Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 18, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: PML 4065 - PRACTICA EN PSICOLOGIA SOCIAL
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología
( PSI 7440 Calificación mínima de 3.0 y PSI 0009 Calificación mínima de 3.0 o PSI 0014 Calificación mínima de 3.0) y PSI 7460 Calificación mínima de 3.0 y PML 7230 Calificación mínima de 3.0 y PSI 3075 Calificación mínima de 3.0 y PML 0033 Calificación mínima de 3.0 y PSI 4080 Calificación mínima de 3.0 y ELP 8110 Calificación mínima de 3.0 y ( IGL 7080 Calificación mínima de 3.0 o IGL 4925 Calificación mínima de 3.0 o POR 4085 Calificación mínima de 3.0 o FRA 7021 Calificación mínima de 3.0 o FRA 4020 Calificación mínima de 3.0 o ALE 7091 Calificación mínima de 3.0)
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
44.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría y Laboratorio

La psicología social es un área de la psicología de carácter eminentemente aplicado y orientado a la intervención, que tiene por objeto analizar los problemas sociales y generar cambio social planificado, partiendo del conocimiento psicosocial existente. Este curso proporciona los conocimientos acerca de cómo se formula, se interviene y se evalúa el trabajo del psicólogo social en el desarrollo de proyectos de intervención psicosocial en contextos reales.

La planificación e intervención para el cambio social constituye el núcleo de los focos temáticos que hacen parte de esta signatura, en los cuales se desarrollan y se adquieren los conocimientos teóricos y metodológicos de las fases del proceso de intervención social, la metodología empleada y las principales estrategias de intervención. Estas estrategias se aplican en muy diversos ámbitos, tales como la salud, los servicios sociales, la educación, los problemas urbanos y ambientales, el trabajo, y en contextos políticos y judiciales.

El objetivo de la asignatura es, por tanto, ofrecer al alumno un amplio panorama de los principales conceptos, modelos teóricos, métodos y estrategias de intervención en el ámbito de la psicología con énfasis en procesos de intervención psicosocial y de los servicios sociales. El Psicólogo social se define por sus roles de analista de sistemas sociales, diseñador, planificador, organizador y difusor de programas de intervención; consultor, educador, asesor, mediador y experto en relaciones humanas, abogado social, dinamizador, catalizador del cambio social; facilitador del desarrollo de recursos humanos y evaluador de programas de desarrollo. En esta perspectiva el Psicólogo social es un profesional especializado que interviene en problemas sociales desde un método y en conjunto interprofesional.

En esta asignatura se implementa un proceso de análisis y discusión sobre el contexto socio-económico, las necesidades de la práctica y/o sitio de trabajo con el fin de construir conocimiento que les ayude a desarrollar un proceso de práctica social con calidad y eficiencia, buscando formar un profesional de vanguardia. Se hace necesario que el practicante del área de la psicología social desarrolle un trabajo de intervención en el cual pueda vincularse con la realidad social de un sitio específico donde se estructuren dinámicas y actividades y que como complemento del contenido teórico, le permita aportar conocimiento en beneficio de las poblaciones en las cuales interviene.

La experiencia del estudiante en prácticas profesionales sociales, le permite conocer las demandas que existen en el medio. En esta perspectiva el Psicólogo social se vislumbra así mismo como un profesional especializado que interviene en problemas sociales desde un trabajo interdisciplinario con un método generador de trabajo social.

3. JUSTIFICACIÓN

El objetivo fundamental de la Practica Social es la intervención en fenómenos psicosociales, la experiencia en el campo laboral permite al estudiante en práctica desarrollar, diseñar y crear proyectos de autogestión y desarrollo sostenible, donde el engranaje del ambiente individual y social permita lograr cambios en la estructura social de una comunidad.
La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social. En coherencia con todo ello, esta asignatura pretende ofrecer al alumnado una panorámica del estado actual de la cuestión en este ámbito de intervención.

La utilización y aplicación de conocimientos, propician en el estudiante en prácticas dominio de destrezas en un enfoque de acción social en los cuales los contenidos del aprendizaje están vinculados con los procesos de acción del psicólogo social, como forma de complementar el conocimiento teórico que adquiere en la academia durante su formación. Como producto de esta experiencia el estudiante deberá desarrollar un trabajo práctico de campo, la cual pueda comprender las complejas dinámicas sociales de una localidad específica, dependiendo de la institución que lo acoja para desarrollar su actividad práctica.

El Psicólogo social se define por sus roles de evaluador de sistemas sociales, diseñador, planificador, organizador y difusor de programas de intervención; consultor, educador, asesor, mediador y experto en relaciones humanas, dinamizador, catalizador del cambio social; facilitador del desarrollo de recursos humanos y evaluador de programas de desarrollo. En esta perspectiva el Psicólogo social es un profesional especializado que interviene en problemas sociales desde un método y en conjunto interprofesional. En esta asignatura se implementa un proceso de análisis y discusión sobre el contexto socio-económico, las necesidades de la práctica y/o sitio de trabajo con el fin de construir conocimiento que les ayude a desarrollar un proceso de práctica social con calidad y eficiencia, buscando formar un profesional de vanguardia.

