Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 26, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PSI 4230 - MEDICION Y EVALUACION
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
EST 1070 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Esta asignatura es un espacio de apropiación de conocimientos relacionados con los procesos psicométricos, útiles para la óptima realización de las actividades en todas las áreas de aplicación de la Psicología que requieran de la evaluación (investigación, diagnóstico, selección de personal, etc.). Igualmente es el escenario en el cual se desarrollan destrezas como la observación, la organización y análisis de información, la argumentación, la comunicación fluida y pertinente y actitudes críticas, flexibles y éticas en el contexto de la evaluación. En clases magistrales se proporciona al alumno una serie de organizadores previos (conceptos de medición, evaluación, perspectivas de la evaluación, validez, fiabilidad, técnicas de recolección y análisis de la información cuantitativa y cualitativa sobre variables Psicológicas) y en sesiones de talleres, se aplica este conocimiento en la construcción, aplicación e interpretación de la información, al tiempo que se desarrollan destrezas en el manejo de técnicas e instrumentos de medición.


3. JUSTIFICACIÓN

En un sentido muy amplio, medir es un proceso que nos permite comparar aspectos (materiales y no materiales), personas, niveles de variables y en general diferentes procesos y resultados.
Ha sido característico de la medición que la descripción de los datos se haga en forma cuantitativa, debido a que ello ofrece ventajas para la aplicación de procedimientos matemáticos que se traducen en un lenguaje de validez universal, cuyos términos pueden definirse con gran rigor. La dificultad ha sido trasladar el uso de todos estos procedimientos a la evaluación de atributos humanos, que como tales son multi causados, dinámicos y muchas veces poco susceptibles de ser estandarizados.

Sin embargo la psicometría en un importante esfuerzo por contribuir con la comprensión del comportamiento humano, ha trabajado sistemáticamente para ampliar las posibilidades de acceder a un conocimiento más fiel de la realidad con la que debemos enfrentarnos cada día en el campo organizacional, educativo, social, clínico y de la salud.

La fidelidad de este conocimiento está supeditada a la calidad, es decir, a la validez y fiabilidad de los instrumentos y técnicas mediante los cuales se realiza el proceso evaluativo. Solo de esta manera nos aseguramos de maximizar la potencia de los procesos de investigación, diagnóstico, clasificación, selección, capacitación, etc., que llevamos a cabo como parte del trabajo que realizamos.

Los resultados de una adecuada evaluación, derivada de la óptima construcción de instrumentos y técnicas de medición y de la adecuada interpretación de los datos, nos reporta entre otros, los siguientes beneficios:
-Un conocimiento lo más profundo posible sobre nuestro objeto-sujeto de interés.
-Un margen de predicción y proyección a futuro cercano o mediano bastante razonable, acerca de las conclusiones extraídas de los procesos que realizamos.
-Con base en lo anterior, un proceso de toma de decisiones más adecuado.
-Una buena base de la cual partir para hacer correctivos, modificar u optimizar procesos y crear opciones eficientes.
-Unos procesos de construcción de conocimientos más rigurosos y válidos


4. OBJETIVOS GENERALES

-Comprender los modelos, conceptos y aspectos procedimentales necesarios para el diseño de técnicas e instrumentos de evaluación psicológica.
-Valorar, discriminar e integrar los distintos factores implícitos en el proceso de evaluación psicológica e interpretarlos según la teoría pertinente, el propósito de la evaluación, la realidad del sujeto evaluado, y el contexto de aplicación.
-Identificar los componentes que deben estar presentes en la estructuración de un informe de evaluación psicológica: lenguaje, referentes teóricos, aspectos contextuales, aspectos técnicos de la prueba y criterios éticos.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
Conocer y diferenciar los conceptos y modelos de medición y evaluación y su pertinencia en las distintas actividades propias del quehacer del Psicólogo como la investigación, el diagnóstico, la selección, etc.
Conocer los elementos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten construir y aplicar de manera adecuada las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información cuantitativa y cualitativa más utilizadas

Habilidades (saber hacer):
Observar, organizar, clasificar, analizar, relacionar, sintetizar e interpretar datos e informaciones obtenidas de los procesos de medición.
Argumentar decisiones y acciones derivadas del proceso de medición y evaluación.
Expresar ideas y comunicar resultados de los procesos de medición y evaluación de manera rigurosa y ajustada a la realidad.
Contextualizar los datos o resultados de los procesos de medición y evaluación, para encontrar significado y explicación a cada hecho, situación o característica derivada de este proceso.

