Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
May 13, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: ECO 4140 - PENSAMIENTO ECONOMICO I
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. de Economía
ECO 2080 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Durante el desarrollo de la asignatura de Pensamiento Económico I se estudiara y analizara la naturaleza de la historia de las teorías económicas; de cómo las teorías emergen como el resultado de la interacción de los agentes con el contexto social e histórico. En concreto y en materia de contenido, se explorara a Aristóteles y a Platón, incluyendo algunas observaciones de Karl Polanyi al respecto. De igual forma, el pensamiento canónico que dio fundamentos teóricos al periodo medieval. Trascendido el periodo Feudal y dado el avance del sistema capitalista, las nociones de Economía Política surgen y se hace necesario el estudio de los Mercantilistas, los Fisiócratas, Adam Smith, David Ricardo; de las posiciones anti-conflicto de clases de Jeremy Bentham y Jean-Baptiste Say; del socialismo utópico de Robert Owen, de las reacciones Post-Ricardianas de Nassau William Senior, Frederic Bastiat y John Stuart Mill; de la respuesta de Karl Marx y su influencia en el movimiento socialista; de la respuesta de Alfred Marshall y la revolución marginalista de William Jevons, Wassily Leontieff y Leon Walras que determinaran el avance de la teoría neoclásica; de la crítica a la teoría neoclásica de autores como Thorstein Veblen, Piero Sraffa, John M. Keynes y Joseph Schumpeter. Mediante el estudio de la evolución de las ideas económicas, el estudiante encontrara la distinción entre un paradigma heterodoxo (Surplus approach) que adopta el aprovisionamiento social como el problema fundamental de la ciencia económica, y un paradigma ortodoxo (Scarcity approach) que considera la escasez como el problema fundamental de la economía.

3. JUSTIFICACION

Luego de la denominada Gran Recesión (2007-8), muchos economistas y estudiantes de economía, tanto en los Estados Unidos y Europa, han empezado a cuestionar el porqué de la carencia de ciertas líneas de pensamiento económico en los programas que se enseñan actualmente alrededor del mundo. Las excepciones son muy pocas (UMKC, UMASS, UTAH, Leeds University, por nombrar algunas). Estudiantes de economía que vagamente, o en nada, aprende de cerca las contribuciones de Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx, Thorstein Veblen, Piero Sraffa, John M. Keynes, Michael Kalecki, Hyman Minsky , entre otros, lamentablemente es el tipo de estudiantes que hoy predomina.
El currículo actual de economía hace más énfasis en los legados de la Revolución Marginalista y su consecuente enfoque teórico reconocido como la Teoría Neoclásica. No obstante, este tipo de "rótulos" es negado por los autores neoclásicos e introducen su enfoque teórico como el único enfoque de la economía. A pesar de esta negación por parte de dichos autores, se debe afirmar que existe una diferencia de enfoques en la forma como se estudia y entienden la economía como ciencia. Los enfoques de los autores pertenecientes a la Economía Política (Smith, Ricardo, Marx, Veblen y el Institucionalismo Original, e incluso, Keynes y el Post-Keynesianismo) son relegados a un estudio superficial y mínimo. Por ejemplo, Adam Smith extensivamente es reducido al concepto de la "mano invisible", cuando su obra debe ser estudiada de forma más completa vinculando tanto The Wealth of Nations y The Theory of Moral Sentiments; lo cual posicionaría a Adam Smith en contradicción con el enfoque Neoclásico.
Por lo anterior, la asignatura de Pensamiento económico se hace indispensable para la formación del Economista, dado que le brinda la oportunidad de explorar otros paradigmas con diferentes implicaciones de políticas. Ello implica una amplia visión y agenda para el profesional de la ciencia economía, donde aparentemente no existe otra alternativa diferente al enfoque neoclásico.

4. OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas de análisis a los estudiantes, para que a través de la discusión conceptual y metodológica formuladas por las diferentes corrientes económicas logre entender la economía dentro de los diferentes procesos epistemológicos; haciendo énfasis en las diferencias estructurales de los conceptos, que sirven para fundamentar y construir conceptos que ayuden a la capacidad de investigación.

4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Componente de la Competencia

Saber Ser
Alcanzar una actitud crítica, y de análisis en la formulación de ejes de pensamiento, argumentados sobre la base de escuelas e ideas que hacen parte de la ciencia económica.

Saber Conocer
Que se identifiquen y relacionen las escuelas de pensamiento económico en las épocas de mayor relevancia, los contextos y fuerzas sociales que llevaron a la formulación de las principales tesis, y los impactos en la economía como ciencia.

