Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7351 - PROBATORIO I
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La asignatura comprende el estudio de la parte general del Derecho Probatorio, es decir, sus principios, sistemas de regulación de la prueba y los denominados problemas del Derecho Probatorio, por la doctrina comparada, esto es, qué es la prueba, cómo se prueba, cuál es el objeto de prueba, cuál es el tema de la misma y sus excepciones, carga de la prueba, etapas de la prueba y valoración de la prueba.

La asignatura permite construir las bases para el aprendizaje de los medios probatorios y su aplicación en las distintas ramas del Derecho, especialmente en el Procedimiento Civil, que es la matriz de los demás ordenamientos jurídicos, inclusive del penal, salvo las particularidades propias de esta rama del Derecho.


3. JUSTIFICACIÓN

La prueba judicial es el alma y nervio de toda decisión judicial puesto que es la base o soporte necesario para la búsqueda de la satisfacción del derecho sustancial, en discusión. Por ello, es fundamental el estudio de los principios, teorías y normas que disciplinan el Derecho Probatorio, rama del Derecho Procesal al que pertenece la prueba judicial, para de este modo estar bien apertrechados cada vez que sea necesario mover el aparato jurisdiccional en cualquiera de sus áreas en procura de aquel logro, es decir, de darle certeza a dicho derecho sustancial para entonces incierto.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Suministrar al estudiante conocimientos generales y específicos sobre los diversos temas que conforman la asignatura, fomentando el espíritu investigativo sobre cada una de las instituciones del derecho probatorio.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Suministrar al estudiante los conocimientos suficientes de tal manera que al final del curso pueda conocer y aplicar los principios generales del derecho probatorio en su vida profesional.


5. METODOLOGÍA

Se utilizarán diversos modelos pedagógicos tales como:
i) La clase magistral en la exposición de los conceptos básicos.
ii) Participación activa de los estudiantes a partir de casos concretos como objeto de discusión.
iii) Lecturas complementarias sobre jurisprudencia pertinente con cada tema que se estudie a fin de afianzar el aprendizaje de la asignatura.
iv) Exposición en clase de los resultados de las investigaciones que desarrollen los estudiantes previamente asignados por el profesor a cargo de los mismos estudiantes.
v) Talleres.


6. COMPETENCIAS BASICAS A DESARROLLAR

Cognitivas, investigativas, comunicativas, axiológicas, interpretativas, argumentativas y propositivas.


7. CONTENIDO

PROBLEMAS DEL DERECHO PROBATORIO
-¿Qué es la prueba?
-¿Qué se prueba?
-¿Quién prueba?
-¿Cómo se prueba?
-Calificación de la prueba
-Valoración de la prueba

NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL DERECHO PROBATORIO
-Concepto
-Su razón de ser
-Naturaleza jurídica del Derecho probatorio
-Importancia del derecho probatorio
-Derecho probatorio y Pruebas judiciales
-Qué es la prueba
-Fuente y medio de prueba
-Elementos probatorios
-Evidencia
-Cadena de custodia
-Estipulaciones probatorias

ESTRUCTURA DE LOS CÓDIGOS EN MATERIA DE PRUEBAS
-En materia civil
-En materia penal

MEDIOS PROBATORIOS
-Materia civil
-Materia penal
-Otros ordenamientos

EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROBATORIO
-Fase étnica o primitiva
-Fase religiosa
-Fase legal
-Fase sentimental
-Fase científica

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO
-De la necesidad de la prueba
-Eficacia de la prueba
-Comunidad de la prueba
-Contradicción
-Inmediación
-Libertad probatoria
-Naturalidad de la prueba
-Preclusión
-De formalidad
-Legitimidad de la prueba
-Efectividad de la prueba
-Oficiosidad probatoria
-De oportunidad
-Mismidad
-Autenticidad de la prueba
-Selección probatoria

LA PRUEBA
-¿Qué es la prueba?
-Elementos de la prueba
-Fuente y medio de prueba

FIN DE LA PRUEBA JUDICIAL
Teorías que la explican:
-La verdad
-La fijación de los hechos
-La convicción

