Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 16, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: FIN 61005 - CONTEXTO HISTORICO COLOMBIANO
División Académica: Escuela de Negocios
Departamento Académico: Dpto.Finanzas y Organizaciones
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Postgrado
Tipos de Horario: Teoría

El estudio de la Historia Económica de la Empresa o Historia Empresarial ofrece tres ventajas sustanciales a los estudiantes del Doctorado en Administración:

La primera, proporciona un patrimonio diverso, integrado por tres disciplinas básicas: la Historia, la Economía y la Administración.
La segunda, una perspectiva histórica y temporal que, además de contribuir a la formación general, puede facilitar el proceso de toma de decisiones, en el sentido de que el conocimiento del pasado permite examinar cómo se resolvieron (o no) problemas similares a los afrontados por las empresas y los sectores productivos de hoy en día.
La tercera, el reconocimiento de que la realidad es decididamente plural, diversa y dinámica en el sentido schumpeteriano del término; en otras palabras, que el cambio en las empresas, las tecnologías y los mercados es continúo.

Además porque lo económico, lo organizacional, lo empresarial, y lo administrativo están hondamente atravesados por dimensiones sociopolíticas y socioculturales, enfoque integral con el cual se busca afrontar este curso respondiendo a la denominación de “Marco histórico…”

El curso está orientado a complementar los conocimientos que se adquirirán en otras asignaturas de carácter troncal u obligatorio, tales como la Dirección Estratégica, la Economía de las Organizaciones y la Organización de las Empresas.

La Historia Económica de la Empresa o Historia Empresarial contribuye a la formación de estudiantes, empresarios y directivos, a través de los ejercicios de historia comparada, tanto transversales (esto es, comparando la realidad de una empresa, de los empresarios, de un sector productivo de una región o un país, con la de otros iguales en un mismo periodo) como longitudinales (analizando las diferencias y similitudes de una o varias empresas o sectores en diferentes periodos temporales, para ver cómo respondieron a los cambios en los mercados y/o en las tecnologías, por ejemplo).

En ese sentido con un curso de Historia Empresarial lo que se busca no es dar respuestas definitivas ni verdaderas, sino en coadyuvar a comprender los problemas organizacionales con el entorno empresarial y su relación social, política, económica y cultural.

3. OBJETIVO GENERAL

Examinar los cambios experimentados por las empresas y sectores económicos en sus sistemas de producción, comercialización y dirección para hacer frente a ese proceso continuo de desarrollo desde finales del siglo XVIII en adelante.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar y comprender la figura del empresario y su papel en el desarrollo económico.

2. Posibilitar el análisis de los diferentes tipos de empresas incardinados en un contexto histórico.

3. Establecer comparaciones entre los diferentes modelos de empresa y sus métodos de producción y gestión.

4. Analizar cómo afrontaron los empresarios y los directivos los problemas derivados de la gestión de sus empresas.

5. Comprender cómo las empresas reaccionaron ante los cambios en los mercados, las tecnologías y las instituciones y cómo, a su vez, éstos influyeron en los mismos.

6. Analizar cómo los cambios en la estructura y estrategia de las empresas y en las funciones de los empresarios han modelado la evolución económica

7. Analizar las obras históricas empresariales de manera integral, para que permitan visibilizar los propósitos no sólo del autor sino de sus organizaciones, empresarios o sectores productivos objeto de estudio.


5. CONTENIDOS

Unidad I. Importancia de la Historia Empresarial y su Desarrollo en el Mundo, Latinoamérica y Colombia.

