Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 19, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: MUS 4070 - MUSICA DE CAMARA I
División Académica: Vicerrectoría Académica
Departamento Académico: Dpto. Música
MUS 7095 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7055 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7015 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7295 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7365 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7418 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7472 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7454 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7436 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7490 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7508 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7526 Calificación mínima de 3.0 o MUS 7235 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
2.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Con esta asignatura se trabaja en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en la interpretación de su instrumento como parte de diferentes tipos de ensamble de pequeño formato. Se utilizará el repertorio que se ajuste a cada formato de música de cámara, teniendo en cuenta el instrumento de cada estudiante y su nivel en el mismo. El repertorio de música colombiana y del Caribe, así como el iberoamericano también se trabajará en los diferentes formatos de cámara.


3. JUSTIFICACION

Cada instrumentista, además de recibir formación como solista, debe consolidar y poner en práctica aquellos elementos relacionados con el trabajo en conjunto partiendo de ensambles pequeños de cámara. Desde este enfoque, el estudiante puede ampliar sus conocimientos en el instrumento y aprender del trabajo en conjunto, el cual requiere de unas especificidades diferentes al desempeño como solista, funcionando esto como preparación para su posterior desempeño como músico profesional.


4. OBJETIVOS

- Desarrollar las habilidades o destrezas en sus condiciones de músico-intérprete, y apropiarse de herramientas de interpretación aplicadas a la ejecución musical en ensambles instrumentales pequeños e incursionando en repertorio apropiado para cada ensamble, abordando también el repertorio de Colombia y del Caribe, así como el iberoamericano.
- Demostrar destreza y desarrollo de las habilidades en la ejecución instrumental aplicada a la práctica de la música de cámara.
- Ejecutar obras del repertorio universal que puede abarcar desde el período Barroco y/o Renacimiento hasta la actualidad, teniendo en cuenta los parámetros interpretativos inherentes a cada estilo.
- Reconocer e identificar los ritmos representativos de las diferentes regiones que conforman el país Colombia y la zona del Caribe.
- Realizar análisis formal, armónico e interpretativo de las obras del repertorio, así como investigar desde el punto de vista histórico con el fin de profundizar en el conocimiento. Esto contribuye a lograr mayor dominio y cultura en la interpretación.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de: Interpretar obras de varios estilos que incluyan desde el período Barroco y/o Renacimiento hasta la actualidad.

- Cada estudiante debe aprender a trabajar en conjunto con el propósito de tener un resultado musical final.
- Lograr empatía y conexión musical a pesar de las diferentes características individuales, lo cual debe estar unido por un mismo pensamiento musical.
- Trabajar en conjunto intercambiando criterios de interpretación y del trabajo en ensamble.
- Ser integrante de un conjunto de cámara que mantenga buena interacción profesional con sus colegas.
- Ser un músico capaz de trabajar en conjunto además de ser solista en su instrumento.


6. CONTENIDO

- Montaje de repertorio para trabajar en conjunto.


7. BIBLIOGRAFIA

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E y Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular.Santiago: CIDE.

Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie.
Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.

Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). ParentYchild interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411- 1427. Extraído el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.htm
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]