Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
May 19, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: ECO 2040 - MICROECONOMIA I
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. de Economía
( ELG 1190 Calificación mínima de 3.0 y ELG 1120 Calificación mínima de 3.0) o ( MAT 4190 Calificación mínima de 3.0)
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La microeconomía estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, que son las unidades de consumo (familias), propietarios de los recursos productivos y las unidades de producción (empresas); por consiguiente al hablar de esta asignatura, estamos refiriéndonos a un análisis de naturaleza teórico – práctica cuya finalidad es suministrar al estudiante los elementos básicos para comprender los hechos y actos económicos que se desarrollan en la vida cotidiana, tanto a nivel personal como empresarial. Esta asignatura tiene dos campos de acción: el primero es Teórico el cual consta de definiciones, gráficos y análisis sobre el comportamiento de cada una de las variables objeto del contenido temático del curso. El segundo hace referencia al uso de los instrumentos cuantitativos que son facilitados por el álgebra, el cálculo diferencial y el álgebra lineal los cuales permiten abordar de manera formal las deducciones de la teoría microeconómica.

3. Justificación

El objetivo de este curso es conseguir que los estudiantes logren entender que la ciencia económica estudia la forma como las personas asignan los recursos para satisfacer las necesidades de manera individual así como colectivamente. En ese sentido, el ser humano puede actuar de manera individual bien sea como demandante o como oferente. Cada uno de ellos presenta dificultades y
restricciones que lo obliga en cualquier momento a tomar decisiones y elecciones de manera racional ya sea para consumir o producir bienes o servicios, dado que es consciente que los recursos
son escasos. Con este fin, se ha dividido la asignatura en tres partes claramente diferenciadas. En primer lugar se estudia la teoría del comportamiento del consumidor (parte I). En segundo lugar se
analizan los aspectos relacionados con la tecnología y los costos de la empresa (parte II). Por último, en la parte III se estudia los mercados competitivos y el monopolio. Para conseguir este acometido los estudiantes serán expuestos a metodologías pedagógicas que les permita fortalecer la habilidad para derivar relaciones, encadenar hechos y probar hipótesis como los elementos centrales de la capacidad de resolver problemas de un individuo moderno lo que lo ubica en la sociedad del conocimiento.

4. Objetivo general del curso.

Este curso se orientará a:
Examinar las teorías que describen la conducta de los agentes económicos individuales (consumidores, empresas y gobierno), así como la forma en que éstos toman sus decisiones de
asignación de recursos escasos e interactúan en los mercados.

5. Resultados de aprendizaje.

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

6. Opciones Metodológicas-Actividades pedagógicas
Metodología – Actividad pedagógica:
El contenido temático del curso será expuesto de manera magistral por el docente. Se estimulará la participación de los estudiantes a través de ejercicios que propicien la búsqueda de consensos y del manejo de disensos. De igual forma, se asignarán Talleres que le permitan al estudiante la comprensión de los temas y modelos vistos en clase y profundizar en algunos de sus aspectos más relevantes.

7. Contenidos del curso
Temas Subtemas
Trabajo independiente
(describir las actividades)
Teoría Moderna del Comportamiento del Consumidor.
Las preferencias del consumidor y sus axiomas.
Curvas de indiferencia y sus propiedades. Relación Marginal de Substitución
(RMS).
La función de utilidad:
Medición cardinal y ordinal de la utilidad. Relación entre el mapa de indiferencia y la Descripción del Resultado de Aprendizaje RA

