Código y Nombre de la Asignatura: INV 64002 - PLAN DE INVESTIGACIÓN I |
División Académica:
División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Psicología Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 0.000 Horas de Teoría 3.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Postgrado Tipos de Horario: Laboratorio 1. Identificación de la asignatura División: Humanidades y Ciencias Sociales Departamento: Psicología Nombre de la asignatura: Plan de Investigación I Código de la asignatura: INV 64002 Nivel de la asignatura: Postgrado Requisitos: Ninguno Número de créditos de la asignatura: 3 No. de horas teóricas: N/A No. de horas prácticas: N/A No. de horas tutoriales: 24 Idioma de la asignatura: Español Modalidad de la asignatura: Presencial 2. Descripción de la asignatura Consiste en el acompañamiento que realiza el director al proceso de investigación doctoral de su estudiante. El estudiante debe desarrollar el proyecto de investigación a partir de la propuesta que presentó para su admisión y que fue avalada por el director, siguiendo los lineamientos que el programa y el director establezcan. Un avance del proyecto deberá presentarse oralmente al final de cada uno de los siete semestres con el aval explícito del director, junto con el documento escrito que lo soporta. El último semestre se realizará la defensa de la tesis. 3. Justificación El programa de doctorado está comprometido en apoyar la formación y excelencia de sus estudiantes, brindándoles las bases y la profundización en la investigación científica, y favoreciendo su participación en los grupos y centros de investigación. En ellos se articularán a las líneas de investigación vigentes, y recibirán la guía de sus directores y colegas de línea para llevar a cabo su investigación doctoral. Los directores se guiarán en el proceso de seguimiento de ciertos postulados, tales como: La ciencia se ha entendido de manera general como un conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos que obedecen a leyes y son verificados por métodos experimentales. Este concepto implica la unión con un método particular, en este caso el experimental, el cual es sólo uno de los que se han definido hasta el momento. Esto nos muestra que la ciencia, y por ende los científicos, están inmersos en la ideología y paradigmas predominantes de su época y que en ningún momento son neutros en su accionar (Acot, 1999). La psicología no es ajena a este problema, y una de las maneras de tratar de disminuir estos efectos ideológicos o de paradigma, es identificar el enfoque bajo el cual estamos trabajando y tratar de reducir sus puntos débiles en la investigación. En la actualidad, la ciencia se comprende más como un conjunto integrado de acciones por parte de diferentes actores que buscan un fin común, sin identificar un paradigma o una metodología predominante. Tal como lo define Gómez y Jaramillo (1997, Pág. 372, 373), la ciencia es un proceso interactivo y dialéctico entre: el investigador que tiene una formación, un deseo y una capacidad de hacer ciencia, y que hace parte de una línea de investigación, la cual tiene un método y, unos objetivos definidos y apropiados para responder una pregunta determinada, y que está inscrita en un grupo o centro de investigación, definido por una estructura y liderazgo, que proporciona un soporte intelectual y efectivo, y que a su vez posee una estrategia de desarrollo, el cual pertenece generalmente a una institución que le proporciona un lugar y una estructura socio administrativa, con recursos de diferente índole (económicos, físicos y logísticos entre otros), suministrados por la misma institución y/o por organismos de financiación que responden a las necesidades de una clientela (usuarios o beneficiarios) y unos jueces (grupos de Pares locales, nacionales o internacionales) que utilizan y validan (le dan sentido y valor) al “producto científico” final, que en este caso está representado en la defensa de una tesis doctoral. Vemos así como la ciencia se realiza entre estos factores, y ella se desarrolla mejor si todos apuntan no sólo en la misma, sino en la dirección más adecuada. Dentro de esta interacción dialéctica el investigador desarrolla un método científico que lo identifica y que le permite - a partir de una serie de procedimientos estructurados - resolver los problemas relativos al conocimiento del mundo (Pourtois y Desmet, 1997). Desde nuestra perspectiva, la misión de la investigación en el programa de Doctorado en Psicología está encaminada al avance de la psicología como ciencia al servicio del bienestar y desarrollo del ser humano . Para esto, trata de brindarle al estudiante la posibilidad de aproximarse a la realidad a través de diferentes miradas científicas (cualitativas y cuantitativas), y pretende en particular que a partir del conocimiento científico se trascienda al saber filosófico, en el cual se realicen enfrentamientos objetivos que no se refieran a esos objetos como tales, sino que permitan descubrir al humano como ser biológico, psicológico, social, histórico y trascendente. Se busca que el investigador en psicología conciba la psicología como una ciencia y de una manera lo suficientemente abierta como para aceptar e integrar las diversas realidades dadas por las escuelas o tendencias, en vez de buscar una realidad excluyente y dogmática. En función de todo lo anterior, se le brindaran al estudiante -a través de los distintos momentos del componente de investigación las herramientas que le permitirán abordar revisiones bibliográficas en bases de datos y otras fuentes de información de carácter científico, de tal modo que afine su discernimiento entre la producción científica y la que parece serlo. Se apoyará al estudiante en la organización de la información pertinente, identificando un marco conceptual que dé sustento a la formulación de una pregunta de investigación relevante social y teóricamente, de modo que pueda sentar las bases de proyectos de investigación que den cabida a todas las posibilidades de investigación científica. De esta manera se espera acumular conocimientos para tratar de lograr una relativa comprensión de la vida psicológica, y al mismo tiempo contribuir a la solución de los grandes problemas humanos (La psicología: profesión y disciplina científica, 1995). 