Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Primer semestre 2017
Abr 18, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CLI 0014 - CLINICAS PEDIATRICAS
División Académica: División Ciencias de la Salud
Departamento Académico: Dpto. Medicina
( CLI 0008 Calificación mínima de 3.0 y CLI 0013 Calificación mínima de 3.0 y SOP 7050 Calificación mínima de 3.0)
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
0.000 Horas de Teoría
18.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Laboratorio

La cátedra de pediatría se desarrolla durante 20 semanas calendario. Utiliza básicamente el método de clases magistrales, además de auto aprendizaje y orientación teórico-práctica, durante cada rotación clínica. Se hará énfasis en el contacto del estudiante con el paciente, con la intención que el estudiante identifique, analice, resuelva y prevenga problemas de salud en la población pediátrica, formando así un Médico reflexivo y competente.


3. JUSTIFICACIÓN

Kofi Annán (Exsecretario General de la O.N.U) sentenció: Si queremos saber cómo será el siglo XXI, miremos como estamos atendiendo a nuestros niños.

El artículo 44 de la Constitución Nacional Colombiana consagra los Derechos Fundamentales de los niños: La vida, la salud, la seguridad social y la alimentación equilibrada. El mismo artículo señala que la familia, la sociedad y el estado tienen la obligación, de garantizar el ejercicio pleno de esos derechos.

En países en vías de desarrollo, flagelos como la desnutrición, la enfermedad diarreica aguda, la infección respiratoria aguda, tuberculosis y V.I.H, entre otras patologías, condicionan la muerte de al menos 10 millones de niños y la mayoría de estas muertes ocurre en el primer mes de vida.

En su informe del año 2008, la UNICEF, propuso los objetivos de desarrollo del milenio y de estos, el cuarto objetivo apunta a reducir la mortalidad pediátrica a 4 millones por año, con estrategias como: Reducción de hambre y miseria, garantía a acceso a agua potable, mejoría en la atención a maternas, control del V.I.H., entre otras.

Este cuarto objetivo del milenio no se ha alcanzado y nuevos brotes de dengue, la epidemia de Fiebre Chikungunya en América, la epidemia de Fiebre Ebola en África, fenómenos naturales relacionados con el cambio climático global podrían diferir, aún más, el alcance de este logro.

Convencidos de la necesidad de una formación integral en pediatría, estas realidades deben ser conocidas, analizadas, interpretadas y controvertidas por nuestros estudiantes del programa de medicina de la Universidad del Norte con miras a concientizarles de su función social. Ellos, como futuros médicos en el territorio nacional, participaran en el diseño, mejora, construcción y aplicación de soluciones a los problemas que inciden directa e indirectamente en las tasas de morbimortalidad pediátrica.


4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Se encaminará al estudiante al logro de una visión objetiva de la realidad de la población infantil de nuestro país, en los contextos, biológica, psicológica, cultural y socioeconómica.

Se formará al estudiante con miras a la utilización, optimizada, de los recursos para promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías con mayor impacto en índices de morbimortalidad en la población pediátrica de nuestra región.

Se propugnará por el desarrollo académico-asistencial del estudiante, para lograr su participación en la búsqueda de las mejores soluciones a las situaciones - problema, en salud, que identifique.

Durante el semestre de pediatría el estudiante, realizará la lectura crítica de artículos científicos y se le orientará a la interpretación objetiva de datos estadísticos, conceptos epidemiológicos y de salud pública con el propósito de desarrollar en ellos la competencia de la lectoescritura y análisis de artículos y temas de revisión, aplicables a nuestra realidad.

Se estimulará la capacidad de reflexión del estudiante, para comparar las patologías y las intervenciones propuestas para su resolución, en otras latitudes.


5. OBJETIVOS GENERALES

-Capacitar al futuro médico general en la elaboración de la historia clínica pediátrica.
-Promover entre los futuros médicos generales, la adopción e implementación de las estrategias y guías de manejo existentes para población pediátrica, que tienen carácter de directriz, del Ministerio de Salud Pública de Colombia.
-Socializar entre los futuros médicos generales la estrategia de atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia, A.I.E.P.I - promovida por la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Colombia.
-Identificar los principales motivos de consulta de la población pediátrica, a dispensarios de salud, en la región caribe y el país.
-Entrenar a los futuros médicos generales en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las diversas patologías, según grupos etarios, en pediatría.
-Enfrentar al futuro médico general, a situaciones de atención en salud para su análisis y resolución, mediante modelos en laboratorios de simulación.
-Desarrollar en el futuro médico general las destrezas y habilidades necesarias para la realización de procedimientos en pacientes pediátricos en salas de partos, urgencias y salas de hospitalización, mediante la ejecución supervisada de procedimientos simulados en laboratorios para tal fin.
-Promover en los futuros médicos generales, el uso de las buenas prácticas en salud pública, exigidas por la legislación colombiana.
-Garantizar que el futuro médico general, tenga el suficiente conocimiento y dominio de los criterios clínicos y paraclínicos que motivan remisión de pacientes pediátricos a niveles de mayor complejidad de atención en salud, para garantizar calidad de sobrevida.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

El aprendizaje del estudiante estará centrado en las tres esferas de la competencia: Saber, Hacer (destrezas y habilidades) y SER. El 70% del aprendizaje con estas características, se desarrollará en los sitios de rotación cumpliendo con los siguientes objetivos:


7. CONTENIDO

CONSULTA EXTERNA
-Atención integral del paciente en seguimiento ambulatorio: Elaboración de historia clínica pediátrica con énfasis en patología ambulatorias.
-Alimentación: Revisar fisiología y bioquímica de la leche materna.
-Lactancia: Comprender la importancia de la lactancia materna en menores de 2 años de edad.
-Ablactación: Revisar las indicaciones e implementación de la ablactación. Tornar al estudiante en un replicador de la adecuada alimentación del lactante, apoyando la promoción y en prevención de la salud.
-Inmunizaciones: Conocer y apropiar el esquema de inmunizaciones nacional, sus indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de inmunizaciones.
-PAI y nuevas vacunas: Comparar programa ampliado de inmunizaciones del país con los de otros países.
-Crecimiento y desarrollo: Valoración y determinación clínica del desarrollo psicomotor y somático. Determinar si el crecimiento y desarrollo de un paciente pediátrico es adecuado o no.
-Enfermedades exantemáticas: Conocer, diferenciar, diagnosticar y tratar de manera integral, las enfermedades exantemáticas clásicas y nuevas.
-Reflujo gastroesofágico y enfermedad por reflujo: Sospechar, diagnosticar y aplicar estrategias de manejo de esta patología.
-Desnutrición: Conocer epidemiología, clasificación, percentilación de pacientes, diagnóstico diferencial, abordaje terapéutico.
-H.I.V - sida: Identificación, diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento del paciente. Conocer directrices del Ministerio de Salud pública de Colombia.
-Historia clínica pediátrica: Perfeccionar la elaboración de la historia clínica pediátrica como instrumento de diagnóstico, investigación y documento legal.
-Nutrición en edad pediátrica: Conocimiento integral de la alimentación adecuada duran te todas las etapas de la vida pediátrica.
-Tuberculosis: Actualización de aspectos epidemiológicos y clínicos, abordajes diagnóstico y terapéutico; diagnóstico diferencial y complicaciones. Conocer directrices del Ministerio de salud pública de Colombia.
-Parasitismo intestinal: Sospechar, diagnosticar y tratar las más frecuentes parasitosis intestinales en nuestra región y el país. Promover sanas prácticas de higiene y alimentación.

