Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Intersemestral Jun. 2017
Mar 28, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: ECA 0020 - CARIBE PREHISPANICO
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Historia y Cs. Sociales
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La arqueología brinda una serie de herramientas teórico metodológicas para reconstruir diferentes escenarios de la vida política, social, económica y cultural de los pueblos del pasado. Las características de estos procesos han permitido que se puedan trabajar diferentes temáticas a partir de varias líneas de evidencia, que en el caribe van desde el poblamiento del continente americano, hasta la conquista española, pasando por los procesos de sedentarización, el surgimiento de la agricultura y la consolidación de los cacicazgos.
De esta manera, a partir de lecturas, vídeos, visitas a museos y actividades didácticas, el curso hace un recorrido sobre el quehacer de la arqueología en la región caribe, señalando las principales discusiones en torno a los grupos que en el pasado prehispánico habitaron esta zona, haciendo énfasis en los antiguos pueblos del caribe colombiano y cómo el pasado es pertinente para el presente.


3. JUSTIFICACIÓN

Los eventos del pasado tienen una fuerte incidencia en la construcción de memoria e identidad en el presente. Por esta razón, es necesario abordar el pasado prehispánico de la región Caribe como un componente más en la configuración de la identidad en esta amplia área cultural, perspectiva que puede aclarar la distintiva diversidad de prácticas, sujetos y escenarios que hacen parte de la vida cotidiana en el Caribe actual.
Esta asignatura se plantea como una ventana a las particularidades de la historia prehispánica del Caribe, en dónde se integran los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que tuvieron cabida en este territorio.


4. OBJETIVO GENERAL

Esta asignatura se orientará a: brindar herramientas que permita a los estudiantes integrar los conocimientos de la arqueología del caribe a sus procesos específicos de formación, generando una mirada interdisciplinaria para los diferentes escenarios que abordan en sus respectivos campos, reconociendo y valorando la diversidad del caribe.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

-Fomentar un espacio de discusión en el que los estudiantes generen fortalezas críticas alrededor del tema de la arqueología del caribe.
-Reconocer la diversidad del caribe a través de sus procesos históricos
-Identificar las continuidades, transformaciones y adaptaciones de los procesos del pasado prehispánico en la cotidianidad contemporánea del caribe.
-Fomentar la investigación en temas relacionados con el caribe
-Saber enfrentar la lectura de textos y fuentes de manera comprensiva, razonada y crítica
-Generar el encuentro interdisciplinar entre la arqueología y las distintas áreas de estudio de la universidad.


6. CONTENIDO

Introducción a la arqueología
¿Qué es la arqueología?
La arqueología como ciencia social
Métodos y técnicas en arqueología
Modelos de interpretación en arqueología
Los alcances de la arqueología
Formaciones Económico Sociales y Modos de Vida
Primeros pobladores y Cazadores Recolectores
Modo de Vida Cazador Recolector
Poblamiento de América
Cambios Medioambientales
Primeros asentamientos en el Caribe.
Modo de Vida Cazador Recolector
Poblamiento de América
Cambios Medioambientales
Primeros asentamientos en el Caribe.
Inicios del modo de vida sedentario
Domesticación de plantas y animales.
¿Ventajas o desventajas?
Primeros grupos sedentarios en el Caribe.
Primeros grupos sedentarios en el Caribe colombiano.
Modo de vida cacical
Cacicazgos en el Caribe
Taino
Cacicazgos en el Caribe colombiano
Zenú
Tairona
Malibú
Chimila
Guajira y corredor Cesar
Primeras fundaciones.
Manifestaciones del pasado en la presente Caribe.
Nociones de Patrimonio Cultural
La Pertinencia del Patrimonio
¿Cómo ayuda el Patrimonio y la Arqueología a las comunidades?


7. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Latorre, E. (1986). Atlas Antiguos de Colombia siglos XVI-XIX. Bogotá: Editorial Arco.
Angulo Valdéz, Carlos. 1988. Guájaro en la Arqueología del Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.
Angulo Valdéz, Carlos. 1983. Arqueología del Valle de Santiago, Norte de Colombia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.
Angulo Valdéz, Carlos. 1981. La Tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.
Angulo Valdéz, Carlos. 1955. Arqueología de Tubará. Universidad del Atlántico, Barranquilla.
Ardila, Gerardo. 2009. Cambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa: una mirada desde la Guajira. En Cartagena de Indias en el siglo XVI, editado por Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (pp. 35-68). Banco de la República, Bogotá.
Ardila, Gerardo. 1996. Los Tiempos de las Conchas. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Bate, Luis Felipe. 1998. El proceso de investigación en Arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.
Bernal González, Clara Oliva y Orjuela, Gemma. 1992. Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, Departamento de Bolívar. Boletín de Arqueología 7(3): 7-81.
Campuzano Botero, Juliana. 2013. El museo comunitario de San Jacinto, Bolívar. Tejiendo pasado en la valoración del presente. Baukara 4: 22 33. [Disponible on line:
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/baukara/sites/default/files/Baukara_4_05_Campuzano.pdf]
Cardenas Arroyo, Felipe. 1988. Importancia del intercambio regional en la economía del área tairona. Revista de Antropología 4(1): 37 64.
DeBoer, W.R. (1975) The archaeological evidence for manioc cultivation: a cautionary note. American Antiquity 40 (4): 419-433.
Dillehay, T. (2008). Profiles in pleistocene History. En H. Silverman y W.H. Isbell. Handbook of South American Archaeology (pp.29-43). New York: Springer.
Falchetti, Ana María. 2009. El Ocaso del Gran Zenú. En Cartagena de Indias en el siglo XVI, editado por Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (pp. 68-86). Banco de la República, Bogotá.
Falchetti, Ana María. 1995. El Oro del Gran Zenú: Metalurgia prehispánica en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, Bogotá.
Harris, Marvin. 1993. Jefes, cabecillas y abusones. Alianza Editorial, Madrid.
Herrera, L. 2000. ¿Por donde pasan los caminos Tayrona?. En L. Herrera y M. Cardale de Schrimpff (eds). Caminos Precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros, pp. 137 165. Icanh Mincultura, Bogotá.
Kottak, C. 2011. Ganarse la vida. En Antropología Cultural, pp. 173-196. McGraw Hill, México.
Langebaek, C.H. 2005. The Pre-hispanic population of the Santa Marta Bays. Universidad de los Andes University of Pittsburgh, Pittsburgh.
Langebaek, C.H. y A. Dever (2002). Estudio regional en las bahías del parque Tairona: Arqueología, medio ambiente y desarrollo de sociedades prehispánicas. Boletín de Arqueología 17 (1): 3 16.
Legast, A. 1987. El animal en el mundo Tairona. Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, Bogotá.
Luquetta Cediel, David y Vidal Ortega, Antonino. 2014. La vida material del otro lado de la frontera colonial: Los pueblos Chimila en la segunda mitad del siglo XVIII. Diálogos Revista Electrónica de Historia 15 (1):111-133. [Versión Digital:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/12832]
Ministerio de Cultura. 2010. P-Patrimonio Cultural para Todos. Bogotá: Ministerio de Cultura. Versión digital:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/PPatrimonio%20Cultural%20para%20todos.pdf]
Ministerio de Cultura. 2012. Introducción a los jóvenes en la protección del Patrimonio Cultural y los Centros Históricos. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Oyuela-Caycedo, Augusto y Bonzani, Renné M. 2014. San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Universidad del Norte, Barranquilla.
Patiño, V.M. (1983) Relaciones geográficas de la nueva granada (siglos XVI – XIX). Cespedesia, 45-46, Suplemento 4: 6-556.
Ramos, Elizabeth y Archila, Sonia. 2008. Arqueología y subsistencia en Tubará, siglos IX-XVI D.C. Uniandes, Bogotá.
Reichel-Dolmatoff, G. 2001. Colombia indígena, periodo prehispánico. En A. Tirado Mejía (ed.) Nueva Historia de Colombia (pp. 27-62). Bogotá: Editorial Planeta.
Reichel-Dolmatoff, G. (1991). Arqueología del bajo Magdalena. Bogotá: Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura.
Reichel-dolmatoff, G. 1977. Contactos y Cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. En Estudios Antropológicos, pp.75-184. Colcultura, Bogotá
Renfrew, C. y P. Bahn. 1998. Introducción. En C. Renfrew y P. Bahn Arqueología Métodos y práctica (pp.9-15). Madrid: AKAL.
Rodríguez C., José Vicente, Cifuentes, Arturo y Aldana, Francisco. 2010. Espacios rituales y cotidianos en el Alto río Ranchería, La Guajira, Colombia. Arqueología del sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. ICODER - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Sabloff, J.A. (2008). The importance of the past for the present. En J.A. Sabloff Archaeology Matters: Action Archaeology in the Modern World. (pp.15-32). Pennsylvania: University of Pennsylvania.
Sarmiento Fradera, Griselda. 1993. Tribus y Cacicazgos arqueológicos: una discusión acerca del origen de la estratificación social. Boletín de Antropología Americana 27: 95 108.
Service, Elman. 1984. Los orígenes del Estado y de la civilización. El proceso de evolución cultural. Alianza Editorial, Madrid.
Tovar Pinzón, Hermes. 1994. Relaciones y visitas a los Andes (siglo XVI). Tomo II: Región Caribe. Colcultura-Biblioteca Nacional de Colombia Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
Wilson, S.M. (2007). The archaeology of the Caribbean. Cambridge: Cambridge University.
Wilson, S.M. 1999. The indigenous people of the Caribbean. University Press of Florida, Gainesville.
Video: El legendario Zenú. Colombia: Museo del Oro. 1986. Dirección Clemencia Plazas, Ana Maria Falchetti. Duración: 20 minutos.
Video: Indiana Jones y la Máxima Búsqueda. Estados Unidos: The History Channel. 2010. Duración 90 minutos.
Video: Raiders of the Lost Ark. Estados Unidos: Paramount Pictures. 1981. Dirección Steven Spielberg. Duración 115 minutos
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]