Saber Hacer
Crear destreza para la consolidación de una visión metodológica del estudiante. Es decir, el estudiante deberá comprender que un científico social al hacer ciencia debe tener una posición ontológica, epistemológica, y axiológica.
Identificación de las corrientes de pensamiento, la funcionalidad ideológica y epistémica en la economía como ciencia.


5. RESULTADOS DE APENDIZAJE

Comprender los fundamentos teóricos de las distintas escuelas del pensamiento económico.
Desarrollar de manera clara y coherente los conceptos teóricos que fundamentan tanto al enfoque heterodoxo como el ortodoxo.
Explicar teórica y formalmente el problema al que se enfrenta y que consideran como fundamental cada enfoque de las distintas escuelas del pensamiento económico.
Caracterizar los fenómenos macroeconómicos y microeconómicos tales como el desempleo, la inflación, los déficits fiscales, fijación de precios, organización de mercados, la producción, decisiones de consumo entre otros desde las distintas perspectivas teóricas que tiene cada escuela del pensamiento económico.
Distinguir y operacionalizar las teorías de crecimiento económico de los autores clásicos y, de igual forma, la de los autores modernos.
IIdentificar y manejar las distintas formas funcionales y gráficas que permiten representar los diferentes problemas económicos que las diferentes escuelas del pensamiento económico se plantean.


6. TEMAS

I Introducción a Pensamiento Económico

La naturaleza de la historia de las teorías económicas. Los Paradigmas en la Ciencia

Lo que se intenta en esta clase de Pensamiento Económico

Una breve mirada a las teorías que serán estudiadas


II El Desarrollo de la Teoría Clásica

El Contexto de las fuerzas sociales

Antecedentes de los Clásicos

1 Aristóteles: fue Aristóteles quien descubrió la economía: Polanyi responde

2 Pensamiento Canónico

3 Los Fisiócratas

4 Los Mercantilistas

Adam Smith

1 Aspectos Filosóficos y Cuerpo teórico

2 División del Trabajo

3 Trabajo productivo e improductivo

4 Teoría del Valor

5 Teoría de la Distribución del Ingreso y del Crecimiento Económico

David Ricardo

1 Su contexto social e histórico

2 Escritos previos

3 Teoría del Valor

4 Teoría de la Distribución

5 Teoría del Crecimiento


III Las Posturas anti-teoría Clásica y la reacción Post-Ricardiana

La posición anti-teoría clásica durante el tiempo de Smith y Ricardo

1 El contexto social e histórico

2 Los primeros subjetivistas: Betham y Say

3 La teoría Malthusiana de la población, Renta, Distribución y del Valor

La reacción post-Ricardiana

1 Subjetivismo Racional: Nassau Senior

2 Subjetivismo Racional: Jean P. Bastiat

3 Utilitarismo ecléctico: John Stuart Mill


IV Teoría Marxista: Karl Marx

Su Contexto social e histórico

Un Introducción general a Karl Marx

Materialismo Dialectico

Interpretación económica de la historia

Sucesivas aproximaciones

El Manifiesto Comunista

El Capital – Das Kapital

1 Definición de Commodity

2 Teoría del Valor

3 Fuerza de Trabajo

4 Plusvalía

5 Composición orgánica del capital

6 Proceso de acumulación

7 El Ejército de reserva de los desempleados

8 Tendencia de la tasa de ganancia a caer

9 Contra tendencias en la tasa de ganancias

10 Ciclos económicos

11 La ruptura del sistema capitalista: controversia

V La consolidación de la Teoría Neoclásica: La Revolución Marginalista

El contexto social e histórico

La teoría de la utilidad del Valor

1 Predecesores

2 Desarrollo de la utilidad cardinal

3 Desarrollo de la utilidad ordinal en los 30s

c-Teoría de la Productividad Marginal de la producción y la distribución

1 El argumento teórico

2 Productividad marginal y justicia

3 Retornos decrecientes

4 El factor capital

Breve resumen de la Teoría Neoclásica Moderna


VI Críticos de la Teoría Neoclásica: Veblen, Keynes y Sraffa

Thorstein Veblen

1 Evolución

2 Instituciones

3 Teoría del Cambio Institucional

John M. Keynes

1 Su contexto social e histórico

2 El pensamiento político de Keynes

3 La Teoría General

Pleno Empleo

Expectativas

La falta de inversión como problema básico

El rol del Gobierno

La conclusión de Keynes

Piero Sraffa

1 La anulación del mito sobre la mensurabilidad de la productividad del capital

2 El problema del Re-Switching

3 El paper del Economic Journal, 1925

4 Consecuencias de la crítica Sraffiana sobre la teoría Neoclásica


6.1OPCIONES METODOLOGICAS - ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

El contenido temático del curso será expuesto de manera magistral por el docente. Se estimulará la participación de los estudiantes a través de ejercicios que propicien la búsqueda de consensos y del manejo de disensos. De igual forma, se asignarán Talleres/Ensayos que le permitan al estudiante la comprensión de los temas y modelos vistos en clase y profundizar en algunos de sus aspectos más relevantes.

