenos Aires, FCE.
Bacarlett Pérez, Mª L. y Pérez Bernal, Á. Mª R. (2013). "El papel del pathos en la teoría platónica del conocimiento", Eidos (18) enero-junio,
Universidad del Norte, Barranquilla (46-76).
Benson, H. H. (2009) (ed.), A Companion to Plato. Chichester: Wiley-Blackwell.
Benson, H. H. (2009), “Plato´s Method of Dialectic”, en: Benson, 85-99
Bernabé, A. (2011), Platón y el orfismo. Dialogos entre religión y filosofía. Madrid, Abada.
Bernardete, S. (1999), Socrates and Plato. The dialectics of Eros. Munchen, Carl Friedrich von
Siemens Stiftung.
Blackburn, S. (2007), La historia de la «República» de Platón. Barcelona, Debate.
Boeri, M. D. (2007), Apariencia y realidad en el pensamiento griego, Buenos Aires: Colihue.
Bravo, F. (2002), Teoría platónica de la definición. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Brisson, L., (2005), Platón, las palabras y los mitos. Cómo y por qué dio Platón nombre al mito.
Madrid, Abada. Trad. J. Mª Zamora Calvo.
Brochard, V. (1940), "Sobre el Banquete de Platón", en Estudios sobre Sócrates y Platón. Buenos
Aires, Losada, pp. 42-81.
Brochard, V. (1945), Estudios sobre Sócrates y Platón. Buenos Aires, Losada.

Calvo, T., (1991), De los sofistas a Platón: política y pensamiento. Madrid, Cincel.
Calvo Martínez, J. L. (1973), "Sobre la manía y el entusiasmo", Emérita (41), 157-.182.
Capelle, W. (2009), Historia de la filosofía griega. Madrid, Gredos.
Carrasco, N. (2011), "La escena del Fedro de Platón. Un ejemplo de thíassos filosófico", Thémata.
Revista de Filosofía (44) 147 - 162.
Carrasco, N. (2011), "¿Por qué leer el Fedro como un diálogo político. Sócrates contra los legisladores", ∆αι´µων. Revista Internacional de Filosofía (54) 77-92.
Castañeda, H.N. (1976), La teoría de Platón sobre las formas, las relaciones y los particulares en el
Fedón. México, UNAM, IIF. Trad. Margarita M. Valdés.
Châtelet, F. (1967) El pensamiento de Platón. Barcelona: Labor.
Cherniss, H. F. (1944), Aristotle´s Criticism of Plato and the Academy, Baltimore [Nueva York, 1962]
Cherniss, H. F. (1945), The riddle of the early Academy. Berkeley y Los Ángeles.
Cherniss, H. F. (1951), “Plato as mathematician”, The Review of metaphysics 4, 395-425.
Cherniss, H. F. (1972), Aristotle’s Criticism of Plato and the Academy. New York.
Cherniss, H. F. (1993), El enigma de la primera Academia. México, UNAM.
Colli, G. (1975), El nacimiento de la filosofía. Barcelona, Tusquets.
CollI, G. (2008), Platón político. Madrid, Siruela.
Cornford, F. M. (1900), Sócrates y el pensamiento griego. Madrid, Norte y Sur.
Cornford, F. M. (1980), Antes y después de Sócrates. Barcelona: Ariel.
Cornford, F. M. (1982), La teoría platónica del conocimiento. Teeteto y el Sofista: traducción y
comentario. Barcelona, Paidós. Trad. N. L. Cordero y Mª D. del C. Ligatto.
Cornford, F. M. (1989), Platón y Parménides. Madrid, Visor. Colección “La balsa de la medusa”, 14.
Trad. F. Giménez García.
Cornford, F. M. (1982), La teoría platónica del conocimiento. Teeteto y el Sofista: traducción y
comentario. Barcelona, Paidós. Trad. N. L. Cordero y Mª D. del C. Ligatto.
Cornford, F. M. (2011), Antes y después de Sócrates. Barcelona: Ariel.
Crombie, I. M. (1979), Análisis de las doctrinas de Platón. II. Teoría del conocimiento y de la
naturaleza. Madrid, Alianza. Trad. A. Torán y J. C. Armero.
Crombie, I. M. (1990), Análisis de las doctrinas de Platón. I El hombre y la sociedad. Madrid,
Alianza. Trad. A. Torán y J. C. Armero.