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
-Importancia de la clasificación:
-Principales clasificaciones de la prueba:
-Directas e indirectas
-Representativas y de deducción
-Acusatorias o de cargo y absolutorias o de descargo
-Formales y esenciales
-Pre constituido y causal
-Sumarias y controvertidas
-De oficio y a petición de parte
-Trasladada

¿Qué se prueba?
-Objeto de la prueba
-Tema de la prueba
-Excepciones al tema de la prueba
-Hechos controvertidos y admitidos
-Hechos indefinidos
-Hechos inconducentes
-Hechos presumidos
-Hechos notorios
-El Derecho nacional
-Pruebas inadmisibles
-Las pruebas legalmente prohibidas
-Las pruebas legalmente ineficaces
-Las pruebas legalmente superfluas
-Las pruebas legalmente inconducentes o impertinentes
-Prueba del Derecho extranjero
-Prueba de la costumbre
-En el Derecho Civil
-En el Derecho mercantil
-En el ámbito nacional
-En el ámbito internacional
-Pruebas en el exterior

¿QUIÉN PRUEBA?
-Deberes, obligaciones y cargas
-Concepto de carga de la prueba
-El onus probandi o la carga probatoria: Teorías que la explican
-Teoría romanista
-Teoría subjetiva
-Teoría objetiva
-Teoría de la naturaleza de los hechos
-Teoría del supuesto de hecho de la norma jurídica
-Teoría de las cargas dinámicas
-La carga de la prueba en materia civil
-La carga de la prueba en materia penal

¿CÓMO SE PRUEBA? (materia civil y penal)
-Etapas
i) Ofrecimiento de las pruebas (materia civil y penal)
-A quién se piden
-Cómo se piden
-Cuándo se piden
ii) Decreto de las pruebas (materia civil y penal)
-Quién las decreta
-Cuándo las decreta
-Cómo se decreta
iii) Práctica (materia civil y penal)
-Quién la practica
-En qué momento se practican
-Cómo se practica

CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA
-Existencia
-Validez
-Eficacia

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA O VALORACIÓN PROBATORIA (materia civil y penal)
-Concepto
-Momento

SISTEMAS DE VALORACIÓN PROBATORIA
-Tarifa legal
-Libre convicción íntima
-Libre apreciación razonada


