Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 25, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PSI 1320 - TENDENCIAS Y AUTORES FENOMENO/ EXISTENCIAL
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Esta asignatura proporciona, desde la perspectiva del enfoque Humanista Existencial, los conocimientos básicos acerca de la forma en que se puede comprender al ser humano en la vida cotidiana a partir del sentido e intencionalidad de su experiencia, mediante el estudio de autores clásicos y contemporáneos, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos de sus propuestas y su forma de construir conocimiento, el contexto socio-histórico que influyó en ellos y sus contribuciones referentes a conceptos claves como desarrollo del potencial, libertad, sentido, deseo, voluntad e intencionalidad. En esta asignatura se estudiarán los fundamentos teóricos, metodológicos y epistemológicos del enfoque y los aportes que los distintos autores han hecho al área del conocimiento en temas particulares, actuales y básicos para el enfoque. En la revisión de las diferentes propuestas teóricas, el estudiante descubrirá la complejidad de la experiencia de los seres humanos y participará activamente en discusiones teóricas, metodológicas y filosóficas acerca del desarrollo de ésta.


3. JUSTIFICACIÓN

El enfoque humanista existencial sustenta su metodología y forma de aproximarse al ser humano y su experiencia en la visión que este tiene del ser humano. En este sentido, resulta que antes que preocuparse tanto por cualquier interés causal o por qué, como por cualquier forma de actuar o cómo, debe atenderse a la experiencia específica y directa de cada ser humano en sí o qué. En otras palabras, el enfoque humanista existencial en psicología sustenta que toda técnica psicológica y toda metodología investigativa debe basarse, desarrollarse y tener sentido a partir de la comprensión de la experiencia concreta de cada ser humano. Dicho en palabras de May, que la técnica tenga sentido a partir y en función de la persona que está teniendo alguna experiencia especifica.

De esta forma, es necesario que aclaremos varios conceptos claves, los cuales nos permitirían comprender la forma en que el enfoque humanista existencial en psicología se acerca al ser humano para comprenderlo. El primero de ellos es el de actitud natural, el cual fue primeramente expuesto por Husserl. La actitud natural se refiere a la experiencia directa que los seres humanos tienen en sus vidas cotidianas. Según Natanson (1996, P. 127), esto implica que la actitud natural se refiere la a la forma en que los seres humanos se relacionan e involucran con el mundo y los demás en el diario vivir: implica efectos, pensamientos, percepciones, sentimientos, interpretaciones y organización de la propia experiencia. En la actitud natural, el ser humano asume que el mundo es tal como él lo vivencia, percibe e interpreta porque él/ella toma el mundo como un hecho. En otras palabras, la actitud natural denota un comportamiento irreflexivo y sin autoconciencia acerca de la propia experiencia inmediata en el mundo. Dahlberg (2001, P. 45) comenta que para Husserl, la actitud natural se refiere a la inmersión cotidiana de cada un humano en el mundo, en la cual los seres humanos no reflexionan acerca del hecho de que ellos están asumiendo e interpretando que el mundo es tal como ellos lo perciben.

Comprender la actitud natural es muy importante para la fenomenología porque dicha actitud es precisamente lo que ésta pretende describir y conocer. Así, la fenomenología existencial trata de comprender la forma en que los seres humanos experiencian el mundo, y esta comprensión se empieza al captar la perspectiva o punto de vista de la persona que se está observando. Von Eckartsberg (1998, P. 3) comenta que la fenomenología estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana.

En este punto es muy importante comprender otro concepto estrechamente relacionado con la actitud natural, este es el concepto de intencionalidad. Como ha sido dicho, nosotros deberíamos comprender cada experiencia desde el particular punto de vista y de la concreta estructura psicológica de cada persona, lo cual implica en primera instancia que debemos aproximarnos y conocer claramente la intencionalidad de la persona que está teniendo una experiencia dada. En otras palabras, los seres humanos siempre tienen una relación intencional con el mundo que es creada en el momento presente, y la cual influye directamente en la forma como interpretamos dicho mundo. Natanson (1996, P. 97) dice que "la fenomenología es la disciplina que busca identificar, describir y analizar los elementos formales y constitutivos de la conciencia intencional. En estos términos, la fenomenología es la ciencia de la intencionalidad". Así, antes que mirar y buscar hechos, nosotros deberíamos buscar significados personales.

