Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7361 - PROBATORIO II
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 7351 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La asignatura comprende el estudio de los diferentes medios probatorios existentes en Colombia, analizando cada uno en su aspecto formal y su ámbito de aplicación en cada proceso y en cada rama del derecho en particular.

Se analizará también cada medio probatorio, cuando este se utiliza de manera extraprocesal o anticipadamente y las facultades de los abogados para practicar pruebas de común acuerdo.


3. JUSTIFICACION

La obtención de la certeza de la existencia de los hechos que hacen parte de la vida y de la historia del ser humano, y la obtención de la verdad para el logro del bien y de la justicia, hacen indispensable el entendimiento de cada uno de los medios de prueba que utilizamos a diario, no solo en el mundo del derecho sino en la vida social, y exigen, por otra parte, el mejor entrenamiento en la aplicación y manejo de los instrumentos o medios probatorios, conforme al rito procesal que la ley ha impuesto a la presentación y práctica de las pruebas.

La formación jurídica del abogado en el derecho probatorio se completa con la aplicación a cada medio de pruebas de los conocimientos teóricos estudiados en el semestre anterior.

No basta aportar pruebas al proceso, sino que hay que saberlas aportar y participar en su práctica en forma oportuna y regular, de manera procedente y pertinente, con mayor razón si la legislación vigente permite a las partes y a sus apoderados la práctica personal de pruebas con destino al proceso.


4. OBJETIVO GENERAL

Al concluir el curso los estudiantes deberán estar en capacidad de:
- Diferenciar los elementos y requisitos de cada medio de prueba
- Saber a cabalidad la oportunidad en que debe utilizarse cada medio de prueba
- Saber aplicar las normas a cada caso en particular
- Practicar cada uno de los medios probatorios
- Practicar las actuaciones judiciales que permitan el ejercicio a las partes de la actividad probatoria.


5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO
- Pensamiento sistemático y crítico.
- Eficacia comunicativa.


6. METODOLOGÍA

La clase será:
-Magistral parcial en la exposición de los conceptos por parte del profesor.
-Participativa por parte de los estudiantes quienes harán investigaciones sobre:
Todos y cada uno de los medios probatorios existentes en Colombia
-Los temas de mayor importancia, como es la posición de la Jurisprudencia Colombiana en las distintas jurisdicciones en relación con los medios probatorios
-Derecho y jurisprudencia comparada
-Se hará especial énfasis en ejercicio de casos prácticos como objeto de discusión
-Se desarrollaran tareas para:
-El ejercicio de la actividad probatoria
-Redacción de memoriales, solicitudes, peticiones
-Ejercicio de realización y aplicación de actuaciones procesales, autos, decreto de pruebas.
-Presentación o exposición pública de temas desarrollados de manera autónoma individual por los estudiantes.
-Se utilizarán ayudas audiovisuales y se impondrá a los alumnos lectura de textos seleccionados.


7. MEDIOS

-Marcador, tablero, video beam, lecturas, jurisprudencias y bibliografía variada.
-El estudiante deberá traer consigo el código de procedimiento civil.
-Anexo a esta parcelación se encuentra el plan de actividades que será publicada debidamente por el profesor.


8. CONTENIDO

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR.
- Presentación de la materia
- Explicación de la metodología.
- Definición de reglas de juego.
- Fijación de fechas y sistemas de evaluación.
- Distribución de temas para investigación desarrollada por los estudiantes.

INTRODUCCIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO GENERAL PROBATORIO:
- Principios que se aplican.
- Estado general de Contradicción.
- Fases del procedimiento Probatorio.
- Petición.
- Admisión.
- Decreto.
- Práctica.
- Distintos sistemas de Evaluación probatoria.
- Libre apreciación.
- Íntima Convicción.
- Apreciación Racional.
- Carga Probatoria.

DECLARACIÓN DE PARTE Y PRUEBA DE CONFESIÓN:
- Naturaleza del interrogatorio de parte.
- El artículo 33 de la Constitución Política y el interrogatorio de parte.
- Deber de declarar y de colaboración con la justicia.
- Oportunidades para la solicitud y práctica de la prueba.
- Requisitos de la solicitud.
- Decreto del interrogatorio.
- Comparecencia del citado.
- Personas jurídicas.
- Personas naturales capaces.
- Personas naturales incapaces.

PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO:
- Las preguntas.
- Técnica de preguntas.
- Las respuestas.
- Técnica de contra-preguntas y repreguntas.
- Las respuestas.
- Posposición de la diligencia de interrogatorio.

LA CONFESION:
- Concepto y naturaleza jurídica.
- Clases de confesión.
- Indivisibilidad de la confesión.
- Confesión ficta o presunta.
- Sujetos de la confesión.
- Requisitos de la confesión.
- De existencia.
- De validez.
- De eficacia probatoria.
- Relación de la civil con la penal.

DECLARACION DE TERCEROS O TESTIMONIO:
- Concepto y características.
- Clases de testigos.
- Deber de testimoniar.

EL SECRETO PROFESIONAL:
- Quiénes están exentos del deber de testimoniar.
- Deber de comparecer.
- Declaración por certificación jurada.
- Declaración de enfermos e impedidos.
- Declaración de residentes en lugar diferente.
- Capacidad para declarar.
- Inhabilidades absolutas.
- Inhabilidades relativas.
- Solicitud de la prueba testimonial.
- Número de testigos.
- Notificación al testigo y desobediencia del testigo.
- Práctica de la diligencia de recepción del testimonio.
- El juramento.
- Cómo deben ser las preguntas.
- Cómo deben ser las respuestas.
- La tacha del testigo.
- Naturaleza y causales de la tacha.
- Resolución sobre la tacha del testigo.
- La valoración del testimonio.
- Aspecto psicológico del testigo.
- Cualidades en el testigo.
- Valoración del testimonio.
- Limitaciones a la eficacia de la prueba testimonial.
- Prueba anticipada del testimonio.
- Requisitos de validez, existencia y eficacia del testimonio.

