Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Mar 29, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: HUM 4180 - SEMINARIO LITERATURA II (AUTOR)
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
HUM 7010 Calificación mínima de 3.0 y HUM 7040 Calificación mínima de 3.0 y HUM 0130 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Este curso propone un acercamiento a la literatura colombiana desde el género narrativo, específicamente desde un corpus de novelas del siglo XX y XXI. Paralelo al análisis de las obras, se trabajarán textos teóricos y críticos que enriquezcan la comprensión y valoración de las mismas. Nos centraremos en establecer las relaciones entre la literatura y la cultura con la historia y la sociedad. Se buscará establecer temas y formas comunes en el corpus escogido, así como las características específicas a cada autor/a y cada obra.

3. JUSTIFICACIÓN

La novela es un género literario caracterizado principalmente por su diversidad temática, su complejidad estilística y su conexión con el presente. Género en constante cambio, ha sido, además, uno de los más escogidos por las escritoras y escritores colombianos del siglo XX y XXI para pensar el país y su devenir socioeconómico, político y cultural. Por estas razones, un acercamiento de su mano a la literatura colombiana se hace pertinente. La obra que marcó un hito dentro del campo literario colombiano, latinoamericano y occidental es, sin duda, Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez. Sin embargo, la novela colombiana está lejos de empezar o terminar allí. Por ello, proponemos un estudio de algunas novelas Significativas para el desarrollo del género, de autoras y autores de distintas épocas y regiones. Con ello se busca que el estudiante tenga un panorama más amplio y diverso de un fenómeno tan importante en el devenir artístico y cultural de nuestro territorio nacional. Asimismo, para valorarlas en su extensión, es necesario también que estas obras se lean en su relación con las literaturas latinoamericanas y de otras partes del mundo.

4. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Conocer la literatura colombiana a partir de un corpus de novelas y profundizar críticamente en su análisis desde el punto de vista estético, histórico, político y social.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje

Conocimientos (saber conocer)
Conoce la evolución de la literatura colombiana a partir de los periodos estudiados, diferenciando de épocas,
escuelas y movimientos.

Habilidades (saber hacer)
Está en capacidad de comprender de manera crítica y reflexiva las obras y de elaborar resúmenes, comentarios y ensayos literarios.

Actitudes (saber ser)
Es consciente de la importancia de la literatura colombiana en su vida cotidiana, en el desarrollo socio-
cultural de Colombia y en su futuro profesional.

6. CONTENIDOS DEL CURSO

Introducción
-Gabriel García Márquez. La literatura colombiana. Un fraude a la nación.

Lectura de obras y de material teórico y crítico.
Investigación en bases de datos.
Protocolos. Relatorías.

La familia
-Héctor Rojas Herazo. (1962). Respirando el verano.
-Ortega González
-Rubio, Mar Estela. (2005). La violencia simbólica de la paterna potestas en Respirando el verano, de Héctor Rojas Herazo.
-Menton, Seymour. (1975). Respirando el verano, fuente colombiana de Cien años de
soledad.

-Gloria Susana Esquivel. (2017). Animales del fin del mundo. -Simone de Beauvoir. Infancia.
En El segundo sexo.
-Esquivel, G. (2018). Encuentro con autor Animales del fin del mundo.

La violencia

-María Elvira Bonilla. (1985).
Jaulas.
-Marcela Lagarde. (2005). Capítulo II. Los cautiverios de las mujeres.
-Marcela Lagarde. (2005).
Capítulo V. Los cautiverios de las mujeres.

-Evelio Rosero. (2006). Los ejércitos
-Gardeazábal, Carlos. (2017).
Derechos humanos y corporeidad en Los ejércitos de Evelio Rosero.
-Maya, Claudia. (2012). Literatura y sociedad. Los ejércitos de Evelio Rosero y la narración de la violencia en
Colombia.

La desesperanza

-Fernando Vallejo. (2001). El desbarrancadero.
-Cabrera, Ayda; Vera, Luz y Montenegro, Luis. (2015). Pacto y memoria: Fernando Vallejo y su desbarrancadero.
-Narváez, John. (2004). Sobre
El desbarrancadero de Fernando Vallejo.

-Pilar Quintana. (2017). La perra.
-Simone de Beauvoir. La madre.
En El segundo sexo.
-Leonardo-Loayza, R. A. (2020).
Maternidades proscritas, mandatos sociales y violencia en la novela La perra, de Pilar
Quintana.