Dancy, R. M. (2009), "Platonic Definitions and Forms", en: Benson , 70-84.
Del Águila, R. (2004), Sócrates furioso. El pensador y la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Derrida, J. (1968), "La farmacia de Platón". Tel Quel (32 y 33).
Dodds, E. R. (1980), Los griegos y lo irracional. Madrid, Alianza.

Eggers Lan, C. (1974), Introducción histórica al estudio de Platón. Buenos Aires, Ed. Universitaria
Eggers Lan, C. (1974), El sol, la línea y la Caverna. Colihue Universidad [2000]
Enzensberger, H. M. (2015), Reflexiones del señor Z o migajas que dejaba caer, recogidas por sus
oyentes. Barcelona: Anagrama.
Escobar Moncada, J. (1996), “Teología y cosmología en Platón”, Estudios de Filosofía 14, Univ.
Antioquía, Colombia, 13-55.
Esteban Santos, A. (2010), "El Banquete de Platón. Eros y la composición del discurso de
Aristófanes, CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos (20) 115-138.

Ferejohn, M. (2009), “Knowledge and the Forms in Plato”, en Benson, 143-161.
Fierro, M. A., (2001), "Narrar el verdadero amor. El sentido de la estructura narrativa en el
Banquete de Platón", en Juliá, V. (ed.), Los antiguos griegos y su lengua.
Buenos Aires, Biblos, 26-30.
Fierro, M. A. (2001), Symp. 212a2-7: Desire for the Truth and Desire for Death and a God-like
Immortality", Méthexis, XIV, pp. 23-43.
Fierro, M. A. (2006), "Platón y los privilegios de los amantes", Nova Tellus, 24, 2, 167-195.
Fierro, M. A. (2007), "El concepto filosófico de metaxý en el Banquete de Platón", en Martínez Contreras, J. (ed.), El saber filosófico. México, 249-254.
Fierro, M. A. (2008), "La concepción platónica del éros en la República", Diánoia LIII, 60, 21-52
Friedländer, P. (1969), Plato I. New Jersey, Princeton Univ. Press.

