Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Año 2016
Abr 26, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CMN 6060 - FILOSOFIA Y COMUNICACION
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Comunicación Social
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría


Los contenidos de esta asignatura se orientan al análisis, comprensión y fundamentación de una epistemología entendida como crítica social del conocimiento, y su relación con una teoría del lenguaje y de acción comunicativa. En una primera parte del curso, se estudiará lo relativo a una reflexión sobre el conocimiento humano en general y sus relaciones con las categorías de historia, sociedad y hombre. De igual forma, se hará énfasis en la fundamentación del conocimiento científico y en particular del conocimiento que producen las ciencias sociales. Los aportes de la teoría crítica de la sociedad (Escuela de Frankfurt) y de las corrientes que defienden la hermenéutica para las ciencias, y su polémica con el llamado positivismo científico serán el marco teórico propicio para esta reflexión.

En la segunda parte de la asignatura, se trabajará lo relativo a una teoría de la acción comunicativa como alternativa a la teoría del conocimiento. Se seguirán los pasos del giro lingüístico planteado por J. Habermas en su intento por fundamentar una racionalidad comunicativa que recupere en nuevos términos, el hasta ahora frustrado proyecto de la modernidad.

Paralelamente a todo el proceso pedagógico, se construirán por parte de los estudiantes productos comunicativos en diferentes formatos, de tal manera que sea posible establecer relaciones desde los textos estudiados en la cátedra y fragmentos del contexto de la realidad que nos rodea.

3. JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos del perfil del comunicador que pretende motivarse es su capacidad para concebir y desarrollar procesos de investigación teórica socialmente relevantes. En este aspecto no es sólo importante dominar herramientas procedimentales, sino estar en capacidad de fundamentar y dar sentido a dichos procesos investigativos. El conocimiento de la discusión epistemológica actual, y la toma de una posición clara ante esta discusión se imponen, so pena de reproducir esquemas irreflexivos y carentes de una cabal fundamentación. Así mismo, el conocimiento de la teoría de la acción comunicativa ofrecerá herramientas filosóficas orientadas a consolidar el perfil humanístico del comunicador social, en la medida en que éste pueda comprender que su práctica profesional no se reduce al ámbito de lo meramente instrumental, sino a la construcción de una racionalidad que se apoye en el diálogo libre como germen y finalidad de todas las expresiones lingüísticas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende que los estudiantes adquieran un aceptable nivel de lectura de diferentes textos filosóficos. Dichos textos han sido seleccionados y pensados en el marco de la utilidad académica del comunicador social, aportándole categorías para leer la realidad desde un enfoque analítico, crítico e interpretativo

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Por su parte, del proyecto de modernización curricular, de la Universidad, esta asignatura responde, entre otros, al lineamientos que resaltan el fortalecimiento de las ciencias básicas, las humanidades y las ciencias sociales cuyas competencias se destacan a continuación:

Pensamiento integrador: Capacidad para relacionar con sentido experiencias y conocimientos de diversa índole.
Pensamiento Genérico: Desarrollo de una infraestructura de pensamiento y de conocimiento que le sirva de base para futuros aprendizajes.
Destrezas Básicas de Pensamiento: Capacidad para desarrollar la síntesis, el análisis y la abstracción, de tal manera que pueda reunir, organizar, relacionar y utilizar la información en el proceso de construcción de conocimiento.
Auto-dirección: Capacidad para asumir y evaluar responsabilidades mediante su propio seguimiento y control.

Competencia Básica Institucional: Pensamiento Crítico
Competencias Oro gestuales.

5. OBJETIVO GENERAL
Construir un discurso fundamentado en categorías filosóficas analizadas en clase, útil para sustentar el universo teórico-crítico de un comunicador social con respecto a la realidad.