Objetivo de la Unidad 1.
Presentar al estudiante la importancia del estudio de la historia empresarial, su marco de referencia, teoría, estado del arte y evolución en el mundo, Latinoamérica, Colombia y el Caribe Colombiano.
Temática 1.1: Marco de referencia para el estudio de la Historia Empresarial comparada en el Mundo y Latinoamérica.
Primer Trabajo del Estudiante:
El estudiante a partir de las nueve (9) lecturas obligatorias y la literatura complementaria que más abajo se relacionan, de manera INDIVIDUAL deberá hacer un informe escrito en donde se deje claro ¿cuál es la importancia de la Historia Empresarial? y ¿porqué el desarrollo de los estudios de la misma?, haciendo un comparativo de ¿cómo se viene llevando a cabo estos estudios en EE.UU., México, Francia, España, Brasil, Chile, Argentina y entre otros países de Latinoamérica?
Para la presentación del primer informe escrito, los estudiantes se deberán acoger a las especificaciones que se detallan en el anexo 1.
Para la entrega de este documento, los estudiantes tendrán como fecha máximo de plazo el mismo día de iniciar las clases, el cual deberá ser entregado única y exclusivamente de manera personal al docente por medio físico de forma impresa, esto con el fin, que los estudiantes lleguen a las clases a discutir y construir de manera participativa la temática en cuestión.
Lecturas Obligatorias para la temática 1.1.
Lectura 1. VALDALISO, Jesús María (1997) “La Historia Empresarial en España, Orígenes, Desarrollo y Controversias respecto a una Nueva Disciplina”. Revista América Latina en la Historia Económica Nro. 7. Enero-Junio. Buenos Aires. Pp 107-132.
Lectura 2. HEINZ, Flavio y REGUERA, Andrea “Historiografía latinoamericana contemporánea. Enfoques desde Argentina, Brasil y México”. Revista L’Ordinaire Latinoaméricain.

Lectura 3. LEWIS, Colin M. (1993) “La historia empresarial brasileña, 1850-1945: tendencias recientes en la literatura”. Revista de Historia Industrial. N.04. Pp. 37 – 55

Lectura 4. ROMERO IBARRA, María Eugenia (2003) “La Historia Empresarial”. Revista Historia Mexicana. Enero-Marzo, año/vol. LII, número 003. El Colegio de México. D.F México. Pp 806-829.

Lectura 5. MARICHAL, Carlos “Balance de los estudios empresariales en México”. Capitulo I del Libro la Cultura Empresarial. Pp. 15 – 43.

Lectura 6. MARICHAL, Carlos “Historia de Empresas e Historia Económica en México: Avances y Perspectiva”. Capítulo III del Libro la Cultura Empresarial. pp. 62 87

Lectura 7. LUNA, Pablo F. (2004) ¿Adónde va la historia económica «a la francesa»? Revista América Latina en la Historia Económica., N° 22, julio-diciembre, México, pp. 29-52.

Lectura 8. VALDALISO, Jesús María “Algunas Reflexiones Acerca de la Historia Empresarial y su Desarrollo en España” Universidad del País Vasco. pp. 417 – 433.

Lectura 9. IBARRA ROMERO, Antonio y ROMERO IBARRA María Eugenia “La Historia Económica Comparada como una alternativa para la formación de historiadores económicos en México”. Papers UNAM. D.F México. pp. 1 - 20

Lecturas Complementarias para la temática 1.1

DÁVILA LADRÓN de GUEVARA, Carlos (1996) (compilador) “Empresa e Historia en América Latina - un balance historiográfico”. TM Editores - Colciencias, Bogotá.

Temática 1.2: Teoría y Estado del Arte de la Historia Empresarial.
Segundo Trabajo del Estudiante:
El estudiante a partir de las ocho (8) lecturas obligatorias que más abajo se relacionan, de manera INDIVIDUAL deberá hacer un informe escrito donde esboce con sus palabras de que tratan las lecturas, especificando ¿cómo es la teoría de la historia empresarial?, ¿Cuáles son sus aportes como ciencia, técnica o arte al desarrollo de los contextos? y ¿Cuáles son los elementos, conceptos o variables que se deben tener en cuenta para hacer historia económica de la empresa o de historia empresarial?
Para la presentación del segundo informe escrito, los estudiantes se deberán acoger a las especificaciones que se detallan en el anexo 1.
Para la entrega de este documento, los estudiantes tendrán como fecha máximo de plazo el mismo día de iniciar las clases, el cual deberá ser entregado única y exclusivamente de manera personal al docente en medio físico de forma impresa, esto con el fin, que los estudiantes lleguen a las clases a discutir y construir de manera participativa la temática en cuestión.
Lecturas Obligatorias para la temática 1.2
Lectura 10. ELIAS CARO, Jorge Enrique (2008) “La Historia Económica en la Historiografía Latinoamericana: Dilema o Cambio de la Retórica a la Cliometría”. Revista “Contribuciones a la Economía”. Mes de Enero. Universidad de Málaga (España). Pp. 1 - 27

Lectura 11. BERTOLA, Luís “Historia Económica y Economía: Reflexiones Sobre Objeto y Método”. Capítulo 1 del Libro “Ensayos de Historia Económica”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República del Uruguay. Montevideo. Pp. 1 – 15.

