Ir a Contenido Principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

AYUDA | SALIR

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Abr 19, 2024
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: HUM 7010 - LITERATURA LATINOAMERICANA
División Académica: División Hum. y Cs. Sociales
Departamento Académico: Dpto. Humanidades y Filosofía
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso busca poner al alcance del estudiante los diferentes códigos culturales, estéticos e ideológicos que subyacen en las obras literarias, al tiempo que le permite disfrutar del placer que reporta su lectura. A lo largo de las sesiones, realizaremos una aproximación crítica y valorativa a la obra de algunos de los principales escritores de la literatura continental. La asignatura se concentra en la lectura y el análisis de obras representativas surgidas en este campo de producción cultural. Se trabajará esencialmente el cuento breve, aunque también se leerán ensayos, poemas y algunos fragmentos de novelas.


3. JUSTIFICACIÓN

La lectura de cuentos breves permite que los estudiantes de diversas carreras se aproximen a la obra de múltiples autores de reconocida calidad literaria, sin tener que emplear grandes cantidades de tiempo. Las narraciones breves permiten además un análisis más detenido de los aspectos verdaderamente importantes en una obra literaria y constituyen, sin lugar a dudas, una provocación, un estímulo, para una lectura posterior y más totalizadora de los grandes clásicos de la literatura universal. A través del cuento corto es posible involucrar a los estudiantes en el placer de la lectura y en el estudio de las relaciones intertextuales que se establecen con distintos proyectos estéticos, narrativos y culturales. Finalmente, a través de la lectura de cuentos y otros textos se propicia un espacio académico para la reflexión, la argumentación y el desarrollo del pensamiento crítico


4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Los alumnos desarrollarán competencias para
1. Leer comprensiva y críticamente diversas clases de textos: (a) literarios (cuentos, fragmentos de novelas, poemas) y (b), no literarios o académicos (ensayos expositivos y argumentativos, textos de consulta).
2. Realizar diversas operaciones de pensamiento crítico (analizar, parafrasear, comparar, contrastar, establecer analogías, establecer relaciones de causa/consecuencia, establecer relaciones intertextuales, sintetizar).
Apreciar la literatura a partir del goce y la sensibilidad estética


5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL
El estudiante estará capacitado para concebir la literatura como un producto cultural en donde no solamente confluyen códigos lingüísticos, sino además códigos culturales, históricos, políticos, geo históricos, ideológicos, económicos, filosóficos y estéticos.

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Saber Ser:
El estudiante reconoce que es inherente al ser humano la necesidad de la expresión a través de la palabra.

Saber Conocer:
El estudiante aborda el estudio de la literatura como una fuente inagotable de conocimientos y verdades en las que el valor de su ejercicio no radica propiamente en la adquisición de información, sino en la experiencia que nos proporciona para analizar, interpretar y evaluar comportamientos humanos en determinadas circunstancias y la capacidad para confrontar nuestro sistema de valores y creencias con las personas de otras épocas, culturas, características sociales, políticas e ideológicas.

Saber Hacer:
El estudiante Interpreta, analiza, evalúa y reconstruye los significados que subyacen en obras literarias de diversos géneros y autores, estableciendo relaciones entre los elementos que conforman una obra de ficción, e identifica las estrategias narrativas utilizadas por sus autores.


6. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

A. Clase Magistral donde se expone, analiza y contextualiza la obra del escritor de la semana.
B. Se visualizan videos sobre temas, obras y entrevistas.
C. Se asignan lecturas obligatorias y se proponen lecturas complementarias.
D. Se elaboran ensayos, reseñas, protocolos, controles de lectura y análisis poéticos.
E. Mesas redondas, discusiones de lecturas y videos.


7. MEDIOS

A continuación definir los Medios:
Presentaciones audio visuales y en Power Point.
Lecturas de novelas, cuentos y poemas.
Lectura de textos críticos y de contextualización.
Aula magistral.
Salón de audiovisales.
Asistencia a eventos culturales sobre los temas desarrollados.
Conversatorios con escritores invitados.


8. CONTENIDO

El Infante Don Juan Manuel y los orígenes medievales del cuento hispánico.
De la Trotaconventos a Juana García. Una aproximación al personaje de la bruja alcahueta en El libro de Buen Amor, de Juan Ruiz Arcipreste de Hita, La Celestina, de Fernando de Rojas y El Carnero, de Juan Rodríguez Freyle.
La primera salida de Don Quijote. Estudio crítico de los primeros siete capítulos de la obra maestra de Cervantes.
De las Crónicas de Indias a la literatura colonial: Colón, Bernal Díaz del Castillo, Garcilaso de la Vega, Sor Juana Inés de la Cruz.
Doscientos años de Literatura hispanoamericana. Siglos XIX y XX. Rubén Darío, César Vallejo, Horacio Quiroga, Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Julio Cortázar, Juan Rulfo.


9. EVALUACIÓN

Se presentan las formas de evaluación que se utilizarán para verificar el logro de los resultados de aprendizaje previstos, los periodos del semestre en el cual se llevaría a cabo la evaluación y sus respectivos porcentajes.


10. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
Imbert, Anderson (1992). Teoría y técnica del cuento. Editorial Ariel, Barcelona.
Menton, Seymour I, II (1976). El cuento hjispanoamericano. Fondo de Cultura económica, Bogotá.
Oviedo, José Miguel (1992). Antología crítica del cuento hispanoamericano del Siglo XX (1920-1980). Alianza editorial, Madrid.
Rodríguez, Rodney (2004). Momentos cumbres de la literaturas hispánicas, Introducción al análisis literario. Pearson prentice Hall, Upper Saddle River.
Serra, Edelweis (1978). Tipología del cuento literario. Cupsa Editorial, Madrid.
Munguía, M. (2002), Elementos de poética histórica: El cuento hispanoamericano. México: El colegio de México, CELL.
Zavala, L. (Comp.), (1993), Teorías del cuento. Teoría de los cuentistas. México: UNAM-UAM.

Bibliografía Complementaria
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.et. al. (1984). Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.
Cobo Borda, Juan Gustavo (comp.) (1995). Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. (2 t), Bogotá, ICC.
Chiampi, Irlemar (1983). El realismo maravilloso. Caracas: Monte Ávila.
Fernández, César, ed. (1972). América latina en su literatura. México: Siglo XXI.
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo.
Mendoza, Plinio y García Márquez, Gabriel (1982). El olor de la guayaba. Barcelona: Bruguera.
Palencia-Roth, Michael (1983). Gabriel García Márquez, la línea, el círculo y las metamorfosis del mito, Madrid: Gredos.
Romero, José Luis (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia. (Primera edición: siglo veintiuno editores, 1976).
Sarduy, Severo (1974). El barroco. Buenos aires: Suramericana.
Vargas Llosa, Mario (1971). García Márquez, historia de un deicidio. Caracas: Monte Ávila.

Bibliografía sobre el cuento
Anderson Imbert. (1999). Teoría y técnica del cuento. 3ª ed. Barcelona: Ariel, 283.
Balderston, Daniel. (1992). The Latin American Short Story: An Annotated Guide to Anthologies and Criticism. Westport: Greenwood Press, XX, 531 p.
Bedoya Montoya, Luis Iván. (1989). El cuento de la violencia en Colombia: la fabulación de la vida o la imaginación de la muerte, en: Revista Politécnico Colombiano, Medellín, nº 9, mar. p. 53-62
Bedoya Montoya, Luis Iván; Escobar Mesa, Augusto. (1979). El cuento de la violencia en Colombia. Medellín: Pepe, 108 p.
Carilla, Emilio. (s.a.). El cuento fantástico. Buenos Aires: Editorial Nova, 75 p.
Castro García, Oscar (Autor) El erotismo en el cuento colombiano del siglo XX, en: Estudios de Literatura Colombiana, Medellín, no. 13, Jul.-Dic., p. 141-157.
Cortázar, Julio. (1970). Algunos Aspectos del cuento, en: Zavala, Lauro (compilador). (1993). Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas. Universidad Nacional Autónoma de México, 393 p.
Fowler, Alistair. (1988). Género y canon literario. En: Garrido Gallardo, Miguel A. (comp.), Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco/Libros, 1988, pp. 95-127.
Gilard, Jacques. (1983). El Grupo de Barranquilla y la renovación del cuento colombiano. En: Sosnowski, Saúl (ed.). (1997). Lectura crítica de la literatura
americana. Tomo 4. Caracas: Biblioteca Ayacucho, p. 36-53.
Giraldo, Luz Mery. (1995). Cuento colombiano de fin de siglo: un género renovado, en: Universidad del Valle, Cali, nº 12, noviembre, p. 52-62.
Mercado Romero, Jairo. (1998). El cuento de la violencia en Colombia, en: Medina, Álvaro (ed.). Arte y violencia en Colombia desde 1948. Bogotá: Museo de Arte Moderno, Bogotá, 219 p.
Mora, Carmen de. (1995). La crítica literaria sobre el cuento hispanoamericano en los últimos años. Estado de la cuestión, en: En breve: estudios sobre el cuento hispanoamericano contemporáneo. Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 165-197.
Moreno Durán, Rafael Humberto. (1994). Grandeza y miseria del cuento colombiano en las últimas décadas, en: Kohut, Kart (ed.). (1994). Literatura colombiana hoy. Imaginación y Barbarie. Frankfurt, Madrid: Vervuert, p. 183- 188.
Mújica, Elisa. (1985). Las altas torres del humo. Raíces del cuento popular en Colombia. Bogotá: Procultura, 125 p
Pacheco, Carlos y Luis Barrera Linares. (1993). Criterios para una conceptualización del cuento, En: Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monteávila latinoamericana, 1993, pp. 13-28.
Pachón Padilla, Eduardo. (1980). El cuento colombiano. Antología. 2 Volúmenes. Bogotá: Plaza y Janés.
Pachón Padilla, Eduardo. (1984). El nuevo cuento colombiano. Generación de 1970: nacidos de 1940 a 1954, en: Revista Iberoamericana. Número especial dedicado a la 159 literatura colombiana de los últimos setenta años. Pittsburg, vol. 50, nº. 128-129, (jul.-dic.), (1998). El cuento colombiano: historia y análisis, en: Manual de literatura colombiana. Tomo II. Bogotá: Procultura, p.512-588.
Peña Gutiérrez, Isaías (1983).El cuento del Frente Nacional: balance critico, en: Mosaico 2. Santafé de Bogota, vol. 1 no. 7, jul-sep. p. 28-31
Pupo-Walker, Enrique. (1978). El cuadro de costumbres, el cuento y la posibilidad de un deslinde. En: Revista Iberoamericana, Pensilvania, XLIV (102-103), enero-junio, p. 1-1
Regresar a Anterior Nueva búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2 [BSC: 8.10]