Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Año 2016
Abr 26, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: CMN 1170 - PERIODISMO II
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Comunicación Social
CMN 2010 Calificación mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
2.000 Horas de Teoría
1.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso aborda los paradigmas de la investigación periodística tanto en su concepción de rama especializada como de herramienta puntual de la reportería, en procura del conocimiento básico y aplicación de las técnicas de búsqueda, y la consecuente redacción de textos profundos, enriquecidos con el contexto, la proyección, la connotación social y la documentación.


3. JUSTIFICACIÓN

Los medios de comunicación han sido testigos excepcionales de la historia. Primero en las páginas en caliente y, luego, a través de revistas y periódicos en Offset, emisoras de radio, canales de televisión y, más recientemente, internet, estos canales masivos han narrado las realidades locales con el rigor permitido por cada época.

Pero más allá de las fronteras históricas, con todos los ribetes de legalidad e interés social que han delimitado el campo de acción de los periodistas, la información también ha estado supeditada a la actitud, cuando no carencias, de los medios y de los propios comunicadores.

La sospecha fue recogida al menos por la constitución de 1991, que en su artículo 20 garantizó a toda persona la libertad de informar y recibir información veraz e imparcial. La carta política avanzó así en la profundidad de un precepto eminentemente declarativo que era la libertad de expresión y no sólo consagró la información como un derecho, en reconocimiento del fundamento democrático y social que tiene, sino que la cualificó en los términos de veracidad e imparcialidad. (Daza, 1997, pág. 13). Sin embargo qué es veraz quién y en razón de qué tiene ese verdad es la de la fuente o la del periodista. Es el periodista quien juzga si es o no veraz o entrega los elementos de juicio para que el público lo haga de otro lado cuáles son los determinantes de esa imparcialidad acaso la simple consulta de las partes comprometidas en todos los estadios quién determina cuáles son las informaciones veraces e imparciales que la opinión desea conocer

Las preguntas admiten en derecho lo que por la vía de hecho ya era aceptado en el país: el interés ciudadano no radica tanto en la noticia fugaz como en los desarrollos informativos, lo cual recupera valores como el contenido, el contexto, el seguimiento, los debates y la connotación social, que a su vez convalidan la investigación periodística, una rama pequeña pero importante del periodismo, que se mantiene en primer plano o una rama excitante del periodismo que ha ganado prestigio en la última parte del siglo XX. (Gaines, 1994, págs. 1-3).

Si bien generalmente se acepta al periodismo de investigación como un género, que permite poner al descubierto verdades ocultas, la tendencia actual apunta a considerarlo como una herramienta fundamental del reportero, que permite solidez a sus hallazgos y consistencia a sus mensajes. Visto de una y otra manera, este tipo de periodismo degenera en mejores noticias, crónicas, reportajes, entrevistas e, inclusive, artículos de opinión, pues el consenso al que parecen llegar ambas posturas es que investigar en periodismo es atender el concepto esencial de servicio público que tiene la información, en todas sus presentaciones y formalidades, pues aunque los valores que recupera parecen inherentes a la naturaleza de los medios escritos, pocos dudan de la significación que todos llegan a tener en los medios electrónicos. La investigación es la esencia de nuestro oficio, porque el periodismo es siempre indagación y búsqueda. Pero también constituye una especialidad: ciertamente la más costosa, en términos de esfuerzo y de presupuesto, y la más riesgosa. (Santoro, 2004, pág. 17)

Ahora bien: ¿Qué investigar y dónde hacerlo? ¿Cuándo es válido y cómo debe desarrollarse el proceso de búsqueda? Estas son justamente las preguntas que intenta responder este curso, valiéndose de las bases conceptuales, éticas, jurídicas y pragmáticas.

El estudiante hará un recorrido por la historia de la investigación periodística, abordando unos mitos conocidos y decodificando otros. El periodismo investigativo no comenzó con el Watergate; durante años, antes de ese escándalo, esta modalidad fue reconocida con distintos nombres, como buen periodismo. Podría argumentarse que el Nuevo Testamento de la Biblia fue periodismo investigativo (producto de) un trabajo de equipo que reveló una verdad que no era (propiamente) la versión oficial del gobierno romano sino la que ese gobierno quería ocultar. Novelistas como Charles Dickens escribieron historias que pusieron al descubierto injusticias sociales. (Gaines, 1994, pág. 5).

Como el periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta (Martínez, 1996, citado por Santoro, 2004, pág. 23), este mismo abordaje apelará a la interpretación y análisis para refrendar el carácter de servicio público que en consecuencia tiene esta profesión. En esta dirección el periodista debe conocer cuáles son las fronteras éticas y legales de la búsqueda, de qué herramientas disponen a la hora de hacer los cubrimientos y qué hacer con los datos cuando la pantalla silenciosa del computador empieza a pedir las palabras que den cuenta de los hallazgos.

En un contexto de globalización que universaliza mensajes e, inclusive, los propios códigos de la información, el curso finalmente reconoce que los medios de comunicación han ascendido en la escala social a la par con lo que Raúl Trejo Delarbre llama desmoronamiento de las instancias tradicionales de poder. En la hora actual, en efecto, los medios se erigen como los instrumentos de expresión y presión por excelencia de la sociedad moderna. El espacio de lo político es la comunicación masificada. Las actuales luchas políticas buscan reconocimiento social en cuanto adquieren representación en los medias (lo cual) subordina el reconocimiento legal o inclusive, el nivel de decisiones concretas. Pero no lo puede hacer sin la investigación.