Lectura 12. MATUS G., Mario (1997) “Los Nuevos Rumbos de la Historia Económica y el Replanteamiento de la Historiografía Marxista”. Revista Encuentros Año 3 Nro. 8. Centro de Estudios Judaicos. Santiago de Chile. Pp. 143-148.

Lectura 13. PITA BARROS, Pedro (2004) “Comprobando Teorías de la Empresa. ¿Cómo Puede Ayudar la Historia Económica?” Revista Historia Empresarial ICE. Mes de Enero Nro. 812. Pp. 35 – 41

Lectura 14. MIRALLES, Glenda “Historia de Empresas: Una forma de mirar la realidad frutícola”. Papers Conicet. Buenos Aires. Argentina. Pp. 1 – 4

Lectura 15. ADORACION, Álvaro. Reseña crítica del Libro “Historia empresarial. Pasado, presente y retos de futuro” de Carmen Erro (2003). Editorial Ariel. Barcelona (España). Pp. 219 – 221.

Lectura 16. ERRO, Carmen. Reseña crítica del Libro “Historia empresarial: juegos, contratos y grupos” de S. López (2004) Número monográfico de Información Comercial Española, N.º 812.

Lectura 17. BETANCOURT ZÁRATE, Gilberto (2003) “De la historia empresarial a la historia organizacional”. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. No. 22, julio – diciembre. Bogotá. Pp. 199 – 210.

Unidad II. El estudio de la Historia Empresarial y sus Investigaciones

Temática 2.1. La Historia Empresarial en Colombia.
Tercer Trabajo del Estudiante:
El estudiante a partir de las cinco (5) lecturas obligatorias y la literatura complementaria que más abajo se relacionan, de manera INDIVIDUAL deberá hacer un informe escrito en donde se deje claro ¿cómo ha sido el proceso de la Historia Empresarial en Colombia?, ¿Quiénes han sido sus pioneros?, ¿Qué contribuciones ha dejado a la ciencia y a la sociedad?, ¿Qué relación tiene con las ciencias sociales y la empresa?, ¿dentro del desarrollo empresarial en Colombia, qué aporte considera Usted le brinda el conocimiento de la historia empresarial?, ¿cómo se relaciona la historia empresarial con el desarrollo empresarial?, entre otros interrogantes que el estudiante en su libre albedrío considere sea importante resolver.
Para la presentación del tercer informe escrito, los estudiantes se deberán acoger a las especificaciones que se detallan en el anexo 1.
Para la entrega de este documento, los estudiantes tendrán como fecha máximo de plazo el mismo día de iniciar las clases, el cual deberá ser entregado única y exclusivamente de manera personal al docente en medio físico e impreso, esto con el fin, que los estudiantes lleguen a las clases a discutir y construir de forma participativa la temática en cuestión.
Lecturas Obligatorias para la temática 2.1
Lectura 18. DÁVILA LADRÓN de GUEVARA, Carlos (1997) “Los comienzos de la Historia Empresarial en Colombia”. Revista América Latina en la Historia Económica Nro. 7. Enero-junio. Pp. 73 - 101.

Lectura 19. MEISEL ROCA, Adolfo (2005) “Los Estudios Sobre Historia Económica de Colombia a partir de 1990: Principales Temáticas y Aportes”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 13. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena. Pp. 1 – 51.

Lectura 20. MEISEL ROCA, Adolfo (1998) “La Cliometría en Colombia: Una Revolución Interrumpida, 1971- 1999”. Trabajo preparado para la reunión anual de LACEA, Buenos Aires, 22 al 24 de octubre, Pp. 1-25

Lectura 21. QUEVEDO, Ruth y VIVAS, Julia “Prever el Pasado. Balances y Perspectivas de La Historia Económica en Colombia”. Ponencia. Sin más datos.