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Lecturas de novelas
Conoce los rasgos generales de la historia de la literatura
colombiana.
Lecturas de material teórico y crítico
Observación de material audiovisual
Investigación en bases de datos
Comprobación de lectura
Relatorías Protocolos
33%

Utilizar las herramientas críticas y teóricas de análisis en la novela colombiana.
Establece temas y formas comunes de las novelas, así como las características específicas de cada obra.
Protocolos Relatorías
Foros de discusión
33%

Realiza diversas operaciones de pensamiento por escrito, principalmente describir, comparar, establecer relaciones de causa/consecuencia y establece relaciones
intertextuales.
Investigación en bases de datos
Ejercicios de redacción
Asesoría con la profesora
Trabajo final Asistencia
34%

La metodología del curso es la de un seminario. Cada sesión tendrá la estructura general siguiente: apertura + protocolo + relatoría + discusión + conclusiones. También se harán comprobaciones de lectura regulares.

Funciones

Protocolante: Realiza el registro escrito de lo relevante de cada sesión, así: tema, día, duración, asistentes y funciones; síntesis de la relatoría; desarrollo de la discusión (aportes de los participantes, interrogantes, conclusiones). Lectura del protocolo al iniciar la siguiente sesión. Si se diera lugar, realiza los ajustes que se soliciten. Entrega el texto final (3-5 p.) que integrará las memorias del seminario.

Relator: Presenta de manera organizada el material correspondiente en la sesión. Conecta lo visto con otros saberes. Expone las dificultades que ha tenido en el proceso de comprensión. Da sus conclusiones. Realiza críticas según su punto de vista. Hace uso de recursos didácticos variados (material audiovisual, tics, talleres, exposiciones).
La relatoría deberá tener la siguiente estructura:

1. Estructura del texto (argumentos, conclusiones intermedias y finales)
2. Problemas de interpretación y sus posibles resoluciones
3. Identificación del problema de fondo

Participantes del seminario: Anotan sus preguntas, ideas y argumentos durante la exposición del relator. Confrontan lo expuesto con sus propias concepciones. Participan cuando sea pertinente. Respetan las intervenciones de los demás. Enriquecen el aprendizaje del grupo con sus conocimientos en el momento de la discusión y conclusiones.
Profesor: Realiza la apertura y cierre de cada sesión. Aclara las dudas que no se hayan resuelto en la relatoría. Dirige la discusión. Mantiene la cohesión del grupo. Vela por la buena convivencia en el seminario. Promueve la participación de todos.

8. BIBLIOGRAFIA

PRIMARIA

Rojas Herazo, Héctor ([1962]). Respirando el verano. Bogotá: El Tiempo.
Rosero, Evelio. (2007[2006]). Los ejércitos. México: Tusquets. Vallejo, Fernando. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara.
Esquivel, Gloria Susana. (2017). Animales del fin del mundo. Bogotá: Alfaguara. Bonilla, María Elvira. (1985). Jaulas. Bogotá, Oveja negra.
Quintana, Pilar. (2017). La perra. Bogotá: Penguin Random House.

SECUNDARIA

Beauvoir, Simone de. (1980/1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. Cabrera, Ayda.; Vera, Luz. y Montenegro, Luis. (2015). Pacto y memoria: Fernando
Vallejo y su desbarrancadero. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 2(1), pp.13-26.
Esquivel, G. (2018). Encuentro con autor ‘Animales del fin del mundo’. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/12896.
García Márquez, Gabriel. (1960, mayo). La literatura colombiana. Un fraude a la nación. Acta liberal, s.p.
Gardeazábal, Carlos. (2017). Derechos humanos y corporeidad en Los ejércitos de Evelio Rosero. Chasqui: revista de literatura latinoamericana, 46(1), pp.139-15.
Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
Leonardo-Loayza, R. A. (2020). Maternidades proscritas, mandatos sociales y violencia en la novela La perra, de Pilar Quintana. Estudios de Literatura Colombiana 47, pp. 151-168.
Maya, Claudia. (2012). Literatura y sociedad. Los ejércitos de Evelio Rosero y la narración de la violencia en Colombia. Lingüística y Literatura, 61, pp.233-240.