Todo, en el marco del proyecto de modernización curricular que convalida la Formación Básica (autonomía intelectual y moral, visión del mundo y habilidades del pensamiento), la Formación para la investigación (interés por la investigación, rigurosidad y experiencias prácticas) y Formación para la comunicación (desarrollo de la comunicación oral y escrita), y propone el abordaje de estructuras narrativas modernas que conviertan al estudiante en eficaces transmisores de mensajes y, a partir de ellos, en sostenes de la democracia y la libertad.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
El Curso busca que los estudiantes se apropien de los conceptos básicos sobre la investigación periodística y desarrollen habilidades para producir mensajes profundos, en un marco conceptual legítimo y vigente y la observancia crítica de los medios.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las relaciones de poder y utilidad de los medios de comunicación con su entorno local, nacional y global.
Estudiar y aprehender los géneros periodísticos interpretativos y sus tendencias
Conocer las técnicas apropiadas de investigación periodística..
Producir textos periodísticos profundos que integren las lecciones de clase.


5. METODOLOGÍA

Presentaciones de clase.
Análisis de contenido de los mensajes mediáticos.
Estudio de casos.
Talleres de producción.


6. MEDIOS

Ayudas audiovisuales.
Periódicos.
Manuales de redacción.
Documentos de observatorios de medios


7. CONTENIDO

Presentación de los contenidos, metodología y proceso evaluativo del curso.
Alineación de expectativas.
Contextos básicos de la prensa en nuestros días.
Investigación periodística. Conceptos, definiciones y debates.
Aprobación de temas para el primer trabajo.
Las fuentes de información.
Definiciones y tipologías.
Derecho de petición.
Investigar para redactar.
Técnicas de la investigación periodística
La entrevista
Redactar para la investigación
Técnicas de la investigación periodística
La entrevista
Redactar para la investigación
Técnicas para la investigación periodística
La observación
Periodismo de inmersión
Redactar para la investigación
Técnicas para la investigación periodística
Estudios
Documentos
Periodismo asistido por computador
Redactar para la investigación
Límites legales de la investigación periodística
Límites éticos de la investigación periodística
Revisión crítica de periódicos.
Análisis de contenido (El diario francés).
Periodismo especializado
Revisión crítica de periódicos.
Prensa sensacionalista y periodismo popular.
Análisis de contenido a los diarios El Heraldo y La Libertad
Revisión crítica de periódicos.
Publicidad e información
Los medios desde las otras orillas (fuentes, anunciantes)
Los cupos y otros embelecos de la profesión periodística.
Estructura de costos de los medios de comunicación.
Medios de información alternativos.
Géneros periodísticos: perfil, biografía, necrología.


8. BIBLIOGRAFÍA

- ARFUCH, Leonor, La entrevista una invención dialógica, Paidós, 1995.
- BOTERO, Luis Gabriel. Qué se puede y qué no en la publicidad, 2004.
- CAPOTE, Truman. Música para camaleones, 1988.
- CLARK Roy Peter y FRY Don, Asesoría editorial a periodistas, 2000.
- FEDLER, Fred y otros, Reporting for the meda. Oxford University, 2005.
- GAINES, William, Periodismo investigativo para Prensa y Televisión, 1994.
- GRIJELMO, Alex, El estilo del periodista, 1998.
- HERRAN, María Teresa y RESTREPO, Javier D., Etica para periodistas, 2000.
- KAPUSCINSKI, Rysard, Los cinco sentidos del periodista, FNPI, 2003.
- Kapuscinski, Rysard, Un día más con vida, Crónicas Anagrama.2004.
- KAPUSCINSKI, Rysard, La guerra del fútbol, Crónicas Anagrama, 2004.
-KAPUSCINSKI, Rysard, Ébano, Crónicas Anagrama, 2004.
- MENA, Luis Alfonso y TELLEZ, Bautista Ricardo, 2000.
- REYES, Gerardo. Periodismo de investigación, 1996.
- SAMPER, Daniel, Antología de grandes entrevistas colombianas, 2002.
- SANTORO, Daniel, Técnicas de investigación (Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina), FNPI, 2004.
- SILVESTER, Christopher, Las grandes entrevistas de la historia, 1993.
- SUNKEL Guillermo, La Prensa sensacionalista, 2002.
- CHOMSKI, Noam. El control de los medios de comunicación, www.saladeprensa.org.
-WAISBORD, Silvio, Repensar la prensa en las democracias latinoamericanas,
www.saladeprensa.org.
- GOLDSTEIN, Norm. The associated Press stylebook and libel manual. AP, 2003
-Thompson, Hunter. Fear and loathing in Las Vegas, and other American stories, A Modern Library Giant, 1998.
-Thompson, Hunter. Hell´s Angels, a strange and terrible saga. Ballantine Books, New York, 1996.
-Wolfe, Tom. Ponche de ácido lisérgico, 2000.
-Stratton, Richard. Altered States of América, Nation Books, New York, 2005.
- Aguirre Zimerman, Natalia. 300 días en Afganistán, Crónicas Anagrama, 2006.
-MAILER, Norman, América, Crónicas Anagrama, 2006.
-HERR, Michael. Despachos de guerra. Barcelona, Anagrama, 1988.
-PEREZ REVERTE, Arturo. Territorio Comanche. Madrid, Ollero & Ramos, 1994
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]