4. OPCIONES METODOLOGICAS - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

4.1.Respecto a la actividad de su práctica:
El estudiante en práctica profesional social, debe cumplir con 6 meses de práctica donde el horario de trabajo será acordado por la institución. Mensualmente se programara una reunión para la realización del seguimiento a su desempeño y las actividades que realiza en la institución. Tres veces al mes se le realiza visita de supervisión por parte de la coordinación para observar como es el proceso que el estudiante está teniendo en el sitio de práctica.


4.2. Respecto al Seminario de práctica.

Se utilizara la metodología de seminario combinando lo práctico (trabajo de campo, dialógico y reflexivo) que permita la problematización y el análisis de posibles soluciones a las problemáticas encontradas, con una toma de decisión efectiva, considerando los ritmos de estudio y producción mutuos, y utilizando la herramienta del foro abierto.

Inicialmente se desarrollaran dos clases sobre la formulación de proyectos de intervención social, la cual tendrá una duración 6 horas (3 clases) y se realiza con el propósito de brindarles a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos para la formulación de sus proyectos. Así mismo cada estudiante deberá realizar un ensayo sobre el abordaje de los procesos de intervención y el rol del psicólogo en el campo social a partir de modelos y enfoques teóricos, llevando acabo una actividad reflexiva sobre la temática expuesta a partir de los foros que se abrirán posteriores al ensayo socializado, es decir, se asignará una lectura por estudiante, el cual deberá subir su ensayo al catálogo para que este sea revisado por los compañeros, posteriormente se abrirá el foro en el cual deben participar obligatoriamente todos los estudiantes.

Además el estudiante en práctica debe cumplir con la entrega de tres informes sobre la formulación, ejecución y evaluación de proyecto de prácticas, los cuales serán socializados con el propósito de realizar las retroalimentaciones pertinentes y propiciar el intercambio de experiencias entre los estudiantes para enriquecer su aprendizaje.

4.3. Competencias Específicas.

Ser capaz de analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.
Ser capaz de seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...).
Ser capaz de elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos.
Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
Ser capaz de aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los contextos: construcción de escenarios saludables.
Ser capaz de planificar la evaluación de los programas y las intervenciones.
Conocer la elaboración del plan de la intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.).

5. MATRIZ RESULTADOS DE APRENDIZAJE - ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y VALORACION:

Resultados de Aprendizaje de la asignatura

Utilizar conceptos, teorías y métodos propios de la Psicología y su conexión con otras disciplinas, para abordar la realidad del ser humano en su contexto.
Entrega de informes sobre la formulación, ejecución y evaluación del proyecto de prácticas.
Los estudiantes serán evaluados a través de las exposiciones que realizarán sobre el abordaje de los procesos de intervención y el rol del psicólogo en el campo social a partir de modelos y enfoques teóricos.
Se realizaran monitorias a solicitud del estudiante, en las que recibirán retroalimentación de su proceso de prácticas.
Revisión de lecturas obligatorias y complementarias.
Exposiciones sobre lecturas asignadas.
Participación en los debates que se desarrollaran posteriores a las exposiciones, en el cual deben de realizar la crítica, reflexión sobre la temática expuesta
Evaluar los constructos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones e interpretar y comunicar sus resultados de manera contextualizada.
Diseñar proyectos de intervención psicosocial orientados al desarrollo de las personas, grupos, comunidades y organizaciones.
Aplicar los Modelos de investigación científica y criterios éticos en la elaboración de propuestas de investigación relacionados con el comportamiento y los procesos mentales humanos en los distintos contextos.
Comprender los principios éticos propios de la Psicología y aplicarlos en situaciones que conciernen al ejercicio profesional.

6. TEMAS

Distancias y proximidades entre investigación e intervención psicosocial.
¿Investigación e intervención son lo mismo?

Los caminos cruzados de la investigación y la intervención psicosocial.

Los impactos de la investigación y la intervención.
Revisión de lecturas complementarias.
Entrega de actividades desarrolladas en clases.

Formulación de Proyectos de Intervención Psicosocial: Metodología Marco Lógico. Planificación y la formulación de proyectos.

El árbol de objetivos y la formulación de objetivos

La elaboración y presentación del documento del proyecto.
Revisión de lecturas complementarias.
Entrega de actividades desarrolladas en clases.

Caja de herramientas: Estrategias y técnicas de intervención psicosocial.
La caja de herramientas como opción metodología para la construcción de comunidades saludables y promoción del desarrollo comunitario.
Estrategias de intervención: Participación, reflexión, lúdica e interacción.
Técnicas de intervención psicosocial Revisión de lecturas complementarias.
Entrega de actividades desarrolladas en clases.

