Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Año 2016
Mar 28, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CSO 7150 - SOCIOLOGÍA JURÍDICA
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La asignatura Sociología jurídica consiste en un espacio académico dirigido a la formación básica de los estudiantes. La asignatura inicia con la discusión de tres cuestiones fundamentales: la identificación de los elementos que permean la constitución del ser humano para el estudio de su comportamiento, los problemas en torno a la definición de la sociedad, sus estructuras y procesos; y, por último, las posibilidades de observación del derecho como sistema social. Una vez advertidas estas cuestiones fundamentales, los estudiantes llevarán a cabo una serie de revisiones analíticas de algunos pasajes de las obras más significativas de los autores clásicos de la Sociología (Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber) con la intención de conocer las descripciones que sobre el derecho han realizado estos autores y, así, contribuir en la formación teórica del estudiante a partir de las categorías y los análisis propios de la Sociología: por ejemplo, las cuestiones relativas a la ideología, el constreñimiento, la dominación, la diferenciación social, la inclusión y la exclusión, el control social, el poder, el orden social, entre otras. Por otra parte, la asignatura se propone el estudio de una de las cuestiones más importantes en el debate sociológico sobre el derecho: se trata de la pregunta sobre la función del derecho, la cual, en el debate contemporáneo, va desde la integración social a la inmunología social. Por último, se realizará un estudio de la cárcel como institución social, el cual, permita al estudiante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura.


3. JUSTIFICACIÓN

El estudio del derecho puede realizarse desde su interior (a partir de la dogmática jurídica, por ejemplo) y/o desde su exterior (a partir de la sociología, la antropología), dependiendo del posicionamiento del observador. En esta asignatura, se estudia la cuestión jurídica desde su exterior, con la intención de desarrollar en el estudiante competencias para el pensamiento sistemático y crítico del derecho; ya que, tal como se pudo apreciar a lo largo del siglo XX, la formación exclusivamente dogmática de los estudiantes, debido entre otras cosas a la influencia de autores reconocidos (algunos incluso partidarios de regímenes totalitarios, como el caso de Arturo Rocco en Italia y Edmund Mezger en Alemania), no le permite al estudiante evidenciar y, por lo tanto, superar las mitificaciones en las que permanentemente caen los análisis que sobre el derecho son realizados desde su interior, reificando los dogmas y las imágenes del derecho como si se tratara de un conocimiento eterno y absoluto, radicado en la naturaleza y no en las ideas. Precisamente, en la asignatura Sociología jurídica se pretende superar esta situación, brindándole al estudiante fundamentos teóricos tanto para una formulación adecuada de posibles descripciones de los problemas sociales, como para la articulación de juicios críticos; y, sobre todo, para la formación de un criterio autónomo en el estudiante que le permita afrontar los problemas sociales propios de un país con altos índices de desigualdad en la distribución de los recursos y las oportunidades, desnutrición infantil, analfabetismo, violencia política, corrupción y, sobre todo, ineficacia de las normas jurídicas para vincular a los poderes públicos y privados a la legalidad.


4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de comprender y aplicar algunos de los elementos teóricos más importantes de la sociología jurídica. Para ello, es necesario el conocimiento de los conceptos y de las categorías utilizadas en estos tipos de análisis y el correspondiente desarrollo de habilidades argumentativas que contribuya a la formación de estudiantes capaces de identificar y describir las circunstancias históricas que les rodean, en las cuales desempeñan un rol social de crítica o justificación de las distintas orientaciones ideológicas que permean la cuestión jurídica.

4.2. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE
-En la asignatura Sociología jurídica se busca el desarrollo de las competencias para el pensamiento sistemático en el derecho, para el pensamiento jurídico crítico y para la responsabilidad social.
-Competencia para el pensamiento sistemático en el derecho: Integrar los conceptos desarrollados en el currículo para utilizarlos en la solución de problemas jurídicos a través de un manejo adecuado de las instituciones de derecho.

