Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 23, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PSI 4240 - CONCEPTOS Y PROCESOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

En la asignatura se trabajan la fundamentación básica profesional para el área de la psicología social relacionado con aspectos como: los procesos psicosociales, los fundamentos teóricos de psicología social, los grupos y sus dinámicas, las aplicaciones de la psicología social, la ética en el ejercicio social, el desarrollo social y los movimientos sociales.


3. JUSTIFICACIÓN

Como ciencia social, la psicología tiene el compromiso de aportar a la comprensión de la problemática socio-económica y política de la sociedad colombiana como la violencia, el desempleo, la pobreza entre otros, sin dejar de lado que el país está inserto en un escenario mundial que tiende a la globalización conectando las realidades nacionales y regionales en espacios más amplios que las naciones mismas (Ferro, 2000).
El panorama social generado por el nuevo orden mundial globalizante, pone de precedente las transformaciones y/o problemáticas psicosociales, frente a los cuales la psicología esta llamada a intervenir y a proponer mecanismos para contrarrestar los efectos ocasionados por esta tendencia mundial
El estudio de la globalización muestra que los cambios en la estructura social trae consigo la introyección y asimilación de la crisis social, es decir el conflicto percibido por la persona en la interacción individuo- ambiente social y físico en el que se encuentra inmerso. En este contexto social se identifica un trasfondo valorativo y edificante del dinero, las ganancias, el consumo, la producción a bajo precio, etc.
Como vemos, inherentes a la globalización se dan cambios psicosociales, que la psicología en los inicios del siglo XXI debe abordar y estudiar. Esos cambios psicosociales, son entre otros:
Se perfila una sociedad mono-valorativa, donde todo valor social se deriva de un vector conductual-competitivo: ser hábil para producir dinero.
La transformación de los valores morales, a partir de la práctica social: los principios éticos a los cuales las generaciones anteriores estaban acostumbrados, se pierden en las generaciones actuales, lo que acarrea una confusión y desentendimiento frente a los eventos, en particular los intergeneracionales.
Como sociedad de consumo los medios utilizan múltiples estrategias para influenciar al público. La sociedad globalizante, paradójicamente genera una des- individuación, es decir, las personas son concebidas como entes trabajadores, consumidores, deudores, espectadores, etc.
Tendencia al pensamiento mágico para explicarse los eventos d la vida sobre los cuales la mayoría de las veces no ubica explicación alguna.
El significado y manejo del tiempo: la creciente desocupación de las personas como consecuencia del desempleo lleva a alterar su ritmo de producción.
Finalmente, asociado con estos cambios psicosociales se dan otros eventos que alteran la vida personal y social del individuo.
El análisis desarrollado permite ver el gran compromiso que la psicología posee con la humanidad, teniendo como objeto de su estudio la interacción del individuo con su sociedad, una sociedad que con las tendencias actuales de carácter internacionales exige la construcción de nuevos conocimientos productos de la investigación y del observatorio que los psicólogos sociales debemos asumir sobre los procesos de desarrollo social en la época de las telecomunicaciones y de la cultura universal.


4. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante comprenda científicamente al individuo en interacciones con los otros, con grupos e instituciones sociales y las diversas categorías culturales que contribuyen a la conformación de su dimensión humana. Al mismo tiempo, permite al futuro profesional de la Psicología estudiar los distintos ámbitos ocupacionales y el papel que puede desempeñar el psicólogo en su actividad profesional.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
Conocer, de una manera analítica, los conceptos y procesos humanos que estudia la psicología dentro del ámbito social.

Habilidades (saber hacer):
Discriminar los elementos teóricos que fundamenten el área social de la psicología para garantizar su óptimo ejercicio profesional.
Aplicar conocimientos y procedimientos psicológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana.

Actitudes (saber ser):
Sensibilidad frente a los problemas sociales que enfrentan los grupos humanos.
Ética en los procesos de intervención en grupos humanos.


6. CONTENIDO

¿Qué es la psicología social?
El Yo como ser social: Auto-percepción
Percepción social: la percepción de las personas
Cognición social
Actitudes y prejuicios
Atracción interpersonal y relaciones íntimas
Agresión
Comportamiento Pro-social
Acercamiento a la realidad