Este curso se orientará a:

Comprender la discusión entre teoría tradicional y teoría moderna y sus implicaciones en la comunicación
Comprender los diferentes modelos epistemológicos de las ciencas sociales con el fin de relacionarlos con las teorías de la comunicación social y así aportar en la elaboración discursiva del estudiante.
Relacionar la Teoría de la acción comunicativa habermasiana con la fundamentación y quehacer de un comunicador social.
Identificar discursos alternativos, desde la posmodernidad, que planteen formas diversas y plurales de comprender la comunicación.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):

Describir los principales elementos de una epistemología que permita comprender las dimensiones ética, histórica y lógica del conocimiento en general, y del científico en particular, como producto que se desarrolla en situaciones y contextos específicos.

Comprender las diferencias y continuidades de los modelos explicativos y comprensivos al interior de las ciencias humanas.

Comprender los principales elementos de una Teoría de la Acción Comunicativa como alternativa para la construcción de una racionalidad que esté a la altura de la crisis de la modernidad

Habilidades (saber hacer):

Diseñar un producto comunicativo (por ej. Prensa, radio, publicidad, audiovisual, arte, música, teatro, etc) que exprese un análisis de la realidad y que pueda ser sustentado desde el constructo teórico estudiado en clase

Construir un discurso fundamentado en categorías filosóficas analizadas en clase, útil para sustentar el universo teórico-crítico de un comunicador social con respecto a la realidad

Actitudes (saber ser):

Desarrollar elementos de interacción social a través de la discusión de diversas posiciones académicas sobre los temas planteados a través de los distintos espacios de la clase.

7. PROGRAMACIÓN

Introducción y exposición del plan de trabajo

Breve revisión y recorrido por las teorías de la comunicación. Bernard Miége
Revista Signo y Pensamiento, 1995.

Historia De Las Teorías de la Comunicación
Armand Mattelart.

Conocimiento e Interés. J. Habermas

Tres Estilos de investigación en Ciencias Sociales. Carlos Vasco. Lectura comentario sobre Conocimiento e Interés.J. Habermas.

La fenomenología y las ciencias sociales.El Mundo de la Vida como tema de las ciencias de la discusión. Guillermo Hoyos.

Accesos a la problemática de la racionalidad J. Habermas.
Accesos a la problemática de la racionalidad. J. Habermas
La escuela de Frankfurt
Ética Comunicativa.

Complejidad y comunicación
La esfera pública y la esfera privada
Una mirada a la comunicación desde la posmodernidad
Evaluación Parcial Individual
Reflexiones sobre comunicación a partir de la política

Clase de ajuste

8. OPCIONES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El eje del trabajo lo estipulará la lectura, el análisis y la discusión de los textos propuestos a través de exposiciones y mesas redondas.

La clase está construida para ser trabajada en forma de seminario. El seminario exige de los estudiantes la realización de una lectura previa a cada clase con el objetivo de adquirir la capacidad de elaborar problemas, desde la filosofía, pero siempre teniendo en cuenta su relevancia comunicativa. Un estudiante diferente y semanalmente, presentará una relatoría de la sesión anterior ordenando analítica y rigurosamente las principales tesis estudiadas en la sesión. Esto ayudará a llevar una historia de los contenidos revisados durante todo el semestre.

De igual forma, está previsto analizar una película cinematográfica de corte clásico y/o obra de teatro, y desde allí proponer un escrito que relacione las lecturas de clase con dichos textos comunicativos.

9. MEDIOS

Diapositivas: la clase será presentada en PowerPoint y los estudiantes podrán tener acceso a dicha información como material de estudio individual o grupal.
Catalogo Web: este medio será utilizado para dar asesorías adicionales a las clases. Cualquier tipo de pregunta, de revisión previa de los trabajos, así como su presentación definitiva deberá ser enviada a través del catálogo. Parte de la retroalimentación cuantitativa y cualitativa será enviada por el catálogo Web.
Biblioteca: será calificable la revisión y búsqueda de contenidos en la biblioteca de la Universidad. Un alto porcentaje de la bibliografía propuesta en esta parcelación está verificada en cuanto a su existencia en la biblioteca de la Universidad se refiere. De igual forma, anexo ubicación en la misma. Los trabajos presentados deben presentar bibliografía con un correspondiente proceso de estudio y consulta en biblioteca.
Análisis de películas: se analizará al menos un documento audiovisual en el semestre, el cual tendrá un porcentaje evaluativo.
Lecturas: el profesor ofrecerá al grupo una carpeta con todos los textos de trabajo (básicos y complementarios) que deberán ser reproducidos para su estudio. Con el fin de garantizar una excelente calidad, los documentos han sido actualizados.
Monitorias: se proponen para grupos no mayores de 4 personas, con previo estudio de los documentos. Se pueden realizar con el monitor correspondiente o con el profesor en la Universidad en horarios extra-clase previamente acordados.

10. EVALUACIÓN

Trabajo por parejas 30%
Parcial escrito Individual 30%
Presentación grupal del producto comunicativo y sustentación 40%

11. BIBLIOGRAFIA

Arendt, H. (1955). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Cortina, A. (1990). Moral cívica y moral creyente. Madrid: Trota.
Cortina, A. (1992). Ética Comunicativa. Madrid: Tauro.
Hall, E., (1973). La dimensión Oculta. La cultura como comunicación. Madrid:
Bourdie, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1997). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.
Eco, U. (1965) Apocalíptico e integrados. Barcelona:
Habermas, J. (1962). Historia y Crítica de la Opinión Pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Habermas, J. (1968). Conocimiento e Interés. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I, Madrid: Tauros.
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa II, Madrid: Tauros.
Habermas, J. (2008a). The Resurgence of Religion, A challenge for a secular self-interpretation of modenity? Diánoia, 60, 3-20.
Hoyos, G. (1997). La Teoría de la Acción Comunicativa como Nuevo paradigma de Investigación en Ciencias Sociales: Las ciencias de la Discusión. Bogotá: ICFES-ASCUN.
Havelock, E, (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.
Hoyos, G. (1987). Comunicación y Mundo de la vida. Revista Ideas y Valores, 71-72, 73-106.
Mouffe, Ch. (2007a). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Mouffe, Ch. (2007b). Alteridades y subjetividades en las ciudadanías contemporáneas. Revista Diálogos, 75, 1-7. Extraído el 01 de junio, 2008, de: http://www.dialogosfelafacs.net/75/articulo_resultado.php v_idcodigo=37=7
Miege, B. (1995). Las etapas del pensamiento comunicacional. Revista Signo y pensamiento, 26, 109 138.
Navarro, L. (2010). Entre esferas públicas y ciudadanías. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Navarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: Una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Revista investigación y desarrollo, 16. Barranquilla: Universidad del Norte. Disponible electrónicamente: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/16-2/9_Aproximacion%20a%20la%20comunicacion.pdf
Navarro, L. (2009). La emergencia de una comunicación política pensada desde la resignificación de la esfera pública y la ciudadanía. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Duo III: Dialogue under Ocupation III. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible electrónicamente: http://www.javeriana.edu.co/cyl/duo/programacion.html
Navarro, L. (2009). En el contexto latinoamericano, cibercomunicación y cambio social. Revista Contraste. Disponible electrónicamente :
http://contraste.unitecnologica.edu.co/es/edicion23/art5
Ricoeur, P. (1985). Hermenéutica y Acción. Buenos Aires: Ediciones Docencia.,
Savater, F. (1995). Idea de Nietzsche. Barcelona: Ariel.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en Ciencias Sociales. Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Vattimo, G. (1990). La Sociedad transparente. Paidós. Barcelona.
Vattimo, G (1997). Hermenéutica y racionalidad. Norma. Bogotá, 1994
Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Conferencia: Universidad del Vall
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]