EL CAREO:
- Noción.
- Sujetos del careo.
- Requisitos para su decreto.
- Práctica del careo.
- Su aplicación en los distintos procesos.

EL JURAMENTO PROBATORIO:
- Noción.
- Historia del juramento.
- Clases de juramento.

INSPECCION JUDICIAL:
- Diligencia de inspección.
- Inspección con exhibición de documentos a cosas muebles.
- Inspecciones en otros procesos.
- Otras pruebas dentro de la inspección judicial.
- Su práctica por un particular.

EXHIBICION:
- Tacha de falsedad material.
- Procedencia de la tacha.
- Oportunidad para proponerla.
- Trámite de la tacha.
- Efectos de la declaración de falsedad.
- Prueba de la falsedad material.

LA PRUEBA PERICIAL:
- Noción.
- Solicitud de la prueba a través del juez.
- Como prueba anticipada.
- Procedencia e improcedencia de la pericia.
- Prueba pericial privada: de mutuo o unilateral.
- Petición de la prueba.
- El cuestionario.
- Ordenación de la prueba.
- Posesión del perito.
- Práctica de la prueba.
- El dictamen y su contenido.
- Honorarios del perito.
- Contradicción del dictamen.
- Traslados.
- Aclaración o adición.
- Objeción por error grave.
- Aclaración y objeción oficiosa.
- Informes técnicos de entidades y dependencias oficiales.
- Apreciación del dictamen pericial.
- Noción y naturaleza.
- Objeto de la prueba.
- Procedimiento de la inspección.
- Petición.
- Quién pide.
- Cómo y cuándo se pide.
- Auto que decreta la prueba.

INDICIOS Y PRESUNCIONES:
- Noción y naturaleza.
- Clases de indicios y presunciones.
- Elementos del indicio.
- Estructura lógica del indicio.
- Validez de la conclusión.
- Razonamiento indiciario.
- Conducta de las partes como indicio.
- Valoración de los indicios.

EL DOCUMENTO:
- Noción y naturaleza.
- Clases de documentos.
- El Documento Electrónico.

Documento Público:
- Presupuestos del documento público.
- Escritura Pública.
- Función sustancial y probatoria.
Documentos Privados:
- La autenticidad de los documentos privados.
- El principio de la buena fe.
- Eficacia probatoria de las copias.
- Documento emanado del tercero.
- Aportación de la prueba documental.
- Alcance probatorio de los libros y papeles de comercio.
- Documentos en idioma distinto del castellano u otorgados en el extranjero.
- El reconocimiento del documento privado.

PRUEBAS ANTICIPADAS:
- Objeto y conveniencia.
- Juez competente.
- Testimonio ante Notarios y Alcaldes.

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL

LA PRUEBA EN PROCESO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO


9. BIBLIOGRAFIA

Normas y Códigos:
- Constitución Nacional.
- Código de procedimiento civil (Algunas referencias).
- Código de Procedimiento Penal.
- Ley 1564 de 2012/ Código General del proceso ICDP.

Doctrina Nacional: (se advierte que estos autores sirven de referencia pero es necesario tener las ediciones a partir de 2013 que incluyen el estudio con base en la nueva ley 1564/12)
- DEVIS ECHANDÌA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial, Tomo I, Quinta Edición, Editorial Temis, Bogotá, D.C., 2006.
- LÓPEZ BLANCO HERNAN FABIO. Procedimiento Civil. Tomo III. Pruebas. 2006
- MEDINA TORRES, Carlos Bernardo. Pruebas en Derecho Comercial, segunda edición, Editorial Legis, Bogotá, 2008.
- PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio, Décima tercera edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, D.C., 2010.
- PARRA QUIJANO, Jairo. Código General del Proceso. ICDP. Primera edición, Ediciones ICDP, Bogotá, D.C., 2012.
- TIRADO HERNÁNDEZ, Jorge. Curso de Pruebas Judiciales, Parte Especial, Tomo II, Ediciones Doctrina y Ley Ltda. 2013.
- PELÁEZ HERNÁNDEZ; Ramón. Manual para el manejo de la prueba. Con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario en el contexto de la oralidad. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Tercera edición 2013.

Sentencias a consultar:
- Sentencia C-411 Septiembre 28 de 1993 M.P. Carlos Gaviria Diaz (sobre la publicidad de la prueba).
- Sentencia C-023 de febrero 11 de 1998 Corte Constitucional (PRESUNCION DE LA BUENA FE-No es incompatible con la exigencia de pruebas).
- Sentencia de marzo 8 de 1999 Corte Suprema-Sala Laboral. (caso Sentencia No. 24770 de Corte Suprema de Justicia - Sala Laboral, de 08 de Marzo de 2006). (La prueba en el despido sin justa causa).
- Sentencia C-599/99 (sobre art. 33 de la C.N.)
- Sentencia C-782 de 2005
- Sentencia C-157 de 2013
- Sentencia C-279 de 2013
- Sentencias C-332 de 2013
- Durante el Curso pueden implementarse otras sentencias para lectura, según sea el caso
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4