ROTACION DE HOSPITALIZACION
-Atención integral del paciente en seguimiento hospitalario: Elaboración de historia clínica pediátrica con énfasis en patologías de manejo hospitalario.
-Infecciones respiratorias altas: Identificar desde el ámbito clínico patologías como rinofaringitis, otitis, sinusitis, faringoamigdalitis, crup, laringotraqueitis, traqueítis bacteriana. Ejercitar el tratamiento de las mismas.
-Infecciones respiratorias bajas: Conocer el abordaje diagnóstico, diagnósticos diferenciales y manejo de patologías como: Neumonía adquirida, nosocomial y complicada, y tuberculosis pulmonar
lactante sibilante. Aprender el abordaje integral (epidemiología, clínica, diagnóstico, diagnósticos diferenciales y tratamiento) de patologías como: Bronquiolitis, asma y cuerpo extraño en la vía aérea. Perfeccionar la técnica auscultatoria de ruidos respiratorios y cardíacos.
-Abordaje de la fiebre en pediatría, según grupo etario: Reconocer y definir fiebre, fiebre de origen desconocido, fiebre prolongada y clasificaciones existentes. Definir, reconocer y aplicar los posibles escenarios de abordaje de la fiebre según grupos etarios. Aplicar instrumentos de medida, que evalúan parámetros de gravedad de fiebre según grupos etarios. Conocer causas de fiebre, su abordaje diagnóstico y manejo al igual que su pronóstico. Practicar la toma de muestras de efluvios corporales: Utilizar laboratorio de simulación. Interpretar radiografías de tórax y abdomen: Utilizar laboratorio de simulación. Confirmar conocimiento y práctica de la toma de temperatura en pacientes pediátricos.
-Fiebres hemorrágicas: Reconocer, definir, clasificar y tratar dengue, leptospirosis. Conocer y aplicar guías de manejo del Ministerio de Salud Pública de Colombia. Conocer y socializar las respectivas fichas epidemiológicas de obligatorio diligenciamiento. Revisar y perfeccionar el cálculo de los requerimientos hídricos de los pacientes con dengue. Practicar canalización de venas periféricas, osteoclisis, hidratación enteral por medio de sondas orogastricas: Utilizar laboratorio de simulación.
-Infección de vías urinarias: Definir infección de vías urinarias. Revisar la epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, interpretación de paraclínicos, proponer diagnóstico y abordaje terapéutico. Revisar y aplicar pautas de seguimiento. Aplicación de protocolos institucionales. Practicar la toma y procesamiento de muestras de orina con las diferentes técnicas según edad del paciente.
-Síndrome convulsivo febril: Reconocer el síndrome convulsivo en pediatría, abordaje diagnóstico y terapéutico y diagnóstico diferencial.
-Síndrome convulsivo no febril: Reconocimiento del estado convulsivo y tratamiento. Utilizar Laboratorio de simulación.
-Enfermedad Diarreica Aguda: Revisar definición, epidemiología, etiología y fisiopatología. Identificar signos clínicos de deshidratación. Conocer y aplicar plan de rehidratación por vía oral. Apropiar y aplicar los esquemas rápido y lento de rehidración endovenosa. Practicar canalización de venas periféricas, osteoclisis, instalación de sondas oro y nasogástricas: Utilizar laboratorio de simulación.
- Neuroinfecciones: Conocer principales aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, y clínicos de las neuroinfecciones. Definir indicaciones y contraindicaciones de punción lumbar. Realizar y perfeccionar la ejecución de la punción lumbar: Utilizar laboratorio de simulación y guía para punción lumbar. Interpretar reporte del citoquímico de líquido cefalorraquídeo. Definir tratamiento farmacológico, potenciales complicaciones y plan de rehabilitación.
-Infección osteoarticular: Revisar definición, epidemiología y abordajes diagnóstico y de tratamiento en Sinovitis, Artritis séptica, osteomielitis aguda y crónica.
-Síndromes anémicos en edad pediátrica: Reconocer y definir anemia en pediatría. Revisar fisiología del sistema hematopoyético, fisiopatología y clasificación de las anemias. Interpretar ayudas diagnósticas en el abordaje de las anemias. Apropiar aplicar tratamiento farmacológico y nutricional de las anemias. Definir y apropiar criterios de remisión a especialista, del paciente anémico.
-Trastornos hemorrágicos en edad pediátrica: Reconocer las enfermedades hemorrágicas más frecuentes en edad pediátrica de acuerdo a cuadro clínico y grupos etéreos. Fisiopatología, diagnósticos, paraclínicos y enfoque de tratamiento médico. Aprendizaje de que debe de manejar el médico general y en qué momento debe ser remitido a un pediatra y o un hematólogo pediatra.
-Líquidos y electrolitos: Revisar y apropiar la fisiología de los líquidos en el ser humano. Identificar la clínica de los desequilibrios hidro electrolíticos. Reconocer los estados patológicos e individualizar pacientes en edad pediátrica que ameritan intervenciones con líquidos endovenosos. Aplicar el cálculo de reposiciones de líquidos y electrolitos.
-Estreñimiento y encopresis: Abordaje y diagnóstico.

ROTACION DE URGENCIAS
-Atención integral del paciente en urgencias: Elaboración de historia clínica pediátrica con énfasis en patología de emergencias y urgencias.
-Infecciones respiratorias altas/bajas: Conocer definición, fisiopatología, abordajes diagnóstico y terapéutico de patologías como neumonías adquirida, nosocomial y complicada, y tuberculosis pulmonar.
-Crisis asmática-Asma bronquial: Perfeccionar aprendizaje integral de patologías como bronquiolitis, asma y diagnósticos diferenciales. Perfeccionar la auscultación de ruidos respiratorios y cardiacos en el laboratorio de simulación.
-Enfermedad Diarreica Aguda: Actualizar, abordaje, manejo. Cálculo de fluidoterapias rápida y lenta, canalización de venas periféricas, osteoclisis, hidratación enteral. Practicar instalación de sondas oro y nasogástricas: Utilizar laboratorio de simulación.
-Síndrome Nefrótico - síndrome nefrítico: Reconocer, socializar, el abordaje integral del síndrome nefrótico y el nefrítico. Reconocer complicaciones y riesgos inherentes para la vida. Perfeccionar toma de tensión arterial: Laboratorio de simulación. Revisar y apropiar el uso de antihipertensivos, cálculos de dosis formas de aplicación, efectos secundarios, contraindicaciones: Utilizar taller en laboratorio de simulación.
-Neuroinfección en pediatría: Definir neuroinfección. Revisar aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, clínicos en la neuroinfeccion. Revisar abordaje diagnóstico y terapéutico. Líquido cefalorraquídeo. Interpretar reporte de citoquímico de identificar complicaciones. Perfeccionar practica de punción lumbar, indicaciones, contraindicaciones de punción lumbar: Utilizar laboratorio de simulación y guía para punción lumbar.
-Rehidratación: Identificar e individualizar según la clínica los pacientes con deshidratación. Comprensión de la fisiología de la rehidratación oral y parenteral. Apropiar y aplicar cálculos de líquidos en rehidratación oral y parenteral en pacientes pediátricos.
-Infecciones Osteoarticulares : Revisar y actualizar conceptos referentes a definición, epidemiologia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de osteomielitis, artritis séptica,
abdomen agudo médico vs. Quirúrgico. Reconocer el abdomen agudo, aspectos epidemiológicos, clínico. Interpretar ayudas diagnósticas. Apropiar pautas de diagnóstico y tratamiento médico.Identificar criterios de evaluación por cirugía. Sepsis en pediatría. Revisar y actualizar conceptos referentes a definición, epidemiologia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la sepsis. Fiebres hemorrágicas. Diagnóstico diferencial de dengue, leptospirosis, meningococcemia entre otras. Abordaje, diagnóstico diferencial y manejo médico.
-Maltrato infantil, abuso sexual: Reconocer y saber afrontar pacientes con sospecha o diagnóstico de maltrato o abuso sexual, conocimiento de los derechos del niño y del adolescente vigentes en la república de Colombia. Conocer y dominar el protocolo de maltrato infantil del Hospital Universidad del Norte.
-Intoxicaciones: Revisar intoxicaciones más frecuentes en pediatría. Socializar la existencia y uso de la línea toxicológica nacional de apoyo. Abordaje en el servicio de urgencias.
Triangulo de aproximación pediátrica. Reconocer y clasificar al paciente: Estable, potencialmente inestable e inestable. Categorizar la dificultad respiratoria. Reconocer la inminencia de paro cardiorrespiratorio o el paro cardiorrespiratorio.Iniciar las maniobras de resucitación cardiopulmonar. Manejo definitivo de la vía aérea, destrezas e indicaciones para el acceso venoso, osteoclisis, reconocimiento de ritmos de colapso, cardioversión sincronizada y desfibrilación, farmacología de la resucitación cardiopulmonar y principios del manejo post resucitación.