Lectura 22. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (2001) “El Uso de las Fuentes Notariales con Fines de Investigación: El Caso de la Historia Empresarial en el Caribe Colombiano” Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores sobre Fuentes Notariales e Investigación: La importancia del protocolo notarial como fuente para el conocimiento de la Historia Empresarial Colombiana. Organizado por la Escuela de Administración de Negocios EAN y el Archivo General de la Nación, Bogotá, Noviembre 8 y 9 de 2001. Publicado en América Latina en la Historia Económica Nro. 15 Enero-Junio Pp. 59 – 70.

Lecturas Complementarias para la temática 2.1

DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos (comp.), Empresa e historia en América Latina. Un Balance historiográfico, Tercer Mundo Editores-Colciencias, Bogotá, 1996.

DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA, Carlos, “Estado de los estudios sobre la historia empresarial de Colombia”. Ensayo. Uniandes. Bogotá. 1996

DEAS, Malcolm, “Comentario al estudio de historiografía política del siglo XX” en Bernardo Tovar (comp.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Facultad de Ciencias Humanas- Departamento de Historia, Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1994.
DÁVILA LADRÓN de GUEVARA, Carlos (1991) “Historia empresarial de Colombia; Estudios, problemas y perspectiva”. Universidad de los Andes, enero. Bogotá.
SAFFORD, Frank (2002) “Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano”, Cátedra Corona N°. 5 Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de administración. pp. 1 – 30
DÁVILA LADRON de GUEVARA, Carlos (1986) “El empresariado colombiano: Una perspectiva histórica”. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Prefacio pp. 9 - 23.
MOLINA LONDOÑO, Fernando (2000) “El desarrollo empresarial”, en: Consuelo Mendoza (compiladora), “La fuerza empresarial en Colombia”, Bogotá. Consuelo Mendoza Ediciones, pp. 28 - 44.
Temática 2.2. Primeros pasos hacia la construcción de la Historia Empresarial del Caribe Colombiano.
Cuarto Trabajo del Estudiante:
El estudiante a partir de las diez (10) lecturas obligatorias y la literatura complementaria que más abajo se relacionan, de manera INDIVIDUAL deberá hacer un informe escrito en donde se deje claro ¿cómo ha sido el proceso de la Historia Empresarial del Caribe colombiano?, ¿Quiénes han sido sus pioneros?, ¿Qué contribuciones ha dejado a la ciencia y a la sociedad?, ¿Qué relación tiene con las ciencias sociales y la empresa?, ¿dentro del desarrollo empresarial del Caribe colombiano, qué aporte considera Usted le brinda el conocimiento de la historia empresarial?, ¿cómo se relaciona la historia empresarial del Caribe colombiano con el desarrollo empresarial de la región?, entre otros interrogantes que el estudiante en su libre albedrío considere sea importante resolver.
Para la presentación del cuarto informe escrito, los estudiantes se deberán acoger a las especificaciones que se detallan en el anexo 1.
Para la entrega de este documento, los estudiantes tendrán como fecha máximo de plazo el mismo día de iniciar las clases, el cual deberá ser entregado única y exclusivamente de manera personal al docente en medio físico, esto con el fin, que los estudiantes lleguen a las clases a discutir y construir de forma participativa la temática en cuestión.
Lecturas Obligatorias para la temática 2.2
Lectura 23. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (2000) “Empresarios de Santa Marta: El Caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896” Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 7 Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena. Pp. 1 – 82.

Lectura 24. RIPOLL DE LEMETRE, María Teresa (1999) “La Actividad Empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 2. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena. Pp. 1 – 73.

Lectura 25. MEISEL ROCA, Adolfo y VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (1999) ”Los Alemanes en el Caribe Colombiano: El caso de Adolf Held 1880 – 1927” Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 1. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Agosto. Cartagena. Pp. 1 – 94.

Lectura 26. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (1999) “Tabaco del Carmen: producción y exportación de Tabaco de los Montes 1848-1893. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 3. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Octubre. Cartagena. Pp. 1 – 50.

