Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Mar 28, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PSI 0009 - PROYECTOS Y SERVICIOS EN PROGRAMAS DE PREVENCION
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
PSI 7420 Calificación mínima de 3.0 y PSI 7450 Calificación mínima de 3.0 y PSI 7400 Calificación mínima de 3.0 y PSI 4130 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
0.000 Horas de Teoría
3.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Laboratorio

La asignatura busca que el estudiante pueda identificar las necesidades y demandas de las poblaciones en situaciones particulares de vulnerabilidad y población hospitalaria (enfermos mentales, terminales, pediátricos, de urgencias entre otros) para poder proponer programas de intervención acordes con el grupo poblacional al cual va dirigida la intervención clínica. Intervención que se piensa orientada por los niveles de atención en salud: prevención, promoción y recuperación de la salud, para lograrlo el estudiante elegirá un tipo de problemática a intervenir, unas características de la población y los objetivos que con esta población quieren lograrse en términos de bienestar o mejoramiento de su condición psicológica. Diseñará a lo largo del semestre, con los lineamientos recibidos sobre las etapas y procesos de formulación de un programa y con tutorías por parte del profesor, un programa de intervención o atención psicológica sea en el marco hospitalario o en el ámbito comunitario. El enfoque de dicho programa de intervención es clínico-comunitario.

3. JUSTIFICACIÓN.

Una de las funciones del psicólogo clínico en el campo de la salud es el diseño e implementación de programas de atención psicológica ubicados en alguno de los 3 niveles que contempla la atención en salud. Dichos programas pueden estar orientados a la prevención, rehabilitación o promoción de la salud mental tanto a nivel individual como grupal. Es por esto que para el curso de Proyectos y Servicios en Psicología y Salud se han elegido dos de los ámbitos donde la implementación de este tipo de proyectos se hace esencial: el marco hospitalario y el comunitario con la finalidad que el estudiante pueda, partiendo de un psicodiagnóstico de la población a intervenir, proponer y delinear un programa de atención psicosocial acorde a las problemáticas detectadas en el grupo humano objeto de la intervención.

Hay una preocupación creciente por la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas pertenecientes a comunidades vulnerables, sea por la dificultad de acceso al cumplimiento de sus derechos básicos o por los efectos que la violencia ha causado sobre ellos, esta situación social exige por parte del psicólogo clínico el diseño y estructuración de programas de intervención acordes a las particularidades y necesidades psico - emocionales de cada población al reconocer que uno de los tantos efectos del traumatismo psíquico ligado a la violencia es la inhibición de las capacidades y potencialidades de un individuo que limita el despliegue de sus acciones tanto a nivel individual como comunitario.

Otro ámbito esencial de intervención del psicólogo clínico es el marco hospitalario puesto que su función ha sido identificada como un coadyuvante de la labor médica en la recuperación de la salud física y mental y en casos como enfermedades terminales una vía para propiciar tanto una calidad de vida como un proceso de muerte digno. Las intervenciones son tanto preventivas como de rehabilitación y promoción de la salud en diferentes niveles y ámbitos hospitalarios.

El psicólogo clínico además de su función como terapeuta es también un gestor y promotor de la salud y el equilibrio del ser humano, es por esto que la asignatura se enfocará en el diseño, formulación y procesos de implementación de programas de atención psicológica tanto individuales como grupales para estos dos tipos de poblaciones con el propósito de atenuar los efectos emocionales debidos a su condición social y de salud y para propiciar el óptimo desarrollo de las capacidades y potencialidades sea del individuo o de la comunidad a la que pertenece.

4. COMPETENCIA A DESARROLLAR.

Se buscará que el estudiante desarrolle unas competencias comunicativas básicas donde pueda utilizar un lenguaje técnico apropiado en el ámbito del estudio y competencias para la ejecución de proyectos de intervención clínicas en diversos ámbitos del ejercicio profesional. El estudiante podrá desarrollar proyectos de intervención e investigación pues contará con la metodología y la experiencia adquirida durante el desarrollo de la asignatura.

5. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Diseñar, formular, delimitar los procesos requeridos para la formulación de programas y proyectos de intervención y/o investigación en salud tanto individual como grupal para comunidades vulnerables y/o población hospitalaria.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Intervención Psicológica: Diseñar proyectos de intervención psicológica orientados al desarrollo de las personas, grupos, comunidades y organizaciones.

Identificar las necesidades individuales y grupales con el fin de resolver problemáticas psicológicas relevantes.
Formular objetivos claros y precisos, coherentes con la perspectiva y los propósitos de la intervención, y con la solución de la necesidad detectada.
Determinar los recursos disponibles en el sujeto y en su contexto, que posibilitan el desarrollo de la intervención.
Traducir los objetivos planteados a un lenguaje de indicadores o evidencias concretas que hagan posible el proceso de evaluación de la intervención.

Investigación Psicológica: Investigar sobre los comportamientos y los procesos mentales humanos, mediante la aplicación de métodos científicos.

Aplicar los Modelos de investigación científica y criterios éticos en la elaboración de propuestas de investigación relacionados con el comportamiento y los procesos mentales humanos en los distintos contextos.
Utilizar las normas científicas internacionales vigentes en Psicología, para comunicar, de manera escrita y/o verbal, al público objetivo, los resultados de un trabajo de investigación y/o experiencias de laboratorio.

7. PROGRAMACIÓN DEL CURSO.
1. Salud y Políticas Publicas (6 Horas)
-Panorama de la salud Mundial y Contexto Colombiano.
-Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021

2. Diseño y Formulación del Proyecto de Intervención y/o Investigación en Salud (24 Horas.)
-Definición, características y ciclos de un Proyecto.
-Diagnóstico de necesidades.
-Identificación y delimitación del problema central.
-Organización del Proyecto con EML:
1. Análisis de los Involucrados.
2. Análisis del problema (graficar árbol de efectos, causas y problemas).
3. Análisis de Objetivos (graficar árbol de medios y fines).
4. Análisis de las Alternativas (graficar árbol de acciones).
5. Formulación de perfiles de proyectos de avance y final.
6. Socialización del proyecto.

3. Niveles de Prevención en Salud. (9 Horas)
- Prevención: Conceptualización y Niveles de Actuación Preventiva (primaria, secundaria y terciaria.
-Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
-Estrategias de la Prevención

4. Determinantes de Salud: Modelos y Teorías del cambio de conductas en salud. (9 Horas)
-Modelo de Creencias sobre la Salud.
-Teoría Social Cognitiva
-Teoría de la Acción Razonada
-Modelo Transteórico o de Etapas de Cambio
-Teoría de Difusión de la Innovación
-Aplicaciones de las teorías de cambio de comportamiento en la prevención de algunas enfermedades prevalentes.

8. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Las sesiones académicas-teóricas se utilizarán para presentar los contenidos centrales de la asignatura. Una síntesis de estos contenidos podrá ser consultada previamente en el catálogo web. Las sesiones académicas prácticas se centrarán en la aplicación de la metodología de la elaboración de proyectos de intervención y/o investigación en salud a un problema elegido por el estudiante a partir del PDSP. Este proyecto constituirá el eje de su trabajo personal durante la asignatura.

El proyecto se desarrollará de manera grupal y tendrá 2 entregas de avance y una final. La elaboración del proyecto será supervisada en tutorías especializadas durante la clase. Para la preparación del proyecto, el estudiante consultará previamente diferentes lecturas obligatorias que le ayudarán con la elaboración del Proyecto, las cuales se encontrarán disponibles en el catálogo web del curso.

En este curso se tomará asistencia al inicio de cada clase. Los estudiantes deben recordar que la Universidad considera que las ausencias impiden un rendimiento académico adecuado, por lo cual todo estudiante deberá asistir puntualmente a las actividades académicas programadas (Reglamento de Estudiantes, numeral 69, p.20). Así mismo, cuando las faltas de asistencia en un mismo periodo académico excedan el 25% del total de las clases o actividades académicas programadas, el estudiante perderá el derecho a presentar la evaluación final y recibirá en esta la calificación de 0.0 (Reglamento de Estudiantes, numeral 70, p.20). Se recomienda también tener en cuenta el numeral 74 p.21 referido a la presentación de las excusas y los numerales 88 y 89 p.24 referidos a los exámenes supletorios. La duración de la hora de clase será de cincuenta (50) minutos (Reglamento de Estudiantes p.64).

9. EVALUACIÓN.

Primera entrega del Proyecto y Exposición (Primer Parcial). 20%
Segunda entrega del Proyecto (Segundo Parcial). 25%
Examen escrito exactitud en al menos el 60% de las respuestas de una evaluación individual objetiva (Tercer Parcial). 25%
Entrega final del proyecto y socialización del mismo. 30%


10. BIBLIOGRAFÍA.

Básica:
* AMAR, José (1992) América Latina: El desarrollo social y humano en la perspectiva del siglo XXI. EN: Investigación & Desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano no.2, (jul. 1992), p.16-38
* ARISTIZÁBAL, Edith y Palacio, Jorge (2004) Subjetivación del Acto de Desplazarse y Aspectos Psicopatológicos relacionados con Experiencias Violentas. En: Investigación y Desarrollo, No 13, Ediciones Universidad del Norte, 2004.
* BEHR, K.M.B. (1983) Psicoterapia breve en Knobel, M. Y Saidemberger S. Psiquiatría y Salud Mental, San Pablo. Ed. Autores asociados, 1983.
* BRAIER, E. A. (1981) Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires, Nueva visión, 1981
* MACIAS, Alonso (1992) Controversias actuales en torno a la comprensión del desarrollo social. En: Investigación y desarrollo, No. 2. Ediciones Uninorte, Barranquilla
* MANNEHEIM, Karl (1963) Ensayos sobre sociología de la cultura, Editorial Aguilar, Madrid, 1963
PEREA, Adriana y Arango, Marta. El taller como técnica de trabajo en proyectos de Desarrollo educativo y social, CINDE, Medellín, 1987
* SERAFIN, Maria. Como redactar un tema. Ediciones Paidós, Barcelona, 1989
* Roizblatt, A., Biederman, N. Y Brown, J (2011) Therapeutic dilemas ando human rigtha violations: the experience of therapist working under extreme traumatization in Chile. En: journal of Agression, Conflict and Peace Research2011-01-01

Bibliografía complementaria:
* FREUD, Sigmund. Obras Completas. Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu editores, traducción de la versión Inglesa: James Strachey, 1980.
- conferencias de Introducción al psicoanálisis. Parte 3. Doctrina general de las neurosis. 16ª - conferencia: psicoanálisis y psiquiatría, 17ª conferencia: El sentido de los síntomas y 18ª - conferencia: La fijación al trauma: lo Inconsciente. Volumen 16.
* GALLO, Héctor (1999) Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica. Editorial Universidad de Antioquia. Colección Psicoanálisis, sujeto, sociedad. Medellín, 1999.
* GARCIA, B., (2000) Desaparición: Un duelo negado. En: La desaparición: su lógica y sus consecuencias. Editado por la Asociación de Foros del Campo Lacaniano en Colombia, Medellín, 2000. p.135 – 142
* KLEMPNER, M (2000). Llevar a buen término entrevistas biográficas con supervivientes de un trauma. En: Historia, Antropología y fuentes orales: el fin de los escribas. Vol. 23.
* KNOBEL, Mauricio. (1987) Psicoterapia Breve. Ediciones Paidos, Buenos Aires, 1987. p. 65-142
* JANOFF- BULMAN, R (1985) the aftermath of victimization: Rebuilding Shattered assumptions. En: C. Figley (Ed), Trauma and its Wake: the Study and treatment of Post- Traumatic Stress Disorder, vol 1, p. 5-14. Nueva York, Brunner- Mazel.
* LACAN, J (1959-1960). “El seminario: libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ediciones Paidos, Barcelona, 1988, p. 30- 135
* LIN, S & GARSKE, J, (1988). Psicoterapias Contemporáneas: Modelos y Métodos. Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, 1988.
* ROBINSON, John (1981) “Personal Narratives Reconsidered” en: Journal of American Folklore Vol. 94 No 371, pag 63
* SLAIKEU, Karl (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. Segunda edición. Editorial manual moderno, México, 1996
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]