7. BIBLIOGRAFÍA

Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., et al. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica.
Álvaro, J. y otros (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.
Álvaro, J., Garrido, A. (2003). La Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.
Amarís, Y Otros (1999). Características Psicosociales de las Mujeres Adolescentes Explotadas Sexualmente en Barranquilla. Psicología Desde el Caribe.
Amarís, M., Álvarez, M. y Polo, D. (2008). Rol del menor trabajador en su familia. Salud Uninorte.
Amarís, M., Madariaga, C., Zambrano, J y Valle, M. (2013). Estrategias de Afrontamiento Individual y Familiar Frente a Situaciones de Estrés Psicológico. Psicología desde el Caribe.
Americam Psychology Associaton (2010). Manual de Publicaciones. México: Manual Moderno.
Angarita, C. y Otros (2008). Psicología Social: teoría y Práctica. Barranquilla: Ed Uninorte
Arango Cálad, C. (2008). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Universidad del Valle.
Aronson, Elliot y otros. (1998). Social Psychology. Third Edition, New York: Longman.
Barón; Birne (2005). Psicología Social. México: Prentice Hall.
Barbera E., Martínez I. (2004). Psicología y Género. Madrid, España: Prentice Hall,
Blanco, A.; Caballero, A.; De La Corte, L. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid, España: Pearson-Prentice Hall
Blanco, A. (2011).Psicología Social. Madrid, España: CEF.
Blanco, A., Díaz, D., Gaborit, M., Amaris, M. (2010). El sentido del mundo y el significado del yo: Inventario de Cogniciones Postraumáticas (ICPT) en población hispana. Revista latinoamericana de psicología.
Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud. 17 (1) 7-29. España; Colegio oficial de psicólogos. Consultado el 4 de enero de 2010. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1806/180613873001.pdf
Blanchet, A., (2012). La psychologie des groupes. Francia: Armand Colin.
Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Quinta edición ed. Madrid: Morata
Bushman, B., and Huesman, R. (2010). Aggression. In S. Fiske, D. Gilbert, and G. Lindzey (Eds.), Handbook of Social Psychology, New York: John Wiley. 5th edition. Vol. II.
Correll, S. (2007). Social Psychology of Gender. Amsterdam: Elsevier JAI
Cooper, R., Grotevant, D y Condon, M (1983) Individuality and connectedness in the family as a context for adolescent identity formation and role-taking skill. Adolescent Development in the Family. New directions for child development (22). San Francisco: Jossey-Bass 43-59
Dalgleish, T. & Power, M.J. (2004). The I of the storm: Relations between self and conscious emotion experience: Commentary on Lambie and Marcel (2002). Psychological Review.
Dalgleish, T. (2009). The thinking person's emotion theorist: A comment on Bartlett's Feeling, imaging, and thinking. British Journal of Psychology, 100 199–201
Donati, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Día Madrid, España: Días de Santos S.A.
D'Adamo, O.; García, V. y Montero, M. (comp.) (1995). Psicología de la acción política. Buenos Aires: PAIDOS. 240P.
Franzoi, Stephen (2007). Ps. Social. Bogotá: McGraw-Hill.
Gaviria, E.. Cuadrado, I., López, M.(Coord.)(2013). Introducción a la psicología social. UNED-Sanz y Torres. Consultado el 24 de julio de 2015, En:
https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/introduccic3b3n-a-la-psicologc3ada-social-edit-sanz-y-torres.pdf
Ibáñez, T. Álvaro, J. y otros (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.
Jeong, Ho-Won. (2008). Understanding conflict and conflict analysis. London: Sage
Kassin, S., Fein S., Markus, H. (2013). Social Psychology. Cengage Learning
Kassin, S., Fein S., Markus, H. (2010). Psicología Social. México: CENGAGE.
Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona, España: Paidós.
Myers, D. (2007). Psicología Social. 4ed. Madrid: Mc Graw-hill.
Myers, D. (2005). Psicología Social. México: Mc Graw Hill
Montero, M. y otros (1987). Psicología Política Latinoamericana. Caracas: PANAPO. 407p
Montero, M. y otros (2007). Psicología, globalización y desarrollo en América Latina. Huellas, Cuernavaca. 228 p
Morales F. (2009).Psicología social. Madrid: McGraw Hill,
Morales, F., Huici, C., Gómez, A., y Gaviria, E. (2008). Método, teoría e investigación en psicología social. Madrid, España: Pearson-Prentice.
Morales, F., Moya, M., Gaviria, H., Cuadrado I. (2007). Psicología Social. Tercera edición, Madrid: Mc Graw Hill.
Morales, F. y Otros (1994). Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Morales, F., Páez D., Kornblit, A., Asún D. (2002). Psicología social. Pearson-Prentice Hall, Argentina.
Morales, F. y Otros (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Musitu, G. y Otros (1993). Psicología de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Lumen.
Navarro, O. (2012). (Comp.). Psicología Social: Temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Universidad de Antioquia.
Pierre, S.; Lucien, A. (1993). Las Relaciones Interpersonales. Barcelona: Herder.
Oakley, P.; Salazar, M. (1993). Niños y Violencia. Save the Children Fund. Santafé de Bogotá.
Rodríguez, Á. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista latinoamericana de psicología, Santafé de Bogotá.
Rodríguez, A. (2002). Psicología social. Madrid: Trillas.
Sánchez, J. (2002). Psicología de los grupos. Madrid: McGraw Hill.
Valentim, J. (2012). Societal Approaches in Social Psychology. Bern: Peter Lang
Whitaker, J. (1995). Psicología Social en el mundo de hoy. México: Trillas.
Worchel, S. Y Otros (2002). Psicología Social. México, Thompson:
Yap, Marie B.H. (2004).The role of perceived social support in crime victimization. New York: Elsevier.
Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer: el "por qué" de la maldad. México: Paidos
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]