Lectura 27. ELIAS CARO, Jorge Enrique (2009) “La corrupción de los empresarios de Santa Marta: 1800-1850”. Jangwa Pana Nro. 6. Revista de Antropología e Historia. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

Lectura 28. ELIAS CARO, Jorge Enrique (2008) “El Desarrollo Portuario de Santa Marta y su Incidencia en el Crecimiento Económico y Social de la Ciudad: 1770-1860”. Universidad de Murcia – España. Bajar en:
http://www.um.es/ixcongresoaehe/pdfB9/El%20desarrollo%20portuario.pdf

Lectura 29. SANCHEZ, Hugets (2008) “Cesar: 40 años de historia. Un departamento sin Estado”. Gobernación del Cesar. Valledupar.

Lectura 30. GAMARA VERGARA, José G. (2005) “La economía del Cesar después del Algodón”. Documentos de trabajo sobre economía regional Nro. 59, Banco de la República. Cartagena.

Lectura 31. VILORIA DE LA HOZ, Joaquín (2008) “La economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa”. Documentos de trabajo sobre economía regional Nro. 103, Banco de la República. Cartagena.

Lectura 32. AGUILERA DÍAZ, María Modesta (2004) “Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar”. Documentos de trabajo sobre economía regional Nro. 42, Banco de la República. Cartagena.

2.3 La historia empresarial del Caribe en la Historia de Colombia siglos XVI al XXI.

Clase magistral del docente.

Unidad III: Historias de Empresas, empresarios, sectores, gremios y su evolución por regiones del país desde el siglo XIX hasta nuestros días.

3.1 El Desarrollo Empresarial de Colombia en el siglo XIX.
El objetivo de este tema es estudiar las transformaciones políticas, sociales y económicas que sucedieron durante el siglo XIX que influyeron en su evolución empresarial, tales como la Guerra de Independencia y los bienes de manos muertas, la constitución de nuevas ciudades, la esclavitud, los sistemas de haciendas y de hato, el surgimiento de los partidos políticos, el Federalismo, la Regeneración, la Constitución del 86, el transporte, la minería, el cultivo del café, la Colonización Antioqueña, las ferrerías, los Ferrocarriles, la producción empresarial, artesanal y los talleres semifabril, la explotación de la tierra, el comercio en la formación de las empresas y del empresariado en Colombia durante la república.
Primer trabajo de investigación:

Cuando se habla de historia empresarial en función del desarrollo empresarial es ubicarse en un periodo determinado, con el objeto que a partir de un proceso histórico se pueda comprender la evolución que han presentado las empresas dentro de un sector específico como tal, es decir, identificar las causas e influencias del entorno que hicieron posible el SURGIMIENTO, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN de las mismas, tanto públicas como privadas, así mismo, el grado de emprendimiento y la caracterización del perfil del empresario.

Lo anterior es importante porque abordar estudios de desarrollo empresarial, teniendo en cuenta el perfil del empresario en su capacidad de emprendimiento y los factores que han permitido su surgimiento, evolución y desaparición, implica analizar y darle una ojeada a aspectos históricos y teóricos relacionados, de una u otra forma, con el espíritu empresarial, el desarrollo socioeconómico y el emprendimiento. Estos factores están ligados al desarrollo de regiones y comunidades específicas, pues al hablar de espíritu emprendedor significa, según Marcos Palacio (1999), analizar características tales como: el olfato de negocio, ver cómo se siente la necesidad de llevar a cabo el negocio, la capacidad de riesgos, la experiencia técnica, la tenacidad y perseverancia, la “capacidad de escoger los socios” y las habilidades para establecer prioridades. Al mismo tiempo, es necesario tener un enfoque teórico, bien sea como dijo Veciana (1999), desde la teoría económica institucional, desde el marxismo, desde lo psicológico y lo sociocultural, porque como dice Dávila (1986) hay que tener en cuenta la naturaleza de la actividad para fijar una aproximación teórica y unos fundamentos epistemológicos.

En ese sentido, teniendo en cuenta las lecturas obligatorias y recomendadas, cada estudiante presentará un trabajo escrito y una exposición oral ante el resto del auditorio sobre los temas que previamente con el profesor se ha concertado, a fin de que se detalle en un relato lógico, ordenado, holístico y sistematizado, cómo fue que lograron constituirse ciertos proyectos productivos en determinadas épocas, que fue lo que hizo posible que esto se diera, cómo se dio, etc., pero a su vez, cómo se desarrolló y en dado caso, por qué y cómo se liquidó.

Los posibles sectores productivos para analizar son:

Sector Minero; Sector Industrial; Sector Comercial; Sector Pecuario; Sector Agrícola (No plantación); Sector Bananero; Sector Caficultor; Sector de las Confecciones; Sector de los Alimentos y bebidas, las Ciudades Puertos, el Sistema Férreo, las empresas de Navegación, las Instituciones financieras, el papel de Estado como empresario, entre otros que a gusto del grupo interesado en sus conciernas desee trabajar.

Para el trabajo escrito los estudiantes lo deberán presentar de acuerdo con las especificaciones detalladas en el Anexo 1. y con base en las variables socioeconómicas, jurídicas, tecnológicas, demográficas, políticas y culturales que el sector productivo, gremio o renglón económico que le corresponda, desarrollará una idea, la cual deberá ser socializada ante sus compañeros utilizando ayudas tecnológicas como Video Beam. El trabajo escrito deberá ser entregado personalmente al docente por medio físico, con fecha máximo de plazo el mismo día de la presentación, trabajo en el cual, además se deben incluir todas las presentaciones que el estudiante realice en su exposición.

Lectura Obligatoria para la temática 3.1
DÁVILA, L. de Guevara. Carlos. Empresas y empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Editorial Norma, 2002. Dos tomos. (Deben ser leídos en su totalidad).
Lecturas recomendadas. Para la temática 3.1
SAFFORD, Frank. Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, Cátedra Corona N°5 Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de administración, 2002. pp. 1 - 30.
OCAMPO, José Antonio. Comerciantes, artesanos y política económica en Colombia. 1830 – 1880. En boletín cultural y bibliográfico No 22, Vol. XXVII, Banco de la República. Bogotá, 1990. pág. 21 – 46.
PALACIOS, Marco. Las consecuencias económicas de la Independencia en Colombia: sobre los orígenes del subdesarrollo. En: Boletín cultural y bibliográfico No 31, Vol. XXXXIX, Banco de la República, Bogotá 1992, pág. 3 – 24.
DÁVILA L. de GUEVARA, Carlos. El empresariado colombiano: Una perspectiva histórica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1986. Prefacio pp. 9 - 23.
NICHOLS , Theodore (1973). Tres Puertos de Colombia. Un estudio de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Banco Popular.
MOLINA, Luís Fernando (1998) Empresarios colombianos del siglo XIX. Banco de la República. El Áncora Editores. Bogotá.
OSPINA, V. Luís. (1987). Industria y protección en Colombia 1810 – 1930. FAES. 1987.
SAFFORD, Frank (1969). Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX, en anuario de Historia Social y de la Cultura. No 4, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 49 – 69.
TIRADO MEJIA, Álvaro (1989). El Estado y la Política en el siglo XIX. En Nueva Historia de Colombia. Volumen 2. Edit. Planeta, Págs. 155 – 183.
3.2 El Desarrollo Empresarial de Colombia en el siglo XX.
El objetivo de este tema es estudiar las transformaciones políticas, sociales y económicas que sucedieron durante el siglo XX y que influyeron en su evolución empresarial, algunas de carácter interno como fueron la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá, al comienzo del siglo y otras como la aparición de la sociedad anónima y la llegada del capital extranjero, influenciadas por circunstancias de carácter global, como las dos guerras mundiales y la crisis de los años treinta y las consecuencias en el desarrollo industrial, sucesos que tuvieron una influencia decisiva sobre el proceso de industrialización que se desarrolló durante el vigésimo siglo en Colombia.
De igual forma para estos análisis se deberá tener presente la llegada de la energía eléctrica, el gobierno de Reyes (el “quinquenio”), el surgimiento de las primeras industrias, el Republicanismo, la aparición del sindicalismo y la violencia; la industria en la década de los 50 y 60, la industria en los años 70s y 80s; la constitución de 1991; la industria en la década del noventa, las generalidades de las Empresas y los Empresarios del siglo XX; los grupos Económicos; la apertura Económica; el modelo Neoliberal; los bloques Económicos; el ALCA y el TLC.
Lo importante de este trabajo es que sirva de insumo para alimentar sus tesis o investigación.