SABERES ESENCIALES DE LA COMPETENCIA
Actitudes y valores (saber ser).
-(Apertura): Comprensión del Derecho más allá del texto escrito de la norma.
-(Multi-disciplinariedad): Entender el Derecho en contexto con los hechos sociales, económicos y políticos.
-(Pensamiento creativo): Pensar el Derecho como producto de la creatividad humana y por tanto objeto de adaptación y evolución constante.
-(Inter-disciplinariedad e integración): Comprensión del Derecho como un conjunto de ramas independientes.

Conocimientos (saber conocer):
-Conocimiento del sistema de fuentes del Derecho.
-Conocimiento de los métodos de interpretación jurídica.
-Conocimiento de las reglas de aplicación de la ley.
-Conocimiento de los mecanismos de integración y complementación de las normas de Derecho Sustancial y de Derecho Procesal.

Habilidades (saber hacer)
-Emplear en la solución de problemas jurídicos herramientas y conceptos de otras disciplinas afines al derecho.
-Integrar los saberes adquiridos.
-Relacionar los hechos o acontecimientos con su tipificación normativa y con los procesos correspondientes.
-Competencia para el pensamiento jurídico crítico: Profundizar en el estudio del ordenamiento jurídico con el fin de cuestionar su origen, finalidad, pertinencia, relaciones de poder, (político), eficacia y eficiencia, a través de un análisis contextual del mismo y proponer respuestas y soluciones a esos cuestionamientos.

SABERES ESENCIALES DE LA COMPETENCIA
Actitudes y valores (saber ser)
-Reconocimiento y respeto de las diversas posiciones sobre el problema.
-Flexibilidad
-Responsabilidad social

Conocimientos (saber conocer)
-Conocimiento para relacionar el Derecho con las otras ciencias y disciplinas, y ordenamientos normativos.
-Conocimiento de los métodos de interpretación.
-Conocimiento de los principios y reglas de la argumentación.

Habilidades (saber hacer)
-Identificar cuál es problema al cual se enfrenta el Derecho en situaciones concretas.
-Analizar las respuestas que da el Derecho a tales situaciones.
-Analizar las relaciones que se generan en la situación problemática.
-Procesar información.
-Proponer soluciones conducentes.
-Evaluar el impacto.
-Competencia para relacionar los asuntos jurídicos y el comportamiento con la responsabilidad social: Entender el impacto que genera en las relaciones sociales, la aplicación de la norma jurídica, en los procesos de organización social.

SABERES ESENCIALES DE LA COMPETENCIA
Actitudes y valores (saber ser)
-Sensibilidad social.
-Responsabilidad social (ser consciente de que el actuar profesional del abogado tiene consecuencias en la vida particular y social de los otros; y que los otros ven en dicho actuar la solución de sus problemas).
-Actitud positiva y crítica frente a las situaciones presentadas por el cliente (que el egresado sea activo en la búsqueda de soluciones a los problemas jurídicos presentados) (la criticidad se traduce en acciones para discernir lo conveniente, lo correcto y lo ético).
-Ser empático con el cliente, cuando le plantean su problemática social y personal.
-Buena disposición para la atención de clientes, representada en cortesía, tolerancia, paciencia y respeto, hacia la problemática expuesta.

Conocimientos (saber conocer)
-Conocimiento de las características, conflictos, causas y consecuencias de una problemática social determinada.
-Conocimiento del marco jurídico en el cual se tipifica y desarrolla el problema planteado para la correcta proposición de soluciones.
-Conocimiento del Derecho, según los criterios y características del pensamiento sistemático.

Habilidades (saber hacer)
-Inferir posibles soluciones socio-jurídicas a partir de problemas sociales.
-Aplicar la norma de forma adecuada para la solución de problemas jurídico-sociales.
-Contrastar el ser de la realidad social con el deber ser de la norma jurídica.
-Potenciar en la comunidad formas de conocimiento y defensa de sus propios intereses.


5. METODOLOGÍA

El curso utilizará como metodología la Cátedra magistral y los talleres en grupo para las revisiones analíticas de las lecturas. El profesor se ayudará de la participación activa de los estudiantes, los cuales deberán leer y preparar previamente sus interrogantes en torno a la bibliografía. El profesor proveerá con la debida antelación a cada clase, a través de los medios idóneos, los materiales bibliográficos que serán estudiados y discutidos.