1 Representar de manera matemática un concepto teórico
2 Desarrollar de manera clara y coherente procedimientos matemáticos que permitan responder a preguntas microeconómicas.
3 Explicar teórica y formalmente el problema al que se enfrenta un productor y un consumidor.
4 Caracterizar las condiciones y supuestos básicos de un mercado bajo competencia perfecta.
5 Distinguir y operacionalizar procesos de maximización y de minimización.
6 Identificar y manejar las distintas formas funcionales y gráficas que permiten representar la producción, utilidad y preferencias de los agentes.
7 Tener capacidad de análisis y síntesis: Aplicar los conocimientos básicos generales y los propios del área de la microeconomía.
Función de utilidad. Utilidad Marginal y la RMS.
Equilibrio del consumidor.
Cambios en el equilibrio y la derivación de la demanda ordinaria (Marshalliana) individual.
Dualidad en la teoría del consumidor. Minimización restringida del gasto del consumidor. Derivación de las funciones de demanda compensadas (Hicksianas).
Equivalencias entre las funciones de demanda ordinaria y compensada.
La ecuación de Slutsky y los efectos substitución e ingreso. Ejemplos.
Preferencia Revelada.
Axiomas débil y fuerte de la Preferencia Revelada.
Teoría de la Firma:
Producción y Costos.
La función de producción y el conjunto de planes de producción.
Distinción entre corto y largo plazo y entre insumos fijos y variables.
La función de producción en el corto plazo y sus respectivas funciones de productividad media y marginal. La ley de los rendimientos marginales decrecientes. Etapas de la producción.
La función de producción de largo plazo. Isocuantas.
Rendimientos a escala. La substitución entre insumos y la Tasa Marginal de Substitución Técnica (TMST).
Producto marginal y la TMST.
Elasticidad de substitución.
Minimización restringida de los costos. La función isocostos y sus propiedades.
Funciones de demanda condicionadas de factores.
La ruta de expansión de la firma en el corto y largo plazo y su relación con los costos de producción de la firma en el corto y largo plazo.
Teoría de los costos de producción en el corto plazo.
Definiciones.
Funciones de costos medios y marginales. Relación entre las funciones de costos y de producción.
Teoría de los costos en el largo plazo. Costos medios y marginales de largo plazo y su relación con las respectivas funciones de costos en el largo plazo. Economías de escala.
Estructuras de Mercado:
Competencia perfecta y Monopolio.
Mercado de Competencia
Perfecta
Definición y Supuestos.
La demanda de mercado y la demanda por el producto de la firma.
Supuesto de comportamiento de la firma: Maximización de Beneficios.
Funciones de ingreso total, medio, y marginal.
Equilibrio de corto plazo de la firma. La función de oferta para la firma y la función de oferta del mercado (o de la industria).
Equilibrio de la firma y el mercado en el corto plazo
Equilibrio de la firma y del mercado en el largo plazo.
Significado del concepto de beneficios normales o nulos.
Dinámica del ajuste entre el corto y largo plazo.
Monopolio:
Definición. Orígenes del monopolio.
La función de demanda de mercado que enfrenta el monopolista.
Supuesto de maximización de ganancias. Funciones de ingreso total, medio, y marginal.
Equilibrio del monopolista en el corto plazo.
Equilibrio de largo plazo.
El monopolista con varias plantas.
Los costos sociales del monopolio.
Extensiones del monopolio.
Discriminación de precios: discriminación perfecta, discriminación por bloques, y discriminación de mercados separados o de tercer grado; otras políticas de precios
8. Actividades de Aprendizaje y Evaluación
Resultado de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
Evaluación del Resultado de Aprendizaje
Porcentaje asignado
(del 100% de la nota del curso)
Todos los temas del programa de la asignatura requieren proceder del mismo modo para abordar su estudio, y las actividades de aprendizaje a realizar en cada uno de ellos son siempre las
mismas:
1. El estudio activo del capítulo del libro de texto teórico básico de la asignatura correspondiente al tema de que se trate del programa. La finalidad fundamental, como es obvio, al tratarse de una asignatura
fundamentalmente teórica, es la fijación de conceptos y asimilación de las proposiciones teóricas que se formulan a lo largo de cada tema.
2. La realización de los ejercicios o problemas correspondientes del libro de ejercicios.
El objetivo es el mismo siempre: fijar conceptos y desarrollar la capacidad analítica del alumno contribuyendo al dominio del modelo teórico sobre el comportamiento del consumidor, el comportamiento del productor o empresa, y el funcionamiento de los mercados, que es precisamente el contenido temático de esta asignatura.
Quices, Controles de lectura, parciales y examen final de conocimientos y comprensión al finalizar el tema.
Quices y controles de lecturas 10%.
Primer parcial 30%.
Segundo parcial 30%.
Examen final 30%.