Actitudes (saber ser):
Actitud flexible para tomar perspectiva en los procesos evaluativos.
Actitud ética en el manejo y uso de la información obtenida y analizada y en el acompañamiento a los sujetos evaluados.
Actitud crítica y auto-crítica al momento de revisar y evaluar la información recogida y analizada y nuestra participación y responsabilidad en cada proceso evaluativo.


6. CONTENIDO

-Conceptos básicos sobre el proceso evaluativo
-Niveles de medición de variables
-Técnicas e instrumentos para recolección de información cuantitativa
-Análisis de la información cuantitativa
-Conceptos básicos sobre el proceso de evaluación cualitativa
-Técnicas e instrumentos para recolección de información cualitativa


7. BIBLIOGRAFÍA

Acocella I. (2012). The focus groups in social research: advantages and disadvantages.
Quality & Quantity.
Aiken Lewis. (2003) Tests Psicológicos y evaluación. Mexico: Prentice hall.
Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE, E d. Presencia
Briones, G. (1989). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Universitaria de Colombia.
Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Cuarta edición. México: Editorial Trillas.
Cerda, Hugo. La investigación Total. La unidad metodológica en la investigación científica. Primera reimpresión. Bogotá: Editorial magisterio.
Coenen, M., Stamm, T. A., Stucki Gerold & Cieza A. (2012).Individual interviews and focus groups in patients with rheumatoid arthritis: a comparison of two qualitative methods. Quality of Life Research.
Coffey, A., Atkinson, Paul. (2007). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Universidad de Antioquia: Contus
Friedman, Bruce. (1998). The Research Tool Kit. Putting it all Ttogether. California. Brooks cole publishing company
Ghiglione, R. ET Richard J-F (2000). Cours de Psychologie No 2. Bases, methodes et épistemologie. Ed. Dunod,
Greene Y Doliveira. (1984). Pruebas estadísticas para psicología y ciencias sociales. Colombia: Norma S.A.
Gordo, A., Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson - Prentice Hall
Hernández, R. y Colbs. (1998) Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill,
Hogan Thomas. (2004). Pruebas Psicológicas: Una introducción práctica. México: Editorial El manual moderno.
Hugh, C. (1990). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El manual moderno S.A.
Huy, Q. N. (2011). How middle managers group-focus emotions and social identities influence strategy implementation. Strategic management journal.
ICFES. (1999). Serie Aprender a investigar. Bogotá, Instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología "Francisco José De Caldas". 1999. Tomo 1.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw-Hill,
León, O y Montero, L. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. España: Mc Graw-Hill.
León, O y Montero, L. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación. España: Mc Graw-Hill.
Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Antioquia: Contus.
Nugus, P., Holdgate, A., Fry, M., Forero, R., McCarthy, S. and Braithwaite, J. (2011), Work Pressure and Patient Flow Management in the Emergency Department: Findings From an Ethnographic Study. Academic Emergency Medicine.
Quirk, T. (1983). Métodos de investigación en psicología. México: Limusa.
American Scientist Research Triangle Park. (1999). Quantum Philosophy: Understanding and Interpreting Contemporary Science.
Rowntree, D. (1981). Statistic Without Tears. England: Penguin Books Ltda.
Rubin, H. J. & Rubin, I. S. (2012). Qualitative Interviewing. The Art of Hearing Data. London: SAGE Publications.
Symon G. & Cassell C. (2012). Qualitative Organizational Research: Core Methods and Current Challenges. London: Sage
Thagard, P. (1992). Concept revolutions. Cambridge, MA: The MIT Press.
Vicsek, L. (2010). Issues in the analysis of focus groups: Generalisability, quantifiability, treatment of context and quotations. The Qualitative Report, 15(1), 122-141.
http://search.proquest.com/docview/195553508?accountid=4151
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]