Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 18, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CSO 7030 - CIENCIA, TECNOLOGIA-SOCIEDAD
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Historia y Cs. Sociales
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Este curso proporciona una introducción a los estudios sobre Ciencia, Tecnología & Sociedad –CTS. Ésta es un área de investigación que ha crecido de manera exponencial en los últimos años y que se extiende a través de las ciencias sociales y las humanidades. Hoy en día las innovaciones metodológicas y sustantivas que se han realizado desde los estudios de CTS derivan de diversos sub-campos como la sociología cultural, económica, política, los estudios de raza y origen étnico, entre otros.

Los estudios sobre CTS exploran la compleja interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En lugar de preguntarse si determinadas afirmaciones científicas son verdaderas o falsas, o si la ciencia es buena o mala, sus investigadores estudian cómo el trabajo social, la política y las condiciones culturales y materiales dan forma al trabajo científico y cómo la ciencia, a su vez, configura la sociedad. Por un lado, sus investigadores exploran el proceso a través del cual los científicos y sus aliados construyen los hechos. Por el otro, sus estudiosos examinan cómo los hechos y artefactos producidos por los científicos afectan nuestra vida social, es decir, cómo el conocimiento científico cambia nuestra percepción de nosotros mismos y cómo afecta las relaciones sociales. Las investigaciones en este sentido exigen un replanteamiento radical del concepto de "construcción social" que es relevante para los investigadores en diversos campos.

Este curso se ocupa no sólo de los científicos y su trabajo, sino también de seguir el desarrollo del campo y cómo este afecta otras áreas del conocimiento. En la primera parte del curso exploraremos la articulación entre CTS, las preguntas relativas a la especificidad de la ciencia como institución social, la naturaleza de los hechos científicos, la autonomía del campo científico y la posibilidad de la investigación objetiva. Esta parte nos ayudará a entender la situación de los hechos científicos en comparación con otras pretensiones de verdad (políticas, religiosas, populares). Equipado con una mejor comprensión del proceso de la realidad de decisiones, la segunda parte del curso se centra en un mapeo de los estudios sobre CTS, en especial de aquellos que influyen en otras disciplinas de las ciencias sociales. En particular, exploraremos las dinámicas del desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional e internacional, haciendo una aproximación a su situación actual en América Latina y el Caribe con especial atención a la articulación entre ciencia, tecnología y sociedad en Colombia durante los últimos 40 años. El curso finaliza planteando los principales desafíos para lograr una articulación científica, tecnológica y social que favorezca el desarrollo de la sociedad.


3. JUSTIFICACION

Uno de los fenómenos más significativos de nuestros tiempos es el gran interés en los problemas que surgen a raíz de la articulación entre la Ciencia y la Tecnología en la Sociedad. Quienes más se encuentran interesados en esta área son los biólogos, los científicos políticos y sociales, historiadores, filósofos, administradores de la ciencia y periodistas, entre otros. La cantidad de trabajos publicados en esta área aumenta constantemente. Aunque gran parte de este material es bastante optimista o por lo menos mantiene un tono esperanzador (Dubos, 1968), otra parte refleja lo que es conocido como el 'nuevo pesimismo', el miedo de pensar que los desarrollos científicos y tecnológicos han alcanzado un punto donde los efectos negativos superan los positivos y estás fuera de nuestro control (Dubos, 1968).

Por lo anterior, es necesario que los estudiantes conozcan el vínculo que existe entre Ciencia, Tecnología y Sociedad y sean conscientes de los efectos, tanto positivos como negativos, que derivan de esta articulación. Es necesario desarrollar un curso que sea capaz de abordar los problemas que emergen de la interacción entre CTS, en el cual los estudiantes sean capaces de identificar las causas comunes de estas problemáticas, independientemente de sus disciplinas de estudio, y las posibles soluciones.

Para tener éxito, es necesario ubicar estos problemas en un contexto social y cultural y desarrollar en el curso el intercambio de información e ideas desde diversas disciplinas. Se espera proporcionar una mirada crítica a cómo ha ido cambiando el mundo y cómo nos hemos beneficiado de esos cambios, y a la vez como algunos de ellos han tenido un impacto negativo para la humanidad. Frente a la ciencia y la tecnología, la sociedad tiene que actuar con responsabilidad, única manera de transcender a la innovación por medio de la investigación científica y los adelantos tecnológicos para garantizarnos una vida mejor.


4. OBJETIVO GENERAL

Propiciar un estudiante-ciudadano competente en el escenario de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, respecto a que:
Comprende holísticamente el mundo científico-tecnológico en el cual vive.
Es autónomo y responsable en el espacio de las decisiones tecnológicas.
Se compromete activamente como ciudadano en el marco del desarrollo tecnológico del entorno.