Gadamer, H.G. (1995), El inicio de la filosofía occidental. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H.G. (2001), El inicio de la sabiduría. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H.G. (2010), Mito y razón. Barcelona: Paidós.
García-Baró, M. (2004), De Homero a Sócrates. Salamanca: Sígueme.
García-Baró, M. (2005), Filosofía socrática. Salamanca: Sígueme.
García-Baró, M. (2009), Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental.
Salamanca: Sígueme.
García Calvo, A. (1967), Prólogo a Jenofonte. Recuerdos de Sócrates. Apología. Simposio. Madrid, Alianza.
García Calvo, A. (1971), Sócrates. Universitas, vol 2º. Barcelona, Salvat.
García Calvo, A. (1972), Prólogo a Platón. Diálogos socráticos. Madrid, Salvat-Alianza editorial.
García Castillo, P. (1997), “La música la educación en Platón”, Música y educación: Revista
trismestral de pedagogía musical (31), 17-30.
García Castillo, P. (2000), "Retórica y Filosofía en Platón", en Riberiro, J., (Coord.), A Retórica greco-
latina e a sua perenidade, 181-188. Porto, Fundaçao Eng. António de Almeida.
García Castillo, P. (2007), "La locura divina de Eros en el Fedro de Platón", Cauriensia, II, 93-119.
García Gual, C. (1988), "Los sofistas y Sócrates" y "Platón", en V. Camps (ed.) Historia de la ética I.
Barcelona, Crítica
García Gual, C. (ed.), (1997), Historia de la filosofía antigua. Madrid, Trotta.
García Peña, I. (2007), "El Banquete: de la visión abstracta de eros a la historia de amor de
Alcibíades", Cauriensia, vol. II 121 - 156.
Gasparotti, R. (1996), Sócrates y Platón. Madrid: Akal.
Gigon, O. (2012), Los orígenes de la filosofía griega. Madrid: Gredos.
Gilabert Barbeà, P. (2006), "Hedwig and the angry inch: el Platón más alternativo", Actas del XI
Congreso Español de la SEEC. Madrid: Ediciones Clásicas, 679-690.
Gill, M. L. (2009), “Problems for Forms”, en: Benson, 184-198
Gill, C.&McCabe, M. M. (eds.) (2000): Form and argument in late Plato. New York: Clarendon.
Gioia, F.G., (2009), "Examen, mito y tradición en el Fedón. Una invitación a filosofar", Eunoia:
Estudios de filosofía antigua: un homenaje a María Isabel Santa Cruz, ed. por A.
Correa & J.M. Zamora, Facultad de Ciencias Humanos, Universidad Nacional de
Colombia, 149-172.
Giogia, F.G. (2000), "Lógos, inmortalidad y praxis en el Fedón", Kleos, Revista de Filosofia Antigua
(4) v. 4, 155-181.
Gómez Iglesias, M. R. (2013), El logos enamorado. Homosexualidad y filosofía en la Grecia Antigua.
Madrid, Evohe.
González, F. J. (1998), Dialectic and Dialogue. Plato´s Practice of Philosophical Inquiry, Evanston:
Northwestern University Press.
González-Sandoval Buedo, J. (2003), "La erótika platónica y la Educación". ∆αι´µων. Revista de
Filosofía (30) 39 - 48.
González Urbaneja, P. M. (2006), Platón y la Academia de Atenas. Madrid, Nivola.
Gosling, J.C.B. (1993), Platón. México: UNAM. IIF. Trad., Ana Isabel Stellino [2008 reimpresión]
Grube, A. (1973), El pensamiento de Platón. Madrid, Gredos. Trad. T. Calvo Martínez.
Guthrie, W. K. C. (1990), Historia de la Filosofía griega. IV. Platón El hombre y sus diálogos primera época. Madrid, Gredos. Trad., J. Rodríguez Feo y A. Medina González
Guthrie, W. K. C. (1992), Historia de la Filosofía griega. V. Platón. Segunda época y la Academia.
Madrid, Gredos. Trad., A. M. González.

Hadot, P. (2006), Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.
Hadot, P. (2008), ¿Qué es la filosofía antigua? México: FCE.
Hadot, P. (2008), Elogio de Sócrates. Barcelona: Paidos.
Halperin, D. (1999), ¿Por qué Diótima es una mujer? El erôs platónico y la representación de los sexos. Edel, Tucumán, Córdoba, Argentina. Trad., Mariano Serrichio.
Havelock, E. A. (1963), Preface to Plato. The Belknap Press of Harvard University Press.
Hegel, G. W. F. (1955), Lecciones sobre historia de la filosofía II. México: FCE.

Jaeger, W. (1980), Paideia. México: FCE.
Jaspers, K. (1955), Los grandes filósofos. Platón, Agustin, Kant. Barcelona: Tecnos.
Jenofonte (1999), Recuerdos de Sócrates. Económico. Banquete. Apología. Madrid: Gredos.
Jenofonte (2009), Apología. Banquete. Recuerdos de Sócrates. Madrid: Alianza.
Johnson, P. (2013), Sócrates. Un hombre de nuestro tiempo. Madrid: Avarigani.

Kahn, C. (2009), “Plato on Recollection”, en Benson, 119-132.
Kahn, C. (2010), Platón y el diálogo socrático. El uso filosófico de una forma literaria. Madrid,
Escolar y Mayo. Prólogo: B. Bossi.
Kohan, W. O. (2013), Sócrates: el enigma de enseñar. Madrid: Biblos.
Koyré, A. (1966), Introducción a la filosofía de Platón. Madrid: Alianza.
Kraut, R. (1992) (ed.), The Cambridge Companion to Plato. Cambridge University Press.
Kraut, R. (1999), Virtues of Authenticity. Essays on Plato and Socrates, Princeton University Press.

Laks, .A (2007), La filosofía política de Platón a la luz de las Leyes. Mérida, UANM. Trad.,N. Ooms.
Lisi, F. (1992), “Ontología y Política en Platón”, Estudios Clásicos 101, 7-21.
Luri, G. (1998), El proceso de Sócrates. Sócrates y la transposición del socratismo. Madrid: Trotta.
Luri, G. (2001), Prometeos. Biografías de un mito. Madrid, Trotta.
Luri, G. (2004), Guía para no entender a Sócrates. Madrid: Trotta.
Luri, G. (2011), Introducción al vocabulario de Platón. Sevilla, Fundación ECOEM.
Luri, G. (2015), ¿Matar a Sócrates? Barcelona: Ariel.