Menton, Seymour. (1975). Respirando el verano, fuente colombiana de Cien años de soledad. Revista Iberoamericana, XLI(91), pp.203-217.
Narváez, John. (2004). Sobre El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Letralia, 105.
Recuperado de https://letralia.com/105/ensayo03.htm
Ortega González-Rubio, Mar Estela. (2005). La violencia simbólica de la paterna potestas en Respirando el verano, de Héctor Rojas Herazo. Espéculo, 30.
Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero30/hrojas.html

Sobre Literatura colombiana
Acosta, Carmen Elisa et al. (2007). Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Bogotá: UNAL.
Ayala Poveda, Fernando. (1986). Manual de literatura colombiana. Bogotá: Educar. Giraldo, Luz Mery. (1995). Fin de Siglo: Narrativa colombiana. Bogotá: Universidad
Javeriana.
Jaramillo, María Mercedes; Osorio, Betty y Robledo, Ángela Inés. (1995). Literatura y diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes/Editorial Universidad de Antioquia.
Menton, Seymour. (1978). La novela colombiana. Planetas y satélites. Bogotá: Plaza y Janés.
Pineda Botero, Sebastián. (2012). Breve historia de la narrativa colombiana. Siglos XVI-XX. Bogotá: Siglo del Hombre.
Williams, Raymond. (1991). Novela y poder en Colombia 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo.
Zalamea, Jorge. (1978). Literatura, política y arte. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Sobre la novela
Bajtín, Mijail. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Bal, Mieke. (1990). Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra.
Barthes, Roland; Eco, Umberto; Todoroc, Tzvetan et al. (1999). Análisis estructural del relato. México: Coyoacán.
Goldmann, Lucien. (1975[1964]). Para una sociología de la novela. Madrid: Ayuso. Lukacs, Georg. (1971). Teoría de la novela. Madrid: Siglo XX.
Sulla, Enric. (1996).Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Sobre escritura de mujeres: Colombia y Latinoamérica
Araújo, Helena. (1989). La Sherezada criolla. Ensayos sobre escritura femenina latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional.
Aristizabal, Patricia. (2005). Panorama de la narrativa femenina en Colombia en el siglo XX. Cali: Universidad del Valle.
Arroyo, Elsa y Solá, María. (2003). Ni víctimas ni bárbaras. Lecturas feministas de algunos clásicos hispanoamericanos. San Juan: Plaza Mayor.
Bajini, Irina; Campuzano, María Luisa y Perassi, Emilia (Eds.). (2013). Mujeres y emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX. Milán: Di Segni.
Campuzano, Luisa (Coord.). (1998). Mujeres latinoamericanas del siglo XX: Historia y cultura. México/La Habana: Universidad Autónoma Metropolitana/Casa de las Américas.

Castro-Klarén, Sara. (Ed.). Narrativas femeninas en América Latina. Prácticas y perspectivas teóricas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Celis, Nadia. (2015). La rebelión de las niñas. El Caribe y la 'Conciencia corporal’.
Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Del Valle Idárraga, Mónica; Díaz Muñoz, Eliana y Ortega González-Rubio, Mercedes (Eds.). (2013). Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. El Gran Caribe en femenino, 17 y 18. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Franco, Jean. (1996). Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura hispanoamericana. En Lectura crítica de la Literatura americana. Tomo I (pp. 264- 275). Caracas: Ayacucho.
Giraldo, Luz Mry. (Comp.). (1998). Ellas cuentan: Una antología de relatos de escritoras colombianas de la Colonia a nuestros días. Bogotá: Seix Barral.
González, Patricia y Ortega, Eliana (Eds.). La sartén por el mango. Encuentro de escritoras hispanoamericanas. Río Piedras: El Huracán.
Jaramillo, María Mercedes; Osorio, Betty, Robledo, Ángela. (1995). Escritoras colombianas del siglo XX. Bogotá/Medellín: Uniandes/Uniantioquia.
Jaramillo, María Mercedes; Robledo, Ángela y Rodríguez, Flor María. (1991). ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medellín: Otraparte/Universidad de Antioquia.
Richard, Nelly (2008). Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia.
Vos Obeso Rafaela. (1999). Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla 1900-1930.
Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Sobre Teoría feminista/Crítica y teoría literaria feminista

Amorós, Celia (Ed.). (2000). Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis. Beauvoir, Simone de. (1980/1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX.
Sagarra, Marta y CarabíÁngels (Eds.). Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria.
Braidotti, Rosi. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.
Cixous, Hélène (1995). La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.
Despentes, Virginie. (2007). Teoría King Kong (2006, tr. Beatriz Preciado). Madrid: Melusina.
Femenías, María Luisa. (2002). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.
Gilbert, Sandra y Gubar, Susan. (1998). La loca del desván. Madrid: Cátedra.
Le Dœuff, Michele. (1993). El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc.
Madrid: Cátedra.
Moi, Toril.(1988). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
Servén, Carmen (Ed.). (2007). La mujer en los textos literarios. Madrid: Akal. Wittig, Monique (2006/1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos.
Barcelona: Egales.
Woolf, Virginia. (1980/1929). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.

Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]