6. CONTENIDO

6.1 Ejes temáticos: el curso se encuentra conformado por 4 ejes temáticos:
I. Cuestiones fundamentales
II. El estudio sociológico del derecho a través de la lectura de los clásicos de la Sociología
III. La función del derecho según la sociología contemporánea
IV. Control social y cárcel

6.2. Desarrollo del Temario
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
I Parte
Cuestiones fundamentales
1. El Ser Humano
1.1. La dialéctica entre naturaleza y cultura
1.1.1. Evolución biológica
1.1.2. Hominización
1.1.3. El exceso pulsional
1.1.4. El proceso de civilización
1.2. La acción social
1.2.1. El contexto biológico: necesidades
1.2.2. El contexto psíquico: personalidad
1.2.3. El contexto social: interacciones
1.2.4. El contexto cultural: normas y valores
1.3. Sistemas psíquicos y sistemas sociales
1.3.1. El ser humano como sistema psíquico

2. La Sociedad
2.1. Problemas en torno a su definición
2.1.1. La sociedad como resultado de la suma de los individuos
2.1.2. La sociedad como sistema social omni-abarcador
2.2. Estructuras y procesos sociales
2.2.1. Las instituciones sociales
2.2.2. Normas y valores
2.2.3. Socialización
2.2.4. Roles sociales e Identidad
2.3. Tipos de sociedad
2.3.1. Cazadores y recolectores
2.3.2. Sociedades de pastores y agrarias
2.3.3. Civilizaciones no industriales o tradicionales
2.3.4. Sociedades industriales
2.4. La diferenciación de los sistemas sociales (soziale Differenzierung)
2.4.1. Sociedad - Organización - Interacción
2.5. La evolución socio-cultural y las formas de diferenciación de las sociedades (gesellschaftliche Differenzierung)
2.5.1. Sociedades segmentarias
2.5.2. Sociedades centro-periferia
2.5.3. Sociedades estratificadas
2.5.4. Sociedades funcionalmente diferenciadas

3. El Derecho
3.1. El derecho como sistema social
3.2. La evolución del derecho
3.2.1. De la adivinación a las codificaciones modernas
3.2.2. Derecho y nihilismo: La obsolescencia del hombre en la era de la técnica
3.3. La eficacia del derecho

II Parte
El estudio sociológico del derecho a través de la lectura de los clásicos de la Sociología
1. Karl Marx: la edificación (Überbau) jurídica de la estructura económica de la sociedad
1.1. El debate sobre la ley del hurto de leña
1.2. La distinción entre hombre (homme) y ciudadano (citoyen) en La cuestión judía
1.3. El derecho en El capital
1.3.1. La mercantilización y la cosificación de las relaciones sociales
1.3.2. La máquina y la transformación del medio de trabajo
1.3.3. El derecho como ideología
1.3.4. La acumulación originaria

2. Èmile Durkheim: la dinámica de la diferenciación social
2.1. La división del trabajo social
2.1.1. La conciencia colectiva
2.1.2. Solidaridad mecánica – solidaridad orgánica
2.2. Las reglas del método sociológico
2.2.1. La normalidad del crimen
2.2.2. La función del castigo
2.3. Dos leyes de la evolución penal

3. Max Weber: la legitimidad de la dominación legal
3.1. Los tipos ideales de acción social
3.1.1. La acción racional dirigida a un fin
3.1.2. La acción valorativa
3.1.3. La acción reactiva o emocional
3.1.4. La acción tradicional
3.2. Orden legítimo y tipos de legitimidad
3.2.1. La legitimidad de lo que ha existido siempre
3.2.2. La legitimidad de lo revelado
3.2.3. La legitimidad de lo considerado absolutamente válido
3.2.4. La legitimidad de la legalidad de lo estatuido positivamente
3.2. La racionalización formal y material del derecho
3.3. La burocracia

III Parte
La función del derecho según la sociología contemporánea
1. Distinciones previas
1.1. La distinción entre función del derecho y fin del derecho
1.2. La distinción entre funciones manifiestas y funciones latentes
1.3. La distinción entre integración sistémica e integración social

2. El derecho como mecanismo de integración social
2.1. El derecho como mecanismo generalizado de control social (Talcott Parsons)
2.2. La función de integración social del derecho (Jürgen Habermas)

3. El derecho como sistema de inmunidad en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann
3.1. La contradicción y el conflicto en la teoría de sistemas
3.1.1. La inmunología social
3.1.2. La función de alarma de la contradicción
3.2. La función de inmunidad del sistema jurídico

IV Parte
Control social y cárcel
1. Control social
1.1. El concepto de control social
1.2. La confusión entre derecho, cárcel y control social
1.3. Anomia

2. Cárcel
2.1. Los orígenes de la cárcel en la sociedad moderna
2.1.1. La relación entre cárcel y fábrica
2.1.2. El secuestro institucional y la inclusión forzada
2.2. La cárcel como institución social
2.3. La cárcel como institución total
2.4. La función de la cárcel


7. EVALUACIONES

En la asignatura se realizarán dos evaluaciones parciales (el primer parcial con un valor de 35% y el segundo con un valor de 30%) y una evaluación final (con un valor de 35%).


8. BIBLIOGRAFÍA

Adorno, Th. (2004). Tesis sobre la necesidad. En Escritos sociológicos I. Madrid: Akal, pp. 365-368. Escrito en alemán en 1942.
Barcellona, P. (1987). L’individualismo propietario, Torino: Boringhieri; (trad. al cast. de Jesús Ernesto García Rodríguez), El individualismo propietario. Madrid: Trotta 1996.
Berger, P./Luckmann, Th. (1966). The social construction of reality. New York: Doubleday; (trad. al cast. de Silvia Zuleta), La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu 1968.
Cotterrell, R. (1992). The sociology of law. An introduction. 2ª ed. Oxford University Press.
De Giorgi, R. (1979). Scienza del diritto e legittimazione. Critica dell’epistemologia giuridica tedesca da Kelsen a Luhmann. Bari: De Donato; (trad. al cast.), Ciencia del derecho y legitimación. México: Universidad Iberoamericana 1998.
Elias, N. (2010). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ferrari, V. (2004). Diritto e società. Elementi di sociologia del diritto, Roma-Bari: Laterza; (trad. al cast. de Santiago Perea Latorre), Derecho y sociedad. Elementos de sociología del derecho. Bogotá: Universidad Externado 2006.
Freud, S. (1905). Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie. Leipzig – Viena: Franck Deuticke. [6ª ed. definitiva 1924 Tomo V Gesammelte Schriften]; (trad. al cast. de Luis López-Ballesteros), Tres ensayos para una teoría sexual. En Obras completas II. Barcelona: RBA Biblioteca de psicoanálisis 2006, pp. 1169-1194.
Freud, S. (1915). Triebe und Triebschicksale. En Int. Z. Psychoanal., 3 (2), pp. 84 – 100; (trad. al cast. de Luis López-Ballesteros), Los instintos y sus destinos. En Obras completas III. Barcelona: RBA Biblioteca de psicoanálisis 2006, pp. 2039-2052.
Giddens, A. (2001). Sociología. 6 ª ed. Madrid: Alianza.
Krawietz, W. (1988). El concepto sociológico del derecho. En Revista DOXA. Nº 5, pp. 253-274.
Luhmann, N. (1993). Das Recht der Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp; (trad. al cast. de Javier Torres Nafarrate), El derecho de la sociedad. México: Herder.
Martínez, A. (ed.) (2014). Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.
Morin, E. (2008). El paradigma perdido. Ensayo de bio-antropología. Barcelona: Kairós.
Rocher, G. (1987). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
Treves, R. (1980). Introduzione alla sociologia del diritto. 2ª ed. corregida y ampliada (1977 1ª ed.). Torino: Einaudi; (trad. al cast.), Introducción a la sociología del derecho. Madrid: Taurus 1978.
Treves, R. (1988). La sociologia del diritto. Origini, ricerche, problemi. Torino: Einaudi.
Wilson, E. (2012). La conquista social de la tierra. Cundinamarca: Debate.

Durkheim, È. (1893). De la división du travail social. Paris: Huitième; (trad. al cast. de Carlos García Posada), La división del trabajo social. Madrid: Akal 2001.
Durkheim, È. (1895). Les règles de la méthode sociologique. Paris: Huitième; (trad. al cast. Santiago González Noriega), Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza 2004.
Durkheim, È. (2006). Lecciones de Sociología. Física de las costumbres y del derecho. Granada: Comares.
Marx, K. (1959). Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie. Erster Band, Buch I: Der Produktionsprozess des Kapitals. 8ª ed. (1ª ed. 1867, Otto Meissner - Hamburg), Berlin: Dietz; (trad. al cast. de Wenceslao Roces), El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. 3ª ed. (1946 1ª ed.). 4ª reimpresión. México: Fondo de cultura económica 2008.
Marx, K. (2007). Los debates de la Dieta Renana. Barcelona: Gedisa.
Weber, M. (1956). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehenden Soziologie. 4ª ed. corregida y aumentada (1ª ed. 1922). Tubinga: J.C.B. Mohr; (trad. al cast. de José Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eduardo García Máynes, Eugenio Ímaz, José Ferrater Mora), Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 1ª reimpresión de la 2ª ed. (1ª ed. 1944). México: Fondo de Cultura Económica 1997.

Esposito, R. (2002). Inmunitas. Protezione e negazione della vita. Torino: Einaudi.
Freud, S. (1915-1917). Contenido manifiesto e ideas latentes del sueño. Lecciones introductorias al psicoanálisis. En Obras completas III. Barcelona: RBA Biblioteca de psicoanálisis 2006, pp. 2188-2196
Habermas, J. (1992). Faktizität und Geltung. Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Frankfurt am Main: Suhrkamp; (trad. al cast. de Manuel Jiménez Redondo), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 4 ª ed. (1998 1ª ed.). Madrid: Trotta 2005.
Luhmann, N. (1983). Rechtssoziologie. 2ª ed. (1ª ed. 1980). Opladen: Westdeutscher.
Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme. Grundrisse einer Allgemeinen Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp; (trad. al cast. de Silvia Pappe y Brunhilde Erker), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos 1998.
Merton, R. K. (1949). Social theory and social structure. New York: The Free Press.
Orozco, C. (2011). Apuntes críticos para la introducción de un paradigma procedimental del derecho como criterio de desobediencia civil. En Temas actuales en derecho y ciencia política. Barranquilla: Universidad del Norte, pp. 154-181.
Orozco, C. (2014). Inconvenientes en la recensión de la sociología del derecho de Luhmann. De la instrumentalización a la crítica tecnocrática. En Martínez, A. (ed.) (2014). Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, pp. 101-142.
Parsons, T. (1962). The Law and Social Control. En Evan, W. (ed.), Law and Sociology. Exploratory Essays. New York: The Free Press of Glencoe, pp. 56-72.

Baratta, A. (1982). Criminologia critica e critica del diritto penale. Introduzione alla sociologia giuridico-penale. Bologna: Il Mulino.
Bergalli, R. (1998). ¿De cuál derecho y de qué control se habla? En Contradicciones entre derecho y control social. Barcelona: M. J. Bosch-Goethe Institut.
Foucault, M. (1975). Surveiller et punir. Paris: Gallimard; (trad. al cast. de Aurelio Garzón del Camino), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2ª ed. revisada y corregida (1ª ed. 1976). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, E. (2007). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Melossi, D. (1990). The state of social control. A sociological study of concepts of state and social control in the making of democracy. New York: Polity Press, Cambridge and St. Martin’s Press.
Melossi, D. (2002). Stato, controllo sociale, devianza. Milano: Mondadori.
Rusche, K./Kirchheimer, O. (2004). Pena y estructura social. Bogotá: Temis
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]