ROTACION A. I. E. P. I.
-Atención integral del paciente según estrategia AEPI: Elaboración de historia clínica pediátrica según estrategia AIEPI. Signos de peligro. Definir estrategia A.I.E.P.I Revisar aspectos epidemiológicos de las enfermedades prevalentes de la infancia. Perfeccionar elaboración de la historia clínica según la estrategia A.I.E.P.I. Reconocer la importancia para la vida de la presencia o ausencia de los signos de peligro durante la atención en salud en pediatría. Evaluar y clasificar al lactante menor de dos meses de edad. La importancia de la reanimación neonatal. Conocer los factores están asociados con la necesidad de reanimación neonatal. Atención y valoración del recién nacido en sala de parto y en el puerperio. Como evaluar al niño con enfermedad muy grave o posible infección local. Determinar y manejar los tipos de diarrea en el menor de dos meses. Como verificar el crecimiento y las prácticas de alimentación del menor de 2 meses.
Evaluar y clasificar al niño de dos meses a cinco años. Poder describir y conocer las técnicas para: Preguntar a la madre acerca del motivo de consulta o problemas del niño. Verificar si hay signos generales de peligro. Preguntar a la madre acerca de los síntomas principales: Tos o dificultad para respirar, diarrea, fiebre, problema de oído, problemas de garganta
En presencia de un síntoma principal:
-Evaluar más a fondo al niño para ver si hay signos relacionados con el síntoma principal.
-Clasificar la enfermedad de acuerdo con los signos presentes o ausentes.
-Verificar si hay problemas de salud bucal.
-Evaluar el estado nutricional.
-Verificar si presenta anemia
-Verificar si existen indicios de algún tipo de maltrato infantil.
-Evaluar el desarrollo.
-Verificar los antecedentes de vacunación y decidir si necesita alguna .
-Evaluar cualquier otro problema que presente el niño.
-En los sitios de rotación de Comunitaria y AIEPI el estudiante debe mínimo cumplir con los siguientes temas y objetivos:
Manejo de la estrategia AIEPI vigente.
Crecimiento y desarrollo en la consulta externa.
Inmunizaciones P.A.I. y no P.A.I.
Seguimiento ambulatorio del niño sano.
Lactancia Materna y alimentación complementaria.
Deficiencias nutricionales más frecuentes: Diagnóstico y manejo.
Maltrato infantil.
Sospecha de abuso sexual.

