Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 19, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4710 - TEORIA DEL DERECHO PROCESAL
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría



1. Descripción de la asignatura

La teoría general del derecho procesal es el primer abordaje a las materias que estudian los procesos judiciales. Se trata de una asignatura que pretende que los estudiantes propongan un mapa de las tensiones teóricas de la materia y a través de el pueden explicar la importancia de los procesos judiciales, las transformaciones de su estudio teórico, el alfabeto básico de la disciplina, los debates en torno a la administración de justicia leidos en su debido contexto y momento histórico.

Con este planteamiento se busca llevar al estudiante al abordaje crítico del derecho y en especial de los estudios acerca de la administración de justicia con la única esperanza de puedan aplicar ese conocimiento para resolver y plantear problemas jurídicos en los distintos niveles de generalidad que presenta la dinámica de la administración de justicia.

Para tal fin los estudiantes, semana tras semana, tendrán que leer los textos asignados, asi como los trabajos elaborados por sus compañeros. Esto les permitirá recopilar una a una las piezas del mapa teórico de la materia que se estudia y presentarlos a traves de narrativas argumentadas razonables. El trabajo teórico se mezclará con talleres individuales o en grupo que invitan a comprobar la aplicabilidad de las tensiones estudiadas a problemas reales de los procesos judiciales y la administración de justicia.


2. Justificación

El procedimiento civil, pero también los demás procedimientos, según Mauro Cappelletti, han “sido tradicionalmente considerado una rama extremadamente técnica del derecho, la rama técnica por excelencia y es como mera técnica que se lo ha estudiado y enseñado generalmente. Solo muy raramente se han analizado sus fundamentos ideológicos, sus premisas filosóficas, sus reflejos político-sociales ”. El estudio eminentemente práctico de la materia, que emularía el aprendizaje de un oficio, es útil en el corto plazo y con un impacto bastante recortado: el de poder desempeñarse de forma adecuada en medio de las rutinas judiciales. Pero para esto no hace falta una materia, bastaría trasladarse a los despachos judiciales y copiar mecanicamente los usos y prácticas que se repiten dia tras dia en los tribunales de justicia.

Pero este abordaje perdería una muy útil ocasión para conectar al estudiante de derecho con su objeto de estudio en un nivel mucho mas complejo y trascendente. Los estudios de teoría procesal se justifican en la idea de que una buena educación en temas procesales potencia la mejora de la administración de justicia y del ejercicio profesional pues permite el estudio de los fines individuales y colectivos que se persiguen con un buen ejercicio de la profesión en los escenarios vocacionales que la civilización occidental ha inventado para ello. En resumen con esta asignatura se retoman las banderas que Cappelletti echaba de menos y que planteaba como estrategia de modernización de la justicia y su institucionalidad.



3. Objetivo general del curso (Ejemplo)


Esta asignatura tiene objetivos realmente ambiciosos. Estos se pueden clasificar en dos niveles: en un nivel general se busca que el estudiante desarrolle competencias comunicativas orales y escritas. Para lo cristalización de lo anterior es preciso desarrollar o fortalecer habilidades para la lectura (comprensión e interpretación de textos). Una vez realizada una lectura seria se podrán construir documentos argumentativos claros y coherentes y se podrá trabajar en la oratoria y las competencias de comunicación oral del estudiante.

En un nivel concreto se busca entregar herramientas al estudiante que le permitan abordar los textos críticamente, a la vez que se familiarizan con las tensiones más relevantes de la materia. En esta dinámica se espera que el estudiante pueda adquirir el lenguaje básico que le permita interrelacionarse con otros abogados y funcionarios judiciales, iniciar su acercamiento a los materiales jurídicos del área de estudio los cuales le servirán de plataforma para abordar los cursos posteriores de derecho procesal, así como la práctica en el consultorio jurídico y su desarrollo profesional. Si las bases quedan bien fijadas, las variaciones introducidas por las posibles reformas legales posteriores podrán ser abordadas por los estudiantes sin mayores problemas.

4. Competencia a desarrollar Pensamiento jurídico crítico
Emplear en la construcción del Derecho y la solución de problemas jurídicos, saberes provenientes de otras ciencias y disciplinas.

5. TEMAS Y PLAN DE TRABAJO

TEMA SUBTEMA LECTURAS COMENTARIOS PROTOCOLANTES SEM
IUSPRIVATISMO E INSTRUMENTALIDAD Mapa de la materia Mauro Cappelletti. Proceso, ideologías y sociedad Todos Todos 1
IUSPRIVATISMO E INSTRUMENTALIDAD Relación del derecho procesal con el derecho sustantivo. Visión forense de lo procesal Karl Von Savigny. Juan Montero Aroca 2
IUSPRIVATISMO E INSTRUMENTALIDAD Aplicaciòn de la ley procesal en el tiempo. ¿un rezago de la concepción forense del proceso Corte ConstitucionalSentencia C 200 del 2002 3
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO Nacimiento de la teoria procesal. Trilogia dogmática procesal Oskar Von Bülow y Piero Calamandrei. Instituciones de derecho procesal civil 4
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO Divorcio del derecho procesal del civil Karl Von Savigny. Sistema de Derecho romano actual y Bernhard Windscheid. Polemica sobre la actio 5
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO El proceso civil, presupuestos procesales Oskar Bülow. Presupuestos procesales y Juliana Amaris. Recepción de los presupuestos procesales 6
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO Jurisdicción como parte del derecho procesal Diego Lopez Medina. Dirección judicial del proceso 7
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO Organización judicial. Principios. Jurisdicción y función jurisdiccional. Consejo superior de la judicatura 8
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO La competencia. Los factores de la misma Código general del proceso 9
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO La acción y la contradicción Giusseppe Chiovenda 10
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO La pretensión y su valor sistemático Jaime Guasp 11
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO El concepto de parte y litisconsorcio Código general del proceso 12
IUSPUBLICISMO Y CIENTIFICIDAD DEL PROCESO Los terceros en el proceso Código general del proceso 13
PROCESO Y CONSTITUCIÓN Debido proceso. Principios del código general del proceso Eduardo Couture 14
PROCESO Y CONSTITUCIÓN El acceso a la justicia Mauro Cappelletti 15
PROCESO Y CONSTITUCION Tutela judicial efectiva C 1195 del 2001 16





6. EVALUACIÓN, DESCRIPCIÓN Y PORCENTAJES

EVALUACIÓN PORCENTAJE
COMENTARIO 20%
PROTOCOLO DE CLASE 20%
COMPROBACIÓN 1 20%
COMPROBACIÓN FINAL 20%
TALLERES 20%


COMENTARIOS

La profesora conformará grupos de estudiantes y les asignará el estudio de un texto . Los estudiantes leerán el texto con mucha atención y presentará un comentario que de cuenta de los siguientes aspectos.
¿ Cual es la utilidad de leer este texto en este momento del curso? Tener en cuenta las lecturas anteriores
¿ En que contexto y periodo el autor escribió este texto?
¿Que se propone?
¿ Que critica?
¿ Con que autores coincide y por qué son coincidentes?
¿ A que autores se opone y por que son opuestos?
¿ Que aporta a la materia que cursa esta lectura?
¿ que conceptos involucra el autor?
¿ Que preguntas formularía al autor? 2 preguntas mínimo


El texto no deberá tener mas de cinco páginas, espacio y medio, márgenes de 3 cm, citación APA, letra arial 12. El texto no es un cuestionario. Debe escribirse en forma de un ensayo secuencial, claro y estructurado . Estos aspectos también esta incluidos en la rúbrica de evaluación.
Los comentarios se leerán en la clase y deben estar colgados el día anterior a la misma, máximo al medio día ( incluye domingos si hay que leer en la clase del lunes)