Marchand, J. y Le Bras, Y. (2013), Las cien vidas del filósofo Sócrates. Madrid: Errata Naturae.
Marchand, J. y Sorel, V. (2012), El filósofo-perro frente al sabio Platón. Madrid: Errata Naturae.
Mársico, C. (1998). Poesía y origen del discurso filosófico en la República de Platón. Pomoerium, 3.
Meinwald, C. C. (1991), Plato´s Parmenides. New York/Oxford: Oxford University Press.
Méndez Aguirre, V. H. (2006), Filosofía y política en la República. (La imagen del filósofo dentro y fuera de la utopía platónica). México, UNAM.
Miller, M.H. (1991), Plato´s Parmenides. The conversion of the soul. The Pennsylvania State University Press
Mongin, J. P. y Shibuya, (2013), ¿Por qué tienen nombre las cosas? Madrid: Errata Naturae.
Montserrat i Torrents dels Prats, J. (1987), Las transformaciones del platonismo. Barcelona, UAB.
Montserrat i Torrents dels Prats, J. (1995), Platón. De la perplejidad al sistema. Barcelona, Ariel.
Morrow, G. R. (1970), “Plato and the mathematicians: an interpretation of Socrates´ dream in the Theaetetus (201e-206c)”, The philosophical review, vol. 79, nº 3 (julio), 309-333.
Moscone, R. Ó. (2011), Sócrates: sólo sé de amor. Madrid: Biblioteca nueva.

Nehamas, A. (2005), El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault. Valencia: PreTextos.
Nietzsche, F. (2003), Los filósofos preplatónicos. Madrid: Trotta.
Nietzsche, F. (1999), El culto griego a los dioses. Cómo se llega a ser filósofo. Aldebarán.

Pájaro, C. (2008), “Eros, psyqué y manía: los recursos de la inspiración filosófica según Platón, Eidos, 9, 134-164.
Pájaro, C. y Suárez, J. (2015), Erótica y destierro. Inspiración poética y filosofía en Platón. Barranquilla: UniNorte

Ramos Jurado, E. Á. (1999), "Eros demónico y mujer demónica, Diótima de Mantinea" Habis (30)
79 - 86.
Ramos Jurado, E. Á. (2006), De Platón a los neoplatónicos:escritura y pensamiento griegos. Madrid, Síntesis.
Reale, G. (2002), Platón, en busca de la sabiduría secreta. Barcelona, Herder. Trad., H. Bernet.
Reale, G. (2004), Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en el Banquete de Platón. Barcelona, Herder
Robinson, R. (1953), Plato´s Earlier Dialectic. Oxford.
Rodríguez, J. (2008), Edición 2.0. Sócrates en el hiperespacio. Barcelona: Melusina.
Ross, D. (1986), Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra.