4. Objetivo general de la asignatura Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de: Presentar y sustentar oralmente el tema de su investigación con los fundamentos teóricos y metodológicos adecuados que sustenten la generación y aplicación de conocimientos psicológicos, y que este proceso se inscribe en una de las líneas de investigación que sustentan al doctorado. 5. Resultados de Aprendizaje Se espera que al finalizar el semestre el estudiante realice o entregue lo siguiente: Plan de investigación 1 Mes 1 y 2: Definición del área de investigación. Mes 3 y 4: Revisión teórica preliminar. Número de productos por semestre y entrega de seguimiento**: Sustentación del tema. ** Son veinte productos/actividades visibles que tienen una valoración por semestre y su presentación es obligatoria para el paso al semestre siguiente, previa consulta e informe de rendimiento del director y de los profesores del semestre. 6. Temas de la asignatura En las reuniones con los directores, los estudiantes deben entregar los avances de sus revisiones, y determinar con el director y los colegas de la línea los pasos a seguir en el proceso de investigación. Para un adecuado seguimiento con sus directores, los estudiantes deberán enfrentarse al manejo de diferentes herramientas informáticas y de comunicación a lo largo de toda su formación. Primero que todo deben consultar frecuentemente su catálogo web donde se detallan todas las actividades del programa mediante la información de clases, notas, contenidos de las asignaturas y calendario de actividades. En segundo lugar, deben utilizar las bases de datos que se encuentran en la biblioteca de la universidad como en acceso libre en internet, para poder construir marcos teóricos actualizados y pertinentes. Muchos de ellos ya conocen las bases de datos o bien se los actualiza con las bases propias de la Universidad. La información allí recopilada puede ser manejada por softwares de apoyo a la búsqueda, clasificación o almacenamiento de la información, tales como Metabuscadores, EndNote Web, Etnograph o Atlas-ti, para los cuales se organizan formaciones por parte de las responsables de la Biblioteca, que además incluyen sesiones de entrenamiento con programas especializados para prevenir o detectar plagio (Ej. Turnitin). Luego deben poder sintetizar esta información mediante mapas conceptuales, tablas y gráficos que se incorporen en presentaciones dinámicas que pueden servirse de programas como ppt. Estas presentaciones se pueden colgar en la página web del doctorado en Facebook o en Uninorte o presentarlas en una sesión de Streaming, video conferencia o en su defecto hacer una presentación en un poster o una conferencia. Cuando se tengan resultados de campo, los estudiantes deben utilizar diferentes softwares de análisis de datos (Ej. PASW-statistica, Etnogrpah, Atlas-ti, UCINET, AMOS, QDA Miner, WordStat, SimStat, etc) para hacer los respectivos análisis que les permitan responder a sus hipótesis. Los estudiantes recibirán por su director o los investigadores de la línea, en una formación particular sobre estos programas de acuerdo al tipo de datos e hipótesis que deben probar o explorar. 7. Bibliografía Básica de la asignatura Dependerá de la temática de cada proyecto de investigación, y se definirá en conjunto con cada director. Sin embargo, se puede sugerir la siguiente: ABELLO, R. Y MADARIAGA, C. (1987) Estrategias de evaluación de programas sociales. Barranquilla: Uninorte. ARNAU, J. (1981) Diseños experimentales en psicología y educación. Vol. 1y 2. México: Trillas. BARRAZA M.A. (1988). Constructivismo social: un paradigma en formación. BONILLA, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: CEDE, Presencia. BRIONES, G. (1989) Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Bogotá: Universitaria de Colombia. BROWN, Frederik. (1980) Principios básicos de la medición en psicología y educación. Manual moderno, Cáp. II; VI, CERDA. E. Psicometría general. COLCIENCIAS. (2002) [on line]. Available: http://www.colciencias.gov.co/ DERRIDA, J. (1997). El tiempo de una tesis: desconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Cuadernos a biblioteca universitaria,. ECO, U. (1991) Cómo se hace una Tesis. Madrid. Gedisa. GOMEZ., H., JARAMILLO, H. (1997). 37 Modos de hacer ciencia en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo. GREENE Y D’OLIVEIRA. (1984) Pruebas estadísticas para psicología y ciencias sociales. Colombia: Norma HERNÁNDEZ, ROBERTO Y COLBS. (1998) Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill. HUGH, COOLICAN. (1990) Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El manual moderno. ICFES. (1999) Serie Aprender a investigar. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESAROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Bogotá KERLINGER, F. (1988) Investigación del comportamiento. México: Mc Graw-Hill LEÓN, O Y MONTERO, L. (1993) Diseño de investigaciones. España: Mc Graw-Hill. QUIRK, THOMAS.(1983) Métodos de investigación en psicología. México: Limusa. ROWNTREE, DEREK. (1981) Statistic Without Tears. England: Penguin Books Ltda. THAGARD, P. (1992). Concept revolutions. Cambridge, MA: The MIT Press. UNIVERSIDAD DEL NORTE. (2000). Herramientas para la Investigación. Colombia: Ediciones Uninorte |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |