Código y Nombre de la Asignatura: LEY 9950 - PROCESO ESPECIALES |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 7265 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría -El curso de procesos especiales se desarrolla en tres ejes temáticos, primero se examina el proceso Contencioso Administrativo a partir de la estructura y organización misma de la rama especial del poder jurisdiccional que es la jurisdicción contenciosa. Se examinan, las diferentes acciones así como los procedimientos que se contemplan dentro de nuestro ordenamiento. Posteriormente, en el eje de procesos constitucionales el estudiante podrá reconocer la importancia que tienen algunos principios constitucionales aplicados al procedimiento, no sin antes descubrir cómo funciona la jurisdicción constitucional y su órgano límite. 3. JUSTIFICACION -El componente teórico aprendido en los primeros cursos de Teoría de la Constitución y del Estado, será integrado y comprendido en otra importante dimensión, como quiera que esta materia tendrá por objeto que el Estudiante pueda precisar cómo, la generosa consagración de derechos que hizo la Constitución del 91 se haga efectiva, a partir de las también consagradas constitucionalmente acciones públicas. Finalmente, se estudiará las normas sobre los procedimientos laborales, teniendo en cuenta las nociones generales, las autoridades administrativas y judiciales del trabajo, para luego finalizar con el estudio de cada uno de los procesos laborales en particular 4. OBJETIVOS - En primera instancia aborda el tema de los orígenes, la organización y distribución de competencia entre los órganos de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. - Seguidamente se pasa al estudio de las acciones contenciosas. - En el capítulo tercero se aborda el estudio de los procedimientos ocupándonos de los presupuestos procesales de toda demanda, el contenido de las mismas, los recursos, los procedimientos ordinarios, y los procedimientos especiales. - Reconocer la principalísima constitucional procesal. - Distinguir las distintas categorías de derechos que existen, su incorporación constitucional y las diversas herramientas procesales con que aquellos pueden ampararse. - Manejar el procedimiento conforme al cual deben adelantarse cada una de las acciones públicas. - Conocer la conformación de la jurisdicción constitucional, así como la naturaleza jurídica de los Tribunales constitucionales. - Que el estudiante tenga claro los conceptos sobre autoridades del trabajo y su competencia. - Que el estudiante logre identificar cada uno de los procesos laborales y conocer su trámite correspondiente. 5. CONTENIDO -Ejes Temáticos: -Eje Temático II. Procesos Constitucionales 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Los derechos por generaciones (De primera, segunda y tercera generación). 1.2. Evolución histórica 1.3. Consagración constitucional 1.4. La Jurisdicción constitucional 1.5. Naturaleza jurídica de los Tribunales constitucionales II PRINCIPALISTICA PROCESAL CONSTITUCIONAL 2.1. Principios procesales y la Constitución de 1886 2.2. Principios constitucionales en la Constitución de 1991 2.2.1. Independencia judicial 2.2.2. Libre acceso a la administración de justicia 2.2.3. Debido proceso y todos sus derechos correlativos 2.2.4. Prevalencia de los derechos de los niños 2.2.5. Prevalencia del interés general 2.2.6. Primacía de los derechos inalienables 2.2.7. Prevalencia del derecho sustancial 2.2.8. Tutela efectiva de los derechos 2.2.9. Responsabilidad del Juez 2.3. La nulidad constitucional por violación del debido proceso III DE LA ACCION DE TUTELA 3.1. Fundamento legislativo (Art. 86 C.N., Decreto 2591 del 91, Decreto 306 del 92, Decreto 1382 de 2000) 3.2. Derecho comparado 3.3. Objeto y derechos protegidos 3.4. Principios en la acción de tutela 3.5. Causales de improcedencia 3.5.1. Existencia de otros medios de defensa judicial 3.5.2. Cuando se pueda invocar el habeas hábeas 3.5.3. Cuando se procure proteger derechos colectivos 3.5.4. Cuando se trate de un daño consumado 3.5.5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto 3.6. Jurisdicción y competencia 3.7. Solicitud y trámite 3.8. Legitimación en la Causa 3.8.1. Legitimación por activa 3.8.2. Legitimación por pasiva 3.9. Presunción de veracidad 3.10. Cesación de la actuación impugnada 3.11. La sentencia. 