Sallis, J. (1975), Being and Logos. Reading the Platonic Dialogues, Bloomington: Indiana University Press.
Sancho Rocher, L. (coord.) (2010), Filosofía y democracia en la Grecia antigua. Zaragoza: Prensa Universidad Zaragoza
Santa Cruz, M. (1994), “Justicia y género en Platón”, Mujeres y Filosofía II. Teoría Filosófica del
Género. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
http://www.konvergencias.net/justiciaplaton.htm
Santa Cruz, M. (1995), “Formas discursivas en la obra escrita de Platón”, Synthesis, nº 2, 23 -40.
Santa Cruz, M., (2000), Las crítias de Aristóteles a Platón en el tratado de las ideas. Universidad de Buenos Aires. (Edición bilingüe)
Santa Cruz, M., (2004), Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino.
Colihue.
Sayre, K. M. (1995), Plato´s Literary Garden. How to read a Platonic Dialogue. Indiana: Universitof Notre Dame Press.
Schuhl, P.-M. (1968), Platón y el arte de su tiempo. Buenos Aires, Paidós.
Scott, D. (1987), "La anámnesis platónica revisada", VV.AA. Lecturas sobre Platón y Aristóteles VII.
Parte 1. Universidad de Buenos Aires. pp. 5-35 [Trad. Fernando S.Crespo del original inglés: "Platonic Anamnesis Revisited", Classical Quarterly 37.2, 345-366]
Sedley, D. (2009), “Plato on Language”, en: Benson, 214-227.
Szlezak, T. (1997), Leer a Platón. Madrid, Alianza.
Snell, B. (2007), El descubrimiento del espíritu griego. Estudios sobre la génesis del pensamiento europeo en los griegos. Barcelona: Acantilado.
Soares, L. (2002), "La concepción del poeta tragicómico en el Banquete de Platón", en Buzón, R.P.,Cavallero, P.A., Romano, A., Steinberg, M.E. (eds), Los estudios clásicos a cambio de milenio. Vida, muerte y cultura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), tomo II, 477-486.
Soares, L. (2007), "La relación entre los paradigmas poéticos del Fedro», en De Santis, G.,Mié, F., Veneciano, G. (Eds.), Prácticas discursivas en la antigüedad grecolatina
(Ordia Prima. Studia 4). Córdoba, Del Copista, 147-163.
Soares, L. (2009), "La erótica platónica en perspectiva. Notas para una lectura del Banquete
(Estudio preliminar)», en Platón, Banquete, trad. de Claudia Mársico. Buenos Aires, Miluno, 13-128.
Szlezák, T. (2003), “La Idea del Bien como arche en la República de Platón”, Los Símiles de la República VI-VII de Platón, PUCP, Lima.
Solana Dueso, J. (2007), “Platón, la transición a la ciudad ideal”, Antiquité classique, 51-62.
Solana Dueso, J. (2008), “Los filósofos griegos y sus escuelas”, Arbor. Ciencia y pensamiento y cultura (76) 431-422.


Taylor, A. E. (1926), “Forms and numbers: a study in platonic metaphysics (I)”, Mind, New series, vol., 35, nº 140, 419-440.
Taylor, A. E. (2005), Platón. Tecnos, Madrid.
Tovar Llorente, A. (2008), Vida de Sócrates. Madrid: Alianza.
Trías, E. (2003), “Presentimiento de la ciudad fronteriza (sobre la Politeia de Platón)”, Teoría, UNAM, México, Jun. 17-37.
Tsatsos, C. D. (1982), La filosofía social de los antiguos griegos. México, UNAM.

Vegetti, M. (2012), Platón. lecciones sobre Platón. Madrid, Gredos.
Velásquez, J. O. (1986), "En torno a “súbitamente” en el Banquete de Platón"», Revista Chilena de Literatura 27-28, 67-76.
Velásquez, Ó. (2007), “La transmisión del texto de Platón: vicisitudes de una historia”, Onomázein 15, 157 - 173.
Vernant, J.-P. (1975), Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba.
Vernant, J.-P. (2001), "Uno, dos, tres: Eros", en El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia. Barcelona, Paidós.
Vives, J. (1970), Génesis y evolución de la ética platónica. Madrid, Gredos.
Vlastos, G. (1975), Plato´s universe. Oxford, Whashington Press.
Vlastos, G. (1988), “Elenchus and Mathematics: a turning-point in Plato's philosophical development”, The American Journal of Philology, vol. 109, nº 3, (otoño), 362-396
Vlastos, G. (1972) (ed.), Plato II: Ethics, Politics and Philosophy of Art and Religion. New York, Dobleday.
VVAA (1982), Sobre Platón. Taula 3, Universidad de Palma de Mallorca.

Walde von der, G.(2001), Filosofía y silencio. Formas de expresión en el Platón de la madurez Bogotá: Universidad de los Andes/Pontificia Universidad Javeriana.
Waterfield, R. (2011), La muerte de Sócrates. Madrid: Gredos.
Williams, B. (2012), El sentido del pasado. Ensayos de historia de la filosofía. México: FCE.
Wolf, U. (2002), La filosofía y la cuestión de la buena vida. Madrid: Síntesis.

Zamora, J. M. y Garrocho, D. (eds) (2015), Sócrates. La muerte del hombre más justo. MadrI Avarigani.



Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]