ROTACION O.R.L.
-Atención ambulatoria Consulta Externa O.R.L.
-Elaborar la historia clínica pediátrica integral, con énfasis en el examen otorrinolaringológico.
-Revisar y recordar Anatomía y fisiología de la vía aérea alta.
-Abordaje de pacientes pediátricos en consulta de O.R.L.
Definir Otitis Media, Amigdalitis, Sinusitis, Hipertrofia adenoidea, Mastoiditis, Otomastoiditis.
-Revisar aspectos epidemiológicos y clínicos
-Definir y apropiar Tratamiento hospitalario y ambulatorio de cada patología.
-Practicar y perfeccionar procedimientos diagnósticos en laboratorio de simulación.
-Habilidades consultorio O.R.L.
-Otoscopia neumática
-Rinoscopia
-Atención ambulatoria Consulta Externa O.R.L.
-Elaborar la Historia Clínica Pediátrica Integral, con énfasis en el examen otorrinolaringológico.
-Revisar y recordar Anatomía y fisiología de la vía aérea alta.
-Abordaje de pacientes pediátricos en consulta de O.R.L.
-Definir Otitis Media, Amigdalitis, Sinusitis, Hipertrofia adenoidea, Mastoiditis, Otomastoiditis.
-Revisar aspectos epidemiológicos y clínicos
-Definir y apropiar tratamiento hospitalario y ambulatorio de cada patología.
-Practicar y perfeccionar procedimientos diagnósticos en laboratorio de simulación.
-Habilidades consultorio O.R.L.
-Otoscopia neumática
-Rinoscopia
-Atención ambulatoria Consulta Externa O.R.L.
-Elaborar la Historia Clínica Pediátrica Integral, con énfasis en el examen otorrinolaringológico.
-Revisar y recordar Anatomía y fisiología de la vía aérea alta.
-Abordaje de pacientes pediátricos en consulta de O.R.L.
-Definir Otitis Media, Amigdalitis, Sinusitis, Hipertrofia adenoidea, Mastoiditis, Otomastoiditis.
-Revisar aspectos epidemiológicos y clínicos
-Definir y apropiar Tratamiento hospitalario y ambulatorio de cada patología.
-Practicar y perfeccionar procedimientos diagnósticos en laboratorio de simulación.

TRABAJO INDEPENDIENTE
El estudiante realizara las prácticas de procedimientos más frecuentes en el paciente neonatal y pediátrico, soportando la habilidad y la destreza con la lectura previa del procedimiento, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones. En el trabajo independiente tendrá a su disposición el laboratorio de simulación y el estudiante debe mínimo cumplir con los siguientes temas y objetivos:
-Veno-punción, onfaloclisis.
-Pasaje sondas: orogástricas, nasogástricas.
-Cateterismo vesical.
-Punción supra púbica.
-Punción Lumbar.
-Manejo de la vía área: Ventilación.
-Compresiones torácicas.
-Uso de DEA.
-Auscultación cardiopulmonar.
-Osteoclisis.
-Inmovilización cervical.