Medios: En el desarrollo de las clases se aprovecharán los recursos físicos y audiovisuales con los que cuenta la Universidad: video beam, tablero y catálogo WEB.


6.2 EVALUACIÓN

Primer parcia-35%
Segundo parcial-35%
Examen final-30%


6.3. RECOMENDACIONES

El estudiante debe estudiar los temas programados antes que el profesor dé una explicación sobre ellos, de esta manera ocupará menos tiempo en tomar notas y podrá participar en las discusiones que se lleven a cabo en clase, aclarando así las dudas que se le hubiesen presentado al leer el material asignado.
El profesor puede colocar quices sobre los temas ya tratados durante el curso o sobre el que se vaya a discutir en clase sin anunciar previamente al estudiante.
El estudiante que no presente un quiz será calificado con cero (0) y no se efectuará quiz supletorio.
Es obligación atender a los exámenes en las fechas señaladas.
El inasistente sin causa justificada a un parcial y/o examen obtendrá una nota de cero punto cero (0.0). Solamente se realizarán exámenes supletorios de conformidad al procedimiento establecido por el Reglamento Estudiantes de la Universidad.
La asistencia y participación en las clases son de suma importancia para el buen desempeño del estudiante en su proceso de aprendizaje.
El buen desarrollo del programa está determinado en gran medida por el hecho de que el estudiante se presente a clase con el material de lectura de la sesión previamente leída y analizada.
El uso en clase de teléfonos celulares está prohibido; se agradece colocarlos en "off" al ingresar al aula.

7. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA BASICA
Texto guía 1: Heilbroner, Robert L. Teachings from the Worldly Philosophy. 1st ed. New York, NY: W.W. Norton and Company, 1996. Print.
Texto guía 2: Hunt, E.K. History of Economic Thought: A Critical Perspective. 2nd ed. Sharpe, M.E. Inc., 2002. Print.
Texto guía 3: Roncaglia, Alessandro. The Wealth of Ideas: A History of Economic Thought. New York, NY: Cambridge University Press, 2005. Print


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Backhaus, Jurgen George, ed. Handbook of the History of Economic Thought: Insights of the Founders of Modern Economics. New York, NY: Springer, 2012. Print.
Heilbroner, Robert L. The Wordly Philosophers: The Lives, Times, and Ideas of the Great Economic Thinkers. 7th. Ed. New York, NY: Touchstone Book. 1999. Print.
Herrerias, Armando. Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico. Quinta Edicion. Limusa-Noriega Editores. 2002. Print.
Kuhn, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1962. Print.
Keen, Steve (2011 [2001]). Debunking Economics. Zed Books, New York, NY.
Landreth, Harry and David C. Colander. History of Economic Thought. Houghton Mifflin Company. 2002. Print.
Medema, Steven G., and Warren J. Samuels. The History of Economic Thought: A Reader. 2nd ed. New York, NY: Routledge, 2013. Print.
Samuels, Warren J., Jeff E. Biddle, and John B. Davis. A Companion to History of Economic Thought. Malden, MA: Blackwell Publishing Ltd., 2003. Print.
Sraffa, Piero (1926).The Laws of Returns under Competitive Conditions. Economic Journal. Vol. 36, No. 144. pp. 535-550.
Snowdon, Brian, and Howard R. Vane. Modern Macroeconomics: Its Origins, Development and Current State. Cheltenham, UK and Northampton, MA: Edward Elgar, 2005. Print.
Veblen, Thorstein. "The Limitations of Marginal Utility." The Journal of Political Economy 17.9 (1909): 620–636. Print.
Veblen, Thorstein. The Theory of the Leisure Class. Amherst, New York: Prometheus Books, 1998. Print.
Veblen, Thorstein. "Why Is Economics Not an Evolutionary Science" The Quarterly Journal of Economics 12.4 (1898): 373–397. Print.

Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]