PROTOCOLO DE CLASES

Los mismos grupos de estudiantes redactarán un protocolo de la clase en el que den cuenta de la discusión sobre el texto semanal. El protocolo no deberá tener más de tres páginas y seguir los mismos lineamientos para los comentarios.
Un protocolo no es:
1- Una transcripción de la grabación de la clase
2. Un resumen plano que no de cuenta de las discusiones
3. Un texto nuevo de los protocolares sobre los temas de la clase.
4. No es un resumen de los textos presentados

Un protocolo es una síntesis de las discusiones de clase, ordenadas por tema ( es preferible que sea por tema y no por el orden cronológico de la clase). Los protocolantes deberán presentar conclusiones sobre la clase asignada.


BIBLIOGRAFIA

Bülow Oskar. Los presupuestos procesales. Buenos Aires. Ejea. 1964

Calamandrei, Piero, Estudios de derecho procesal, Buenos Aires, Bibliográfica Argentina, 1942.

Calamandrei, Piero, Instituciones de derecho procesal civil según el nuevo código, Buenos Aires, Ejea, 1943.

Cappelletti, Mauro, “Acceso a la justicia: programa de acción reformadora y nuevo método de pensamiento”, en Boletín de Derecho Comparado, año XVI, 48 (1983)

Cappelletti, Mauro, El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1996.

Cappelletti, Mauro, Proceso, ideologías y sociedad, Buenos Aires, Ejea, 1974.

Carnelutti, Francesco, Sistema de derecho procesal, Buenos Aires, Uteha, 1944.

Cipriani Franco. “El centenario del Reglamento de Klein”, en Revista de Derecho Procesal Colombiano, 27 (2011)

Couture, Eduardo, Estudios, ensayos y lecciones de derecho procesal civil, México D. F., Editorial Jurídica Universitaria, 2001.

Corte Constitucional. Sentencia C 200 del 2002.

Chiovenda, Giuseppe, La acción en el sistema de derechos, Bogotá, Temis, 2011.

Guasp Jaime. La pretensión procesal. Madrid. Civitas. 1985.

Lopez Blanco Hernan. Principios del proceso y reglas técnicas del procedimiento. Bogotá. Temis. 2007.

López Medina Diego. Nuevas tendencias en la dirección del proceso. Bogotá. Consejo superior de la Judicatura. 2004.

Savigny Friedrich. Sistema de derecho romano actual. Madrid. Comares. 2005

Windscheid Berhard. Polémica sobre la actio. Buenos Aires. Ejea. 1974

Rodríguez Garavito Cesar. Globalización y reforma judicial en ¿ Justicia para todos?

Vásquez Mónica. Código general del proceso. Entre eficientismo y humanización en Temas actuales de derecho procesal y administración de justicia. Barranquilla. Uninorte. 2014


Bibliografía recomendada


Juliana Amaris. Actualidad jurídica. http://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/revista_actualidad_juridica/upload/File/Actualidad%20juridica%20%284%29%20%281%29%281%29.pdf. Página 35 a 39

Corte Constitucional. Sentencia C 633 del 2012.

Corte Constitucional Sentencia C 1233 del 2005


Tanto para Bibliografía Básica cómo Bibliografía Complementaria se requiere de:


Tipo de bibliografía
(Básica o Complementaria) Tipo de referencia (Si es libro impreso, revista impresa, artículo de revista, VER LISTADO) Idioma Norma Técnica APA Existe en Biblioteca o No
Básica Libro Español Cappelletti. 1974 no
Básica Sentencia corte constitucional Español si
Básica Libro Español Savigny, 1830 Si
Básica Libro Español Windscheid No
Básica Libro Español Bulow. 1968 no
Complementaria Articulo de revista Español Amaris, 2014 Si
Básica Libro Español Lopez medina;2004 si
Complementaria Articulo de revista Español Cipriani; 2008 Si
Básica Libro Español Chiovenda; 1903 Si
Complementaria Libro






Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]