TEMAS QUE EL ESTUDIANTE DEBE DESARROLLAR EN SUS DIFERENTES ROTACIONES DE FORMA INDIVIDUAL O EN GRUPO

-Historia Clínica: Neonatal
-Pediátrica: Realización de Historias Clínicas en sus rotaciones y entregar al docente
-Atención del Recién Nacido: Neonato a termino
-Neonato prematuro
-Neonato con restricción del crecimiento: Asistir a salas de partos y/o quirófanos y observar las maniobras de atención y valoración del recién nacido
-Practica dirigida en Laboratorio de simulación
-Crecimiento y desarrollo: Antropometrías
-Desarrollo test de Denver
-Reflejos Arcaicos
-Clasificación de Tanner Lectura de las diferentes teorías del desarrollo humano: Freud, Piaget, Erickson, Gesell
-Lactancia materna Fisiología y Bioquímica de la producción de Leche Humana- Componentes
-Aportes calóricos
-Contraindicaciones: Lectura de: técnicas de lactancia, cuidados de los senos, mitos y realidades de la lactancia materna
-Inmunizaciones: Tipos de Vacunas.
-Plan ampliado de inmunizaciones.
-Vacunas obligatorias en Colombia
-Vacunas especiales no obligatorias: Lectura y aprendizaje del calendario de vacunación, nacional e Internacional.
-Técnicas de aplicación de Vacunas, modelos de piel en el laboratorio de simulación.
-Infecciones respiratorias altas: Otitis media aguda, Crup,
-Faringoamigdalitis: Repaso de la anatomía de la vía aérea superior.
-Infecciones Respiratorias bajas: Bronquiolitis.
-Neumonías: Viral, bacteriana Repaso de la fisiología respiratoria e intercambio hematogaseoso
-Auscultación de ruidos respiratorios en el laboratorio de simulación
-Asma: Clasificación, Crisis asmáticas, repaso de la Farmacodinamia y farmacocinética de Beta Gastropatías Reflujo Gastroesofagico
-Enfermedad por reflujo Gastroesofagico: Repaso de Anatomía e Histología del aparato digestivo, mecanismo de absorción
-Practica en laboratorio de simulación para pasaje de sondas oro gástricas y naso gástricas
-Enfermedad Diarreica: Infecciosa
-Intolerancias: Repaso de Anatomía e Histología del aparato digestivo, mecanismo de absorción
-Infecciones Perinatales Grupo TORCHS
-VIH Inmunología de la Transmisión vertical Placento fetal
-Fiebres Hemorrágicas: Dengue
-Leptospirosis
-Paludismo: Mecanismo de control de vectores, control y registro.
-Tuberculosis: Pulmonar
-Miliar: Farmacología, esquemas y contraindicaciones de medicamentos anti-TBC.
-Hidratación en pediatría Hidratación lenta
-Hidratación Rápida
-Trastornos Hidroelectrolíticos: Conocer la composición de las soluciones Cristaloides y Colides empleadas como expansores de volumen.
-Neuroinfecciones: Meningitis
-Meningoencefalitis
-Encefalitis
-Convulsiones: Practica en laboratorio de simulación para realización de Punción Lumbar
-Intoxicaciones en Pediatría: Medicamentosas
-Alimentarias.
-Químicas
-Drogas: Lecturas de artículos específicos entregados por el docente antes de asistir al taller que desarrollara resolución de casos clínicos.
-Trauma en Pediatría
-Trauma craneoencefálico
-Trauma raquimedular
-Politraumatismo: Lecturas de artículos específicos entregados por el docente antes de asistir al taller que desarrollara resolución de casos clínicos.
-Resucitación Cardiopulmonar
-Reconocimiento de arritmias cardiacas en Pediatría
-Farmacología de Resucitación cardiopulmonar.
-Neonatos
-Lactantes
-Niños
-Adolescentes: Lecturas de artículos específicos entregados por el docente antes de asistir al taller que desarrollara resolución de casos clínicos.
-Practicas individuales en laboratorio de Simulación, para aprender destrezas de Posicionamiento, ventilación Boca mascara boca, ventilación con Bolsa mascara, Intubación oro traqueal, desfibrilación, Compresiones torácicas
-Osteoclisis.


8. OPCIONES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

-Clases magistrales: Duración tres (3) horas, serán coordinadas por el (los) Profesor(es) asignado(s).
-Los temas a tratar deberán ser leídos, previamente, por los estudiantes.
-Club de revista: Se desarrollaran durante las rotaciones.
-Cada docente decidirá el día en que se realiza la actividad académica citada.
-Se revisan artículos científicos que versan sobre aspectos específicos, relacionados con el diagnóstico y manejo de patrologías presentes o no, los servicios donde rota el estudiante.
-Casos Clínicos ECOES (Evaluación casos clínicos objetivos y estructurados): Esta modalidad podrá utilizarse en cualquier rotación.
-Los casos clínicos serán construidos con grados variables de complejidad teniendo en cuenta que se pretende evaluar el Saber, el Hacer y el Ser.
-El estudiante aprenderá a manejar y controlara la frustración, ya que uno de los objetivos es buscar la estabilidad emocional del estudiante ante situaciones de estrés sin que pierda su sensibilidad ante el dolor y la muerte.
-Comprensión lectora: Se realizaran pruebas escritas sobre textos de lectura obligatoria en cada una de las rotaciones.
-Enseñanza y aprendizaje basados en el error intencional. El docente informará a los estudiantes, de manera previa, el tema que se tratará en forma de clase magistral, con el objetivo de que revisen la bibliografía disponible (trabajo individual).
-Al comenzar la clase el docente comunica que cometerá errores durante la presentación, el estudiante estará presto a captar los errores y al finalizar la clase magistral, cada estudiante en una hoja expondrá los errores cometidos y la rectificación de los conceptos.
Con lo anterior se pretende que:
-El estudiante esté atento a descubrir el error.
-El estudiante se distraerá menos en la actividad académica.
-El docente comprobará la lectura previa del tema.
-Rotaciones: Trabajo de campo, inmersión en el área asistencial se adelantan 6 rotaciones que se asignan a los estudiantes al iniciar el semestre.
-El objetivo de estas rotaciones es el contacto con el paciente, con el entorno hospitalario en los diferentes escenarios: Consulta externa, salas de hospitalización, unidades de cuidados intensivos, urgencias.
-El estudiante enfrentará situaciones en las que tendrá que examinar pacientes, interpretará paraclínicos y tomará decisiones fundamentadas en conocimientos básicos y clínicos, ejercitará trabajo en equipo, perfeccionará el saber preguntar, estructurará las respuestas, sugerirá posibles diagnósticos y planteará soluciones, siempre guiado y supervisado por el especialista o residentes.