3.11.1. Cumplimiento, alcance y contenido de la decisión 3.11.2. Notificación y recursos 3.12. Tutela contra particulares 3.13. Tutela contra providencias judiciales 3.14. Régimen de sanciones. El desacato IV. DE LAS ACCIONES POPULARES 4. Acciones Populares 4.1. Fundamento Normativo: (Ley 472 del 98) 4.2. Antecedentes legislativos en Colombia 4.3. Derecho comparado 4.4. La constitucionalidad de la ley 472 del 98. Cargos. 4.5. Concepto. 4.6. Objeto 4.7. Diferencias con las acciones de grupo 4.8. Jurisdicción y competencia 4.9. Trámite y legitimación 4.10. Medidas cautelares 4.11. Audiencias especiales y pacto de cumplimiento 4.12. De las pruebas 4.13. Incentivos económicos V. DE LAS ACCIONES DE GRUPO 5.1. Concepto. 5.2. Caducidad 5.3. Jurisdicción y competencia 5.4. Trámite 5.5. Pruebas y alegatos 5.6. La sentencia 5.7. Recursos (Casación y revisión) VI. DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO 6.1. Definición 6.2. Antecedentes históricos 6.3. Fundamento Constitucional y fundamento legal. (Art. 87 C.N. Ley 393 del 97) 6.4. Constitucionalidad de la ley 393 del 97 6.5. Objeto y principios de la acción de cumplimiento 6.6. Competencia 6.7. Legitimación por activa y pasiva 6.8. Caducidad 6.9. Improcedencia de la acción de cumplimiento 6.9.1. Cuando resulte procedente la acción de tutela 6.9.2. Cuando el afectado disponga de otros medios de defensa judicial 6.9.3. Cuando se procure el cumplimiento de normas que establezcan gastos 6.10. Solicitud. Contenido 6.11. Admisión y traslado de la demanda 6.12. Suspensión del trámite 6.13. La sentencia 6.14. Los medios de impugnación 6.15. Las sanciones VII. DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD 7.1. Concepto 7.2. Aspectos históricos 7.3. Marco constitucional y marco legal 7.4. Solicitud 7.5. La legitimación para intervenir 7.6. Trámite 7.7. Intervención ciudadana y de las autoridades públicas 7.8. El fallo. Aprobación y notificación 7.9. El valor de las sentencias de constitucionalidad. 7.10. Modulación de la sentencia 7.10.1. Modulación en el contenido. (Sentencias aditivas, integradoras, sustitutitas e interpretativas) 7.10.2. Modulación en el efecto temporal. (Sentencias con efecto pro-futuro, con efectos retroactivos, con constitucionalidad diferida) 7.11. Cosa juzgada constitucional 7.11.1. Cosa juzgada absoluta y relativa 7.11.2. Cosa juzgada temporal 7.11.3. Cosa juzgada aparente 7.11.4. Cosa juzgada formal y material 7.11.5. Cosa juzgada constitucional implícita y explícita 7.12. Los recursos 7.13. Las nulidades 7.14. Tránsito de legislación en los procesos de constitucionalidad. 6. BIBLIOGRAFIA -GONZALEZ RODRIGUEZ, Miguel. Derecho Procesal Administrativo. Edición Rosarista, tomo 1y 2. -RODRIGUEZ R, Libardo. Derecho Administrativo General y colombiano. Temis. -CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. En edición que contenga las reformas introducidas por los Decretos 2288 y 2304 de 1989 y las sentencias de inexequilbilidad que se han producido respecto de este último Decreto. -BETANCOURT JARAMILLO, CARLOS. Derecho Procesal administrativo. -LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Derecho Procesal Civil Colombiano. -SAYAGUEZ LASO, E. Tratado de derecho administrativo. -SIERRA JARAMILLO, F. Derecho Contencioso administrativo, Temis. -VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Administrativo. temis. -ALEXI, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid; Centro de estudios políticos y constitucionales. 2002 -BLANCO ZÚÑIGA, Gilberto. Los procesos constitucionales. Competencias de los consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho. Ediciones Uninorte Barranquilla 2004. -CAMARGO, Pedro pablo. Las acciones populares y de grupo Guía práctica de la ley 472 del 98 2° Edición Bogotá Ed. Leyer. -LINARES QUINTANA, Segundo. Tratado de Interpretación constitucional. Buenos Aires, Abeledo Perrot 1988 -HERRERA LLANOS WILSON. Derecho Constitucional. Colombia. Barranquilla, Ediciones Uninoerte, 2004 -RAMIREZ GOMEZ, Jose Fernando. Principios Constitucionales del Derecho Procesal Colombiano. Señal Editora Primera Edición 1999 -CORTE CONSTITUCIONAL, Jurisprudencia. -CONSEJO DE ESTADO, Jurisprudencia. -CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Legis, Bogotá. 1989 -CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO. Legis, Bogotá. 1989 -RODRIGUEZ, Gregorio. Curso de Derecho procesal del trabajo. Bogotá. 1987 -SALAZAR. Miguel Gerardo. Curso de Derecho Procesal del trabajo. Bogotá. -Librería Jurídica. Wilches, 198 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |