Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 25, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4181 - PENAL II
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 4171 Calificación mínima de 3.0 o Ingreso INTEREXTERNO 00 o LEY 4650 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

En esta materia el estudiante conocerá los conceptos básicos de la Teoría General del Delito o de la Conducta Punible, comprendidos en la sistemática de la Tipicidad, Antijuridicidad, Culpabilidad y Pena.

Se ocupará de temas puntuales como la Responsabilidad Penal y su Ausencia; Tipicidad y Atipicidad, Antijuridicidad y Justificación, Culpabilidad e Inculpabilidad; los dispositivos amplificadores del tipo: Tentativa y Participación; el Concurso de Tipos; el Delito Continuado y Masa; las Modalidades de la Conducta; la Pena, clases, determinación.


3. JUSTIFICACIÓN

La imposición de penas, particularmente de la privativa de libertad, no obstante la opinión creciente de quienes afirman que no tiene justificación alguna en una sociedad democrática, participativa y pluralista, con miras o hacia la concepción de un ser humano libre, por lo menos debe tener como presupuesto la comprobación de la responsabilidad penal del infractor.

Ese conjunto de conceptos previos a la pena, y ésta misma, tanto por su drasticidad como por los fines que dice cumplir (declarados) y no declarados, conforman la materia que nos ocupa y evidencian su importancia. Dicho estudio nos permitirá referirnos a distintos aspectos que integran la vida en sociedad: sociales, políticos, económicos, psíquicos, espirituales y otros más, que de hecho son indispensables en la comprensión de una sociedad mejor.

Se integra esta temática a la ya vista en la Introducción al derecho Penal, y se dota al estudiante de los instrumentos indispensables para comenzar el programa de la Parte Especial.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia para el pensamiento sistemático en el Derecho, que consiste en integrar los conceptos desarrollados en el currículo, dentro de una visión disciplinar e interdisciplinar, para utilizarlos en la solución de problemas que competen al ámbito de lo jurídico a través de un manejo adecuado de las instituciones del Derecho. Interrelacionada con las demás competencias, particularmente con el Pensamiento Crítico.


5. OBJETIVOS GENERALES

5.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer, analizar y comprender la delimitación, finalidad y alcances del derecho penal, sus límites materiales y formales, sus fuentes; la norma penal, su interpretación y ámbito de validez. Asimismo, los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible, el estudio y aplicación de los tipos penales, el procedimiento penal y sus etapas. Todo ello, teniendo en cuenta que nos encontramos en un Estado Social de Derecho, Democrático, Constitucional y en procura de la formación de un ser humano interrelacionado con su ámbito social.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Continúan y profundizan en los objetivos generales planteados desde el Programa de Introducción al Derecho Penal
-En la perspectiva de formación de ser humano, se insistirá en incidir en la capacidad de pensar, comunicar e interactuar socialmente, de forma crítica y creativa, integrando los conocimientos para aplicarlos en la solución de problemas.
-Se incentivará la capacidad de sensibilizarse ante la injusticia.
-Deberá comprender que la preparación profesional hace parte de una formación más amplia para la vida.
-De igual manera, comprenderá que el derecho y a su interior el derecho Penal, hace parte de una totalidad, dentro de la cual éste solo tiene una relativa y limitada autonomía.
-Conocer, analizar y comprender los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible, presupuesto para poder iniciar el estudio de la Parte Especial y solucionar los problemas que desde la vida real se le proponen al Derecho Penal.
-A su vez reconocerá los límites de la conceptuación jurídica ante la complejidad de los problemas que impone el concurso de otros conocimientos y decisiones. De igual manera reflexionará sobre su propia formación en la solución de problemas de la vida.
-Podrá identificar distintas perspectivas del derecho penal a partir de distintas visiones político criminal, social y criminológico.


6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer) :
-Conocer los conceptos de tipicidad-atipicidad, antijuridicidad-justificación, culpabilidad-inculpabilidad; la responsabilidad penal y su ausencia; tentativa y participación; concurso de tipos, delito continuado; modalidades de la conducta punible; clases y determinación de la pena.
-A partir del conocimiento de los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible y de la pena, podrá analizar críticamente, si estos resultan afines con la sociedad que constitucionalmente queremos construir.

Habilidades (saber hacer):
-Incentivar una formación inicial que permita al estudiante reflexionar sobre si esta disciplina es o no una solución o parte de las soluciones de los problemas que a ella se someten, y por tanto sepa cuando se encuentre frente a ellos que papel puede cumplir el derecho penal.
-Al comprender que los problemas de los que se ocupa el derecho penal, necesitan para su solución del concurso de otras esferas distintas al derecho, como lo económico, político, y social, estará en posibilidad de aplicar esa visión cuando le toque analizarlos o enfrentarlos.
-Tendrá una formación que le permita ser un ciudadano con criterio participativo, pluralista, de convivencia democrática, en los escenarios donde se debate acerca de la contribución de lo penal.
-Proporcionar la conceptuación necesaria para iniciar seguidamente el estudio del derecho penal parte especial.

Actitudes (saber ser):
-Comprensión del derecho penal, más allá del texto escrito de la norma; como sistema que integra la filosofía del estado constitucional de derecho, Convenios y Tratados internacionales sobre DH, valores, principios fundamentales, normas rectoras. También como producto de sofisticados sistemas selectivos que terminan incluyendo y excluyendo de la aplicación de la pena.
-Propender por entender el derecho interrelacionado con lo político, económico, social, y demás esferas.
-Comprender al derecho penal como actividad humana dentro de ciertas estructuras, y por tanto objeto de críticas y superación
-Estar dispuesto a encontrar soluciones más allá y a pesar del derecho penal y no solamente dentro y desde el derecho penal.


7. CONTENIDO

1. Concepto de conducta punible
1.1. Norma Rectora. Art 9 Código Penal.
Delito y Contravención. Art 19 Código Penal.
1.2. Desarrollo de la teoría del hecho punible y la incidencia en su estructura: Concepto Clásico, Neoclásico, Finalista; el Funcionalismo
2. La Tipicidad
2.1. Principales Acepciones
Principio de Determinación.
Estudio de los Tipos.
Adecuación Típica: Conducta Real y Tipo.
BO, Causales de Ausencia de Responsabilidad Penal, Jaime Sandoval Fernández, Procuraduría, 2007.
2.2. El Tipo Penal
2.2.1. Concepto
-Incidencias de la teorías causal naturalista, causal valorativa, finalismo.
-Tipo como Tipicidad; Tipo de Injusto (tipicidad indiciaria, teoría de los elementos negativos del tipo).
-El Tipo con inclusión de la culpabilidad.
-Conductas asignadas y ámbito de situación.
2.2.2. Elementos
2.2.2.1. Las diversas estructuras típicas: tipos dolosos, culposos, acción y omisión; (el resultado)
2.2.2.2. El concepto de norma y el tipo penal.
2.2.2.3. Esquema de los elementos del tipo.
2.2.2.3.1. Sujetos.
-Sujeto Activo: Concepto.
La persona jurídica; (menor) niño, niña, adolescentes; el indígena. Modalidades.
C 320/ 30 de Junio 1998, C-674 de 18 Nov 1998; art 91 Ley 906, art 34 ley 1474 de 2011 y art 10 ley 800 de 2003, compromiso internacional del Estado; Código de Infancia.
Acta.
-Sujeto Pasivo: Concepto.
Observaciones al criterio de la titularidad.
Diferencia con la persona perjudicada. (y persona donde recae la acción, diferenciar con O Material personal)
Modalidades.
2.2.2.3.2 Objetos.
-Concepto. Clases
-Objeto Jurídico o Bien Jurídico.
-Objeto Material, clases.
2.2.2.3.3 Conducta
-Concepto: Acción u Omisión.
-Componentes: Verbos: Rector y Complementarios.
Circunstancia expresas en el tipo.
Circunstancias específicas que agravan o atenúan la pena. (Del injusto).
Circunstancias genéricas que agravan o atenúan la pena. (Del injusto).
Dolo (finalidad). Culpa (omisión del deber de cuidado)
2-2-2-3-4 Resultado: Jurídico, Fáctico; Normativo. BO
2-2-2-3-5 Causalidad e imputación objetiva.
2.2.3 Elementos especiales del tipo o ingredientes.
-Descriptivos, Normativos, Subjetivos.
-Dolo y Elemento Especial Subjetivo.
2.2.4 Clasificación de los tipos.
2.2.5 Amplificadores del tipo.
2.2.5.1 La tentativa.
2.2.5.1.1 Iter criminis:
Actos preparatorios, ejecutivos y consumativos.
2.2.5.1.2 Regulación legal. Art. 27 Código Penal.
-Tentativa acabada e inacabada.
-Tentativa inidónea.
-El desistimiento.
-El desistimiento frustrado.
2.2.5.2 Participación.
2.2.5.2.1. El concurso de personas. Participación en sentido amplio. Art. 28 Código Penal.
2.2.5.2.2. Autores. Concepto, Clases. Art. 29 Código Penal.
2.2.5.2.3. Participes. Concepto. Clases. Art. 30 Código Penal.
2.2.5.2.4. El interviniente. Art 30 inc 4. Código Penal.
2.2.5.2.5. Comunicabilidad de circunstancias. Art 62 Código Penal.
2.2.6. Concurso de tipos o de conducta punibles.
-Unidad y pluralidad de acciones típicas.
-Delito continuado. Delito masa. Concurso material. Concurso aparente. Concurso ideal.
-Regulación legal. Art. 31 Código Penal.
2.2.7 Modalidades de la Conducta punible.
-Regulación legal Art. 21 Código Penal.
2.2.7.1 El dolo. Art 22. Código Penal.
Clases.
2.2.7.2 La Culpa
Art 23 Código Penal. Clases.
2.2.7.3 La Preterintencional. Art 24 Código Penal.
2.2.8 Tipicidad y atipicidad.
2.2.8.1 La adecuación típica, síntesis.
2.2.8.2 La ausencia de conducta (conducta real).
2.2.8.3 Implicaciones de la teoría de la tipicidad indiciaria y elementos negativos del tipo.
2.2.8.4 Atipicidad absoluta y relativa.
La ausencia de los elementos objetivos del tipo.
La ausencia de los elementos subjetivos del tipo: dolo y error de tipo. Culpa.
2.2.8.5 Causales de ausencia de responsabilidad. (Atipicidad). Art. 32 Código Penal.
3. La Antijuridicidad
3.1 Concepto
3.2 Antijuridicidad objetiva, subjetiva, material, formal.
3.3 Las causas de justificación.
Implicaciones de la teoría de la tipicidad indiciaria y elementos negativos del tipo.
3.4 Causales de ausencia de responsabilidad. (Justificantes)
4. La culpabilidad
4.1. Concepto. (Distintas concepciones)
4.2. Las causas de inculpabilidad. Excluyen el tipo.
4.2.1. La inimputabilidad
4.2.2. El error de prohibición.
4.2.3. Coacción insuperable.
4.2.4. Miedo insuperable
4.2.5. Causales de ausencia de responsabilidad. (Inculpabilidad). Art 32 CP.
5. La pena
5.1. Concepto
5.2. Clasificación de las pena
5.3. Determinación de la pena.
6. Las Medidas de seguridad
6.1. Concepto.
6.2. Las medidas de seguridad en el Código Penal.
7. Responsabilidad civil por la conducta punible.
8. Evaluaciones escritas
Audiencias de Reflexión, Retroalimentación, sobre evaluaciones escritas


8. OPCIONES METODOLOGICAS- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

CATEDRA MAGISTRAL PARTICIPATIVA.
LABOR EN GRUPO: Dentro de las horas de trabajo independiente, con base en la bibliografía operativa, y según el tema, consultando bibliografía complementaria, el grupo (4 estudiantes) dará respuesta a los interrogantes o temas presentados en la cátedra y elabora un ACTA. Esta se tendrá disponible el día indicado en original que es entregado al monitor al entrar a clase y copia con la que se queda el grupo. El profesor escoge al azar, un grupo que hace una breve exposición acerca del ACTA y los demás estudiantes, de ser necesario, complementan. Cuando esté interiorizada la metodología al iniciar la clase se da traslado a los estudiantes para que intervengan conforme al estudio y tema que corresponde ese día; de todas maneras es obligatorio traer el acta respectiva. Para los expositores sobresalientes que en todas las clases han venido preparados y cuyas intervenciones por su capacidad de síntesis, manejo de conceptos y su aplicación, contribuyen en mayor medida al proceso enseñanza aprendizaje, se les reconocerá de 0.50 a 1 en la nota parcial correspondiente; se evalúa básicamente la competencia comunicativa, escrita y oral, y el pensamiento crítico.
Se dan directrices sobre el trabajo independiente para esa semana, ya sea para complementar el debate del grupo o para proseguir con la parcelación.

DESARROLLO DE LA CATEDRA: El profesor retoma el tema iniciado con la exposición de las actas o las intervenciones de los estudiantes y lo relaciona con el desarrollo de los otros puntos que componen y prosiguen el contenido de la parcelación, promoviendo la participación de los estudiantes y procurando la interrelación con distintas disciplinas, ciencias o discursos necesarios para una comprensión integradora. Al final de la clase se indica el tema siguiente, conforme a la parcelación, si es necesario se dan otras indicaciones sobre el trabajo independiente que corresponda. En la parcelación están señalados los temas que conllevan actas y los de consulta de bibliografía operativa.

PRESENTACION DE TRABAJO DE GRUPO: Los estudiantes que el semestre anterior al presentar sus trabajos se les distinguió seleccionándolos para continuarlo en este semestre con fines de publicación, lo presentarán al final del periodo y su calificación constituirá el 50% de la nota de la evaluación final. Lo desarrollarán durante el semestre con el respectivo seguimiento del profesor, conforme a cronograma.

La entrega será en físico y en CD; este último estará marcado con los nombres de los integrantes del grupo y el del trabajo.

LOS MONITORES Y MONITORAS, facilitan las actividades, y realizan reuniones con los estudiantes, en horarios previamente acordados.


9. EVALUACION

Las sustentaciones orales de actas, las intervenciones sobre temas tratados o asignados, los escritos sobre la temática tratada, nos auxilian en el logro de objetivos y en la evaluación respectiva: 30%
Aplicación de conceptos en solución de situaciones o casos: 35%
Evaluación Oral: 35%


10. BIBLIOGRAFIA

BUSTOS RAMIREZ Juan, Introducción al Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 1986
FERNANDEZ CARRASQUILLA Juan. Derecho Penal, PG, Teoría del delito y de la Pena; Vol. I y II. Ibáñez, 2012.
REYES ECHANDIA Alfonso, Derecho Penal P.G 10 Ed, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 1986.
-También en Obras Completas, Volumen I, Bogotá, Temis 1998.
SANDOVAL FERNANDEZ JAIME y DONALDO DEL VILLAR. Responsabilidad Penal y detención Preventiva. El Proceso Penal en Colombia, ley 906 de 2004. Universidad del Norte y Grupo editorial Ibáñez, 2013.
VELASQUEZ VELASQUEZ Fernando, Derecho Penal P.G, 4-Ed, Bogotá, Comlibros, 2009
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]