Segundo trabajo de investigación:

Al igual que el trabajo anterior, en ese sentido, teniendo en cuenta las lecturas obligatorias y recomendadas, cada grupo presentará un trabajo escrito y una exposición oral ante el resto del auditorio sobre los temas que previamente con el profesor se ha concertado, a fin de que se detalle en un relato lógico, ordenado, holístico y sistematizado cómo fue que lograron constituirse ciertos proyectos productivos en determinadas épocas, que fue lo que hizo posible que esto se diera, cómo se dio, etc., pero a su vez, cómo se desarrolló y en dado caso, por qué y cómo se liquidó. El periodo para trabajar esta labor será todo el siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI.

En caso similar al anterior, los posibles sectores productivos para analizar son:

Sector Minero; Sector Industrial; Sector Comercial; Sector Pecuario; Sector Agrícola (No plantación); Sector Bananero; Sector Caficultor; Sector de las Confecciones; Sector de los Alimentos y bebidas, las Ciudades Puertos, el Sistema Férreo, las empresas de Navegación, las Instituciones financieras, el papel de Estado como empresario, la aparición de otros sectores como el de transporte aéreo, el palmicultor, entre otros, pero también la decadencia de otros sectores como el ferroviario y en fin todo tema que a gusto del estudiante en su concierna desee trabajar.

Para el trabajo escrito los estudiantes lo deberán presentar de acuerdo con las especificaciones detalladas en el Anexo 1. y con base en las variables socioeconómicas, jurídicas, tecnológicas, demográficas, políticas y culturales que el sector productivo, gremio o renglón económico que le corresponda, desarrollará una idea, la cual deberá ser socializada ante sus compañeros utilizando ayudas tecnológicas como Video Beam. El trabajo escrito deberá ser entregado personalmente al docente por medio físico, con fecha máximo de plazo el mismo día de la presentación, trabajo en el cual, además se deben incluir todas las presentaciones que el estudiante realice en su exposición.

Lectura Obligatoria.
DÁVILA, L. de Guevara. Carlos. Empresas y empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Editorial Norma, 2002. Dos tomos. (Deben ser leídos en su totalidad).
Lecturas recomendadas.
SAFFORD, Frank. Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, Cátedra Corona N°5 Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de administración, 2002. pp. 1 - 30.
DÁVILA L. de GUEVARA, Carlos. El empresariado colombiano: Una perspectiva histórica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1986. Prefacio pp. 9 - 23.
NICHOLS , Theodore (1973). Tres Puertos de Colombia. Un estudio de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Banco Popular.
OSPINA, V. Luís. (1987). Industria y protección en Colombia 1810 – 1930. FAES. 1987.
Cada estudiante tendrá un tiempo mínimo de 30 minutos y máximo de 45 para exponer los resultados.

TRABAJO FINAL
Después de todos los temas discernidos en clases el estudiante deberá presentar un trabajo final de la asignatura, el cual deberá presentarse acorde con los parámetros que se detallan en el anexo 2, consecuente con los requisitos de la entrega del ensayo final del curso, el cual deberá ser entregado y sin excepción, máximo 15 días después de haber concluido la última sesión única y exclusivamente al correo electrónicos del docente joelcar1@hotmail.com.

6. METODOLOGÍA

La metodología docente pretende otorgar un mayor protagonismo a los estudiantes a partir de un sistema de participación activa y trabajo continuo. Así, la exposición teórica del profesor en clase se combina con las lecturas y síntesis de textos especializados y con el análisis, exposición y discusión por parte de los estudiantes de una amplia variedad de casos de empresas, empresarios y sectores productivos. Por eso el contenido programático ya contiene la metodología de cómo desarrollarse y cómo alcanzar las competencias requeridas para cada fin.

7. EVALUACIÓN

La calificación final estará basada en un 70% de los informes individuales entregados, expuestos y trabajados en clases sobre los análisis de las lecturas y los casos propuestos, así como también la de su participación en la discusión de los mismos, de la siguiente manera:

Cuatro (4) informes individuales, correspondiente al 10% cada uno, para un total de 40%.

Dos (2) trabajos con su respectiva socialización, correspondiente al 15% cada uno, para un total de 30%.

y el 30% restante, en equivalencia al ensayo final individual del curso.


8. BIBLIOGRAFÍA

La referencias bibliográficas, tanto obligatorias como recomendadas, están relacionadas en su totalidad en el contenido temático del curso.


Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]