5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conducir la reflexión de los estudiantes en torno a la práctica científica y tecnología y sus efectos sobre nuestra sociedad y sobre sí mismos.
Identificar las diferentes líneas de desarrollo que han tenido la ciencia y la tecnología y su incidencia en la sociedad.
Identificar los principales conceptos, definiciones y enfoques en el quehacer de la tecnología y la ciencia para el cambio social.
Comprender su actuar y responsabilidad personal, profesional y social respecto a la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad en el contexto local y global.


6. CONTENIDO

Ciencia, Tecnología y Sociedad: ¿Por qué son relevantes?
El conocimiento al servicio del desarrollo
Ciencia y Tecnología
La Estructura de la Revolución Científica
La Sociología del Conocimiento Científico
Teoría del Actor en Red
Difusión y apropiación del conocimiento científico.
Ciencia y Tecnología en América Latina
Ciencia y Tecnología en Colombia
Ciencia y Tecnología en Colombia
Innovación (I+D+I)
Innovación en Colombia
Crear o morir
Crear o morir


7. EVALUACION

Descripción de la Evidencia de aprendizaje Formas o instrumentos para valorar la competencia Periodo de la evaluación Ponderación de la evaluación

Primer Parcial Prueba Escrita Individual 50% + Talleres Grupales Según Calendario Académico 50%
Total: 35%

Segundo Parcial Prueba Escrita individual 50% + Trabajos Grupales y Exposición con nota Individual Según Calendario Académico 50%
Total: 35%

Trabajo Final Trabajo Integrativo/Investigativo en grupo 50% + Sustentación con nota Individual Según Calendario Académico de Exámenes Finales 50%
Total: 30%


8. BIBLIOGRAFÍA

Abello, Páez & Dacunha (2001). ¿Son la ciencia y la tecnología un instrumento de desarrollo? Un análisis de caso para América Latina. Investigación & Desarrollo, 9(1), 372- 387.
Banco Mundial. (1999). Informe sobre el desarrollo mundial 1998: el conocimiento al servicio del desarrollo.
Bourdieu (1999). The Specificity of the Scientific Field. The Science Studies Reader. Ed. Biagioli M. New York: Routledge, 31-50. Chicago
Calhoun (Ed.). (2010). Sociology of Science and Sociology as Science. New York, NY, USA: Columbia University Press.
Castells (2004). The Network Society. A Cross-Cultural Perspective. Massachusetts: Edward Elgar.
Charry (2009). ¿ Por qué, cómo y para qué estudiar los Sistemas Nacionales de Innovación y Estilos de Innovación en Colombia?. Pensamiento & Gestión, 27, 132-161.
Cole (2004). Merton's Contribution to the Sociology of Science. Social Studies of Science, 34(6), 829–844.
Dyers, Gregerson & Christensen (2011). Innovators DNA. New York: Harvard Business Review.
Emirbayer (1997). Manifesto for a Relational Sociology. American Journal of Sociology, 103(2), 281-317.
Emirbayer & Goodwin (1994). Network Analysis, Culture, and the Problem of Agency. American Journal of Sociology, 1411-1454.
Fernández, Vega & Gutiérrez (2011). Ciencia e innovación: una relación compleja y evolutiva. Arbor, 187(752), 1077-1089.
Freeman (2004). The Development of Social Network Analysis. A Study in the Sociology of Science. Contemporary Sociology: A Journal of Reviews, 37(3), 221-222.
Friedman (1998). On the Sociology of Scientific Knowledge and its Philosophical Agenda. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 29(2), 239-271.
Fuentes (2009). Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe. Pensamiento & Gestión.
Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott & Trow (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares. Chicago
Herrera (1973). Los Determinantes Sociales de la Política Científica en América Latina: Política Científica Explícita y Política Científica Implícita. Desarrollo Económico, 13(49), 113–134.
Huneeus (2011). El Lento y Tardío Desarrollo de la Ciencia Política en América Latina, 1966-2006. Estudios Internacionales, 39(155).
Jaramillo, Arango, Cárdenas, Abello, Pico, Gutiérrez & Dager, (2005). Un Análisis de la Transferencia y Apropiación del Conocimiento en la Investigación de Universidades Colombianas. Investigación y desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(1), 128-157.
Kuhn (2012). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press.
McClary, A. (1970). Science-Technology and Society. Bioscience, 20(10), 612-613.
Merton (1973). The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. University of Chicago Press.
OCDE (2002). Manual de Frascati sobre Innovación.
OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia
Oppenheimer (2014). Crear o Morir. Editorial Sudamericana
Ramos, Abello & Rodríguez (2009). Posibilidades de transformación productiva y desarrollo tecnológico del caribe colombiano. Revista de Economía del Caribe, (4), 109-148.
Salazar (2013). Colciencias: cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica.
Salazar, Lucio, Rivera, Bernal, Ruiz, Usgame & Perea (2011). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2011.
Sismondo (2011). An Introduction to Science and Technology Studies. John Wiley & Sons
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]