9. Bibliografía
Bibliografía Básica
Texto guía: Nicholson Walter. Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones. Octava Edición. Mc. Graw Hill. (por lo menos). Muy actualizado, excelente exposición de la teoría
microeconómica, reforzada con gráficos y un riguroso tratamiento matemático de los problemas. Nivel intermedio-avanzado. Recomendado. Un libro para agregar y usar en su biblioteca personal.
Texto de ejercicios: José Moreno et al. Comportamiento de los Agentes Económicos y funcionamiento de los Mercados Bibliografía Complementaria Call y Holahan. “Microeconomía”. 2a edición. Grupo Editorial Iberoamerica. México 1985. ISBN 968-7270-08-X.
Colander David. “Economics” Third Edition. Irwin-McGraw-Hill. ISBN 0-07-115226-1.
Chiang, Alpha. (2004). Fundamental Methods of Mathematical Economics. Fourth Edition. McGraw- Hill. Tratamiento formal del análisis real y su aplicación en la solución de problemas de teoría
económica de nivel intermedio. Excelente referencia para un estudiante de Economía. Complementario.
Eaton Curtis. Eaton Diane. “Microeconomía”. 3a edición. Prentice Hall. México 1996. ISBN 0-13- 147331-X.
Frank, Robert. Microeconomía y conducta. McGrawHill, Quinta edición, 2005.
Hirshleifer Jack. “Microeconomía: teoría de los precios y aplicaciones”. 6a edición. Pearson
educación. México. 2000 ISBN 970-17-0272-7.
Kreps David M. Curso de Teoría Microeconómica. Mc. Graw Hill 1995.
Luenberger David G. Microeconomic Theory. Mc Graw Hill 1995
Perloff Jefrey M. Microeconomía. 3ª Edición. Person Addison Wesley, Madrid (España, 2004).
Pindyck Robert S y Rubinfeld Daniel L. Microeconomía. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. 2003.
Sydsaeter Knut y Hammond Mater. Matemáticas para el análisis económico. Editorial Prentice Hall, 2003.
Varian, Hal R. Análisis microeconómico. Editor Antoni Bosch 3ª. Edición. Barcelona 1992.
Varian, Hal R. Microeconomía. Un enfoque Intermedio. Editor Antoni Bosch. 4ª. Edición Barcelona. 1994
Guía de lecturas por temas y semanas:
Clases: El concepto de preferencias
Lecturas:
Varian. Capítulo 3
Nicholson Walter. Capítulo 3
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 3
Clases: El concepto de restricción presupuestaria
Lecturas:
Nicholson Walter. Capítulo 4: páginas 94-96
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 3
Complementaria: FranK, Robert. Capítulo 3. pg.57-65
Clases: El concepto de utilidad
Lecturas:
Nicholson Walter. Capítulo 3:
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 3
Complementaria:
Frank, Robert. Capítulo 3. pg.66-79
Stigler, G. “The Development of Utility Theory “. Journal of Political Economy, Vol.58,
No 4, pp. 307-327, Agosto 1950.
Clases: El problema de la elección del consumidor
Lecturas:
Nicholson Walter. Capítulo 4:
Varian. Capítulo 5
Complementaria:
Frank, Robert. Capítulo 3. Apéndice 3
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 3
Behrman, Jere y Peolatilikar, A. “Is Variety the Spice of Life? Implications for Calories
Intake “. The Review of Economics and Statistics, Vol. 71, No 4, pp666-672, Nov. 1989.
Clases: Minimización de costos y rendimientos de escala
Lecturas:
Nicholson Walter. Capítulo 12
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 20.
Clases: Maximización del beneficio y oferta
Lecturas:
Nicholson Walter. Capítulo 13
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 8
Complementaria:
Pindyck R. y Rubinfeld D. Capítulo 11
Varian. Capítulo 22
Coase, R. H. “The Nature of the Firm”. Economica, New Series, Vol 4, No 16, Nov. 1937, pp386-405]
Clases: Competencia Perfecta
Lecturas:
Frank, Robert. Capítulo 11
Nicholson Walter. Capítulo 14
Complementaria:
Stigler, George. “Perfect Competition, Historically Contemplated”. The Journal of Political Economy, Vol 65, No 1, febrero 1975, pp 1-17

10. RECOMENDACIONES.
El estudiante debe estudiar los temas programados antes que el profesor dé una explicación sobre ellos, de esta manera ocupará menos tiempo en tomar notas y podrá participar en lasdiscusiones que se lleven a cabo en clase, aclarando así las dudas que se le hubiesen presentado al leer el material asignado.
El profesor puede colocar quices sobre los temas ya tratados durante el curso o sobre el que se vaya a discutir en clase sin anunciar previamente al estudiante.
El estudiante que no presente un quiz será calificado con cero (0) y no se efectuará quiz supletorio.
Es obligación atender a los exámenes en las fechas señaladas.
El inasistente sin causa justificada a un parcial y/o examen obtendrá una nota de cero punto cero (0.0). Solamente se realizarán exámenes supletorios de conformidad al procedimiento
establecido por el Reglamento Estudiantes de la Universidad.
La asistencia y participación en las clases son de suma importancia para el buen desempeño del estudiante en su proceso de aprendizaje.
El buen desarrollo del programa está determinado en gran medida por el hecho de que el estudiante se presente a clase con el material de lectura de la sesión previamente leída y
analizada.
El uso en clase de teléfonos celulares está prohibido; se agradece colocarlos en “off” al ingresar al aula
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]