9. EVALUACIÓN

Neonatos: 6.5%
Lactantes: 6.5%
Pediatría Gral: 6.5%
AIEPI: 3.25%
ORL: 3.25%
Malformaciones: 4.00%
TOTAL: 30%

Parcial 1: 15%
Parcial 2:15 %
Examen Final:
Escrito: 20%
Oral: 5%
ECOES: 15%
TOTAL: 70 %


10. BIBLIOGRAFÍA

Robert M. Kliegman (et al.). Nelson tratado de pediatría.
Edición No. 18 Madrid: Elsevier, 2009. Serie: 000090127 ISBN: 9788480864183 Vol. 1, 9788480864190 Vol. 2
Oscar Morán Vázquez, José Luis Arceo Díaz. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. Manual Moderno, 2008. Serie: 000090090 ISBN: 9789707293373
Manuel Cruz-Hernández. Tratado de pediatría Edición No. 1 Océano-Ergón, 2007 Serie: 000083109 ISBN: 9788495199775
José Alberto Correa V., Juan Fernando, Gómez R., Ricardo Posada S. Fundamentos de pediatría. Edición: 3 Corporación para investigaciones biológicas 2007, Medellin. Serie: 000084161
ISBN: 9589400930 Vol. 1, 9589076106 Vol. 2, 9589076165 Vol. 3, 958907619X Vol. 4, 9589076203 Vol. 5
Santiago Ucrós, Alcides Caicedo, Gabriel Llano García ; colab, Verónica Abad Londoño (et al.). Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia - Fundación Santafé de Bogotá, Departamento de Pediatría.
Edición: 1. Bogotá : Médica Panamericana, 2003 Serie: 000080878. ISBN: 9589181678 Richard e. Behrman, Robert m. Kliegman, Hal b.Jenson ; Jose Luis Agud Aparicio. (et al.). Tratado de Pediatría
Edición: 16. México: Mcgraw hill Interamericana. Serie: 000042447. ISBN: 9701033884 Vol. 1, 9701033892 Vol. 2
Augusto Quevedo V.(et al.). Fundamentos de pediatría: El niño en estado crítico. Edición: 1 Medellín. Corporación para investigaciones biológicas Serie: 000049156 ISBN: 9589400493
José Oscar Morán Vázquez, José Luis Arceo Díaz. Diagnóstico y tratamiento en pediatría México : El Manual Moderno, 2008. Serie: 000090090 ISBN: 9789707293373
H. William Taeusch, Roberta A. Ballard. Tratado de neonatología de Avery. Edición 7. Madrid : Harcourt, 2000. Serie: 000051689. ISBN: 8481744336
José María Ceriani Cernadas, Manual de procedimientos en neonatología. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana, 2005. Serie: 000077801. ISBN: 0721692966
Jay P. Goldsmith, Edward H. Karotkin ; il., Barbara L. Siede Sociedad Colombiana de Neonatología ; colab. Hernando Baquero [et al.]. Ventilación asistida neonatal. Edición 1 Bogotá: Distribuna, 2005. Serie: 000078196. ISBN: 958337042
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]