Ahora bien, es importante clarificar que la noción de la intencionalidad se refiere a la relación entre la persona y el mundo. No solo se trata de saber cómo nosotros percibimos e interpretamos el mundo, sino también y sobre todo acerca de cómo estamos presentes ante el mundo. Nosotros no solo somos parte del mundo, como objetos separados de éste, sino que siempre constituimos el mundo al mismo tiempo que somos parte de él. En otras palabras, la fenomenología se centra en captar la forma en que cada ser humano co-constituye el mundo. Así, la intencionalidad se convierte en uno de los conceptos más importantes de la fenomenología, porque este implica que debemos captar la dirección de la conciencia como el punto central de todo análisis. Polkinghorne (1989, P. 41) afirma: "en la perspectiva fenomenológica, interrogantes acerca del carácter y existencia de los objetos que son experienciados, son suspendidos (o puestos entre paréntesis), mientras que el investigador atiende a lo que está presente o dado en la conciencia".

Una consecuencia muy importante de todo esto, es que en el entendimiento de los demás, los psicólogos tienen que ser capaces de no limitar sus percepciones de los demás de acuerdo a sus propias teorías, sino que tienen que estar conscientes de sus propias actitudes naturales y preconcepciones acerca del mundo y el ser humano. Si no hacemos esto, la psicología se convertiría en una ciencia de hechos descontextualizados de la experiencia concreta llena de sentido en que dichos hechos ocurren, en vez de ser una ciencia de significados. De esta forma, la fenomenología existencial clama por una comprensión del ser humano, en vez de solo centrarse en hacer una cuantificación estadística de los hechos que le ocurren al ser humano. Von Eckartsberg (1998, P. 4) afirma que antes que tratar de cuantificar lo abstracto desde la experiencia cotidiana en el sentido de las ciencias naturales, deberíamos comenzar por atender cuidadosamente a nuestra vivencia actual de dicha experiencia. Es por esto que la fenomenología existencial se centra captar, conocer y comprender las diferentes formas de atender al mundo en la conciencia. Así, antes de preocuparse por encontrar y resolver cualquier causa, la fenomenología existencial pretende captar y comprender el sentido de la experiencia tal como cada ser humano la vivencia en su conciencia. Von Eckartsberg (1998, P. 6) también sustenta esto cuando dice que "la actitud fenomenológica implica que no tenemos que describir algo en términos de lo que nosotros ya sabemos o presumimos conocer, sin que más bien tenemos que describir lo que se presenta a sí mismo a nuestra conciencia, exactamente como se presenta a sí mismo".

Esta situación implica otra diferencia entre la ciencia natural y la fenomenología existencial. En las ciencias naturales, en nombre de la objetividad los investigadores tienen que poner distancia entre ellos y los sujetos de investigación para no interferir así con los resultados de la investigación. En consecuencia, el investigador no puede aproximarse a la experiencia del sujeto desde su misma perspectiva, lo que a su vez haría que solo captara los hechos de su experiencia, pero nunca el sentido de la misma. El sujeto es reducido a un mero objeto de investigación como resultado final. Natanson (1996, P. 123) comenta que en la actitud natural el individuo es visto solo como un cuerpo o mundo físico, que es observado en lo que es llamado "términos objetivos". Lo que los investigadores no ven aquí es que aunque ellos piensan que no están interfiriendo con los resultados, ellos están actualmente proyectando sus propios puntos de vista sobre el sujeto de investigación, ya que en nombre de la objetividad se han desvinculado de la perspectiva y significados de los sujetos de investigación, lo que a su hace que el estudio sea solo una validación de la teoría de los investigadores, debido a que las observaciones han sido hechas desde el punto de vista de estos últimos sin atender al sentido de la experiencia de los sujetos.

La fenomenología existencial por el otro lado, clama por una ciencia que atienda al ser humano no solo como parte de un mundo objetivo, sino también como alguien que siempre está interpretando el mundo y dándole un significado concreto en la conciencia. En este sentido, la meta de la fenomenología existencial es liberar al psicólogo de la actitud natural en sus observaciones del mundo, los demás y de sí mismo. El sujeto de estudio no es visto, en consecuencia, como un mero objeto, sino como un sujeto que está siempre interpretando, vivenciando y construyendo el mundo en una forma particular y concreta. Como psicólogos fenomenológicos existenciales, siempre debemos estar preocupados por comprender la forma en que cada persona vivencia e interpreta el mundo, en vez de solo preocuparse por observar hechos y por validar teorías.

Los fenomenólogos existenciales afirman que el ser humano no está separado del mundo, sino que co-constituye dicho mundo. Es pertinente aclarar que nosotros no debemos olvidarnos del mundo de hechos objetivos ni olvidar tampoco el mundo natural, sino que antes que preocuparnos por conocerlos, debemos clarificar nuestras propias preconcepciones sobre el mundo y los seres humanos, al tiempo que tratamos de contextualizar los hechos objetivos desde la experiencia específica llena de sentido en que estos ocurren. Así, cuando suspendemos o colocamos entre paréntesis nuestras ideas y preconcepciones, no las estamos negando sino solo poniendo a un lado temporalmente para permitirnos comprender el sentido de la experiencia.

En conclusión, al tiempo que los seres humanos se relacionan y atienden al mundo, ellos tienen una vivencia del mismo en una forma concreta y particular. Así, los seres humanos encuentran una correlación para sus experiencias y actitudes en y ante el mundo. Spinelli (2000, pp. 8-9) comenta que nuestras experiencias del mundo son siempre creadas en la interacción entre el mundo y nuestras facultades mentales. En otras palabras, nosotros siempre experienciamos la interacción entre nosotros mismos y el mundo, y no solo alguno de los polos de esta relación, como si estuviera separado uno del otro. Dicha relación entre el ser humano y el mundo es lo que en últimas se trata de comprender.


4. OBJETIVO GENERAL

Adquirir las bases conceptuales de la psicología humanista existencial mediante el estudio de las diferentes perspectivas teóricas en este campo de la disciplina, desarrolladas a lo largo de la historia.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
Comprender la psicología humanista existencial tanto como una teoría sobre las experiencias de los seres humanos y sus significados, como una actitud hacia la teoría.
Entender la evolución histórica de la psicología humanista existencial hasta nuestros días.
Manejar los conceptos básicos de la psicología humanista existencial a partir de los distintos autores.

Habilidades (saber hacer):
Identificar y comparar las principales propuestas teóricas para comprender las experiencias humanas y sus significados.
Identificar y comparar las formas de construir el conocimiento psicológico en cada uno de los autores estudiados.
Identificar y diferenciar los elementos sociales, culturales, políticos y económicos del período histórico en el cual surgieron los temas propuestos por los autores representativos de este enfoque.

Actitudes (saber ser):
Participar activamente en discusiones académicas de carácter conceptual acerca de las distintas propuestas de la psicología humanista existencial, para a partir de ahí clarificar su propia postura ante distintos dilemas de la vida cotidiana. Interesarse por la identificación de elementos conceptuales en experiencias de la vida cotidiana desde la perspectiva de la psicología humanista existencial.


6. CONTENIDO

-Fundamento teórico y epistemológico de la psicología Humanista Existencial
-Concepción de mundo y del ser humano
-Conceptos fundamentales implicados en el desarrollo evolutivo y de la personalidad
-Concepción de salud y psicopatología
-Perspectivas actuales de observación, indagación e investigación y sus distintos aspectos metodológicos


7. BIBLIOGRAFÍA

García, G. y De Castro, A. (2011). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla: Universidad del Norte.
May, R. (Ed.). (1977) Existencia: una nueva dimensión en psiquiatría y psicología. Madrid: Gredos.
García, G. y De Castro, A. (2011). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla: Universidad del Norte.
Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Ed. Herder. Introducción.
García, G. y De Castro, A. (2011). Psicología clínica: fundamentos existenciales. Barranquilla: Universidad del Norte.
García, G. y De Castro, A. (2012). Proceso experiencial: comprendiendo al ser humano en primera persona. Psicología desde el Caribe.
De Castro, A. (2005). Comprensión cualitativa de la experiencia de ansiedad. Suma Psicológica.
Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Ed. Herder.
Keen, E. (1970). Three faces of being. New York: Appleton Century Crofts
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]