Fundamentos de la Intervención Psicosocial.
Modelo de Bienestar

Modelo Ecológico

Investigación Acción Participativa.
Revisión de lecturas complementarias.
Entrega de actividades desarrolladas en clases.

Campos de acción de la psicología social.
Dinámicas de los contextos y escenarios de intervención psicosocial.
Revisión de lecturas complementarias.
Entrega de actividades desarrolladas en clases.

7. PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Para la calificación del curso usted debe seleccionar las formas de valoración que considere y asignarles una ponderación, de acuerdo a los lineamientos institucionales.

Formulación de Proyecto
25%

Informe de avance
25%

Seminarios
20%

Informe final
30%


9. BIBLIOGRAFIA

1. Abdelaziz, M., Aparicio, R., Cuadros, A., Gaitán, L. & Martínez, J. (2005). La intervención social con colectivos inmigrantes: modalidades, agentes y destinatarios. Madrid, España. Editorial: Universidad Pontificia Comillas.
2. Blanco, A. & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la Intervención Psicosocial. En: Blanco, A. & Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall.
3. Blanco A. & Díaz D. (2005) El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17 (4), pp. 582-589. Recuperado el 27 de julio de 2018, de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3149
4. Bueno, J. (2005). El proceso de ayuda en la intervención psicosocial. España. Editorial Popular.
5. Castro, F (2010). Intervención psicosocial en la Comunidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
6. Carrizo, L., Espina, M. & Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en el analisis social. Gestión de las transformaciones sociales. Documento de debate – no.70.
7. Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96 recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105
8. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos - COP. (2013). Roles y Funciones del Psicólogo de la Intervención Social. Madrid, España.
9. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos - COP. Psicología de la Intervención Social. Madrid, España.
10. Cruz, J. (2013). La intervención psicosocial: ¿Un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Poiésis, (25), pp. 1-12.
11. Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y Perspectivas. Revista Cubana de Gen Medicina Integral, 17 (6), 572-9.
12. Diéguez, A. (2002). Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario. Editorial: Espacio
13. Diener, E. (2000). Subjective Well-Being. American Psychologist, 55 (1), pp 34-43.
14. Dionne, J. & Vizcarra, M. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en chile. Aportes desde la Educación. Chile. Editorial: RIL Editores.
15. Estévez, E. & Musitu, G. (2016). Intervención psicoeducativa en el ámbito familiar, social y comunitario. Madrid, España. Editorial: Parainfo Universidad.
16. Fantova, A (2006). Aproximaciones a la Intervención Social.
17. Gorri, A. (1995). La Intervención psicosocial en la Política social y servicios sociales. España. Editorial: Libertarias-Prodhufi.
18. Gutiérrez, I & Gil, M. (2005). Metodología de la intervención social. Editorial: altamar
19. Hernández, B. & Valera, S. (2001). Psicología social aplicada e intervención psicosocial. Editorial: Resma.
20. Losada, S. (2016). Metodología de la intervención social. Editorial: Síntesis.
21. Maya, I., García, M. & Santolaya, F. (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Editorial: Pirámide.
22. Mazzocchetti, J. & Jamoulle, P. (2015). Investigación e Intervención social. España. Editorial: Hacer.
23. Melero, L. (2010). La persona más allá de la migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes. Valencia, España.
24. Moncayo, J. & Díaz. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Cali, Colombia. Editorial: Usanbu.
25. Osorio & Jaramillo (2013). Investigación e Intervención social. XII Congreso "La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana". Simposio sobre políticas de investigación y de innovación - Investigación e intervención social: viñetas reflexivas desde la universidad
26. Peñuela, A. (2005). La transdiciplinariedad. Mas alla de los concpetos, la dialéctica. Andamios, 1 (2), 43-77.
27. Ramírez, L. & Martínez, A. (2015).Perspectivas para la Intervención Psicosocial. (Documentos de Docencia No: 11). Ediciones: Universidad Cooperativa de Colombia.
28. Ruiz, E. (2005). Intervención social: cultura, discurso y poder. Aportaciones desde la Antropología. Editorial: Talasa Ediciones.
29. San Juan, C. (1996). Intervención psicosocial: Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces. España. Editorial: Antrophos.
30. Sánchez, A. (1995). Potencial y límites de la “intervención psicosocial”. Psychosocial Intervention, 4(10), pp. 5-15.
31. Sarrate, M. & Hernando, M. (2009). Intervención en pedagogía social. Espacios y metodologías. Madrid, España. Editorial: Narcea.
32. Suriá, R. (2014). Intervención psicosocial en el contexto educativo: Manual de estudio. San Vicente del Raspeig, España. Editorial: Club Universitario.
33. Vega, S. (2009). Experiencias en intervención psicosocial. Más allá de la evaluación del riesgo. Editorial: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
34. Wilinki, A., Mendez, M. & Martinez, I. (2013). La complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, pp. 34-35 (95-96), 89-109
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]