8. EVALUACIÓN

Primer parcial: 25%
Segundo parcial: 25%
Quices: 20%
Examen final: 30%


9. BIBLIOGRAFÍA

Leyes y Decretos
Constitución Nacional
Código de procedimiento civil
Código de procedimiento penal
Ley 527 de 1999
Doctrina Nacional
DEVIS ECHANDÌA, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial, Tomo I, Quinta Edición, Editorial Temis, Bogotá, D.C., 2006.
RODRÌGUEZ, Gustavo Humberto. Derecho Probatorio Colombiano, Ediciones de Cultura Contemporánea Ltda. (Ediculco), Bogotá, D.C., 1976.
TIRADO HERNANDEZ, Jorge. Curso de Pruebas Judiciales, Parte general, Tomo I, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2006.
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio, Décima tercera edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, D.C., 2002.
CARDOZO ISAZA, J. Pruebas judiciales, Quinta Edición, Librería Jurídica Wilches, Bogotá, D.C., 1985.
ROCHA, Antonio. De la prueba en derecho, Biblioteca Jurídica Diké, Medellín, 1990.
BETANCUR JARAMILLO, Carlos. De la prueba judicial, Editorial Señal Editora, Medellín, 1998.
MEDINA TORRES, Carlos Bernardo. Pruebas en Derecho Comercial, segunda edición, Editorial Legis, Bogotá, 2001.
FIERRO-MÈNDEZ, Heliodoro. La Prueba ilícita e ilegal, Editorial Leyer, Bogotá, D.C., 2010.
FIERRO-MÈNDEZ, Heliodoro. Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo II, Cuarta Edición, Editorial Leyer, Bogotá, D.C., 2008.
FIERRO-MÈNDEZ, Heliodoro. Sistema Procesal Penal de EE.UU, Editorial Ibáñez, Bogotá, D.C., 2006.
FIERRO-MÈNDEZ, Heliodoro. La Prueba en el Derecho Procesal Penal, Editorial Leyer, Bogotá, D.C., 1999.
FIERRO-MÈNDEZ, Heliodoro. Metodología de la Investigación para la Ciencia jurídica, Editorial Retina, Bogotá, D.C., 1988.
ARENAS SALAZAR, Jorge. Pruebas Penales, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., Bogotá, D.C., 1996.
MARTINEZ RAVE, Gilberto. Procedimiento Penal Colombiano, Sistema penal acusatorio, Editorial Temis, Bogotá, 2006.
CAÑÓN RAMÍREZ, Pedro Alejo. Práctica de la prueba judicial, Ediciones Ecoe, Bogotá, D.C., 2009.
PENA VALENZUELA, Daniel. El contrato electrónico y los medios probatorios, EN: Contrato por medios electrónicos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C., 2003, págs. 179 y siguientes.
CANO JEIMY j. Admisibilidad de la prueba digital: De los conceptos legales a las características técnicas EN: Derecho de Internet and Telecomunicaciones, Legis, Bogotá, D.C., 2003, págs. 178 y siguientes.
Evidencia digital EN: Derecho de Internet and Telecomunicaciones, Legis, Bogotá, D.C., 2003, págs. 81 y siguientes.
RICO CARILLO, Mariliana. Función procesal probatoria del documento electrónico EN: Internet Comercio Electrónico & Telecomunicaciones, Legis, Bogotá, D.C., 2002, págs. 202 y siguientes.
REMOLINA ANGARITA, Nelson. Desmaterialización, documento electrónico y centrales de registro EN: Internet Comercio Electrónico and Telecomunicaciones, Legis, Bogotá, D.C., 2002, págs. 4 y siguientes.
BOTERO BERNAL, Andrés. La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas EN: Opinión Jurídica, No. 4., (2003), julio-diciembre, Medellín, Universidad de Medellín.
SILVA GARCÌA, Germán. El mundo real de los abogados y de la justicia, Las prácticas jurídicas, Tomo I, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, D.C., 2001, capítulos primero y quinto.
GARCIA VILLEGAS, Mauricio. Los abogados en Colombia, Universidad Nacional, Bogotá, D.C., 2010.
RABINOVICH-BERKMAN, Ricardo D. Cuando declaran los muertos. El uso de testimonios espiritistas en los tribunales brasileños.
VILLANUEVA G., Gustavo A. Juez imparcial y pruebas de oficio EN:
http://www.jurimprudencias.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=111
FIGUEROA ACOSTA, Ramón Alberto. La prueba de oficio EN:
http://sites.google.com/site/juecesyfiscalesbucaramanga2/lapruebadeoficio
Arias Duque, M.J., Zapata Echeverry M.M. y Aguirre Rotavista O. La prueba de referencia en el sistema penal acusatorio colombiano, EN:
http://www.unilibrepereira.edu.co/derecho/archivos/pdf/tesis/penal/prueba.pdf,
VISHINSKI, A. La Teoría de la Prueba, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1950.
GERHARD, Walter. Libre apreciación de la prueba, Editorial Temis, Bogotá, D.C., 1985.
MICHELLI, Gian Antonio. La carga de la prueba, Mundo Editores, Buenos Aires, 1982.
ELLERO, Pietro. Tratado de la prueba en materia penal, Editorial Reus, Madrid, 1968.
TARUFFO, Michele. La prueba, Marcial Pons, Madrid, 2008.
Jurisprudencia Nacional
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias T-078 de 2010, C-145 de 2009, C-209 de 2007, C-396/07, C-454 de 2006, C-202 de 2005, C-591 de 2005, C-673 de 2005, C-822 de 2005, C-1154 de 2005, C-024 de 1994, C-224 de 1994, T-974 de 2003, C-873 de 2003, SU-132 de 2002, SU-159 de 2002, C-252 de 2001, C-774 de 2001, C-831 de 2001, C-1052 de 2001, T-694 de 2000, C-662 de 2000, C-023 de 1998, C-093 de 1998, C-407 de 1997, T-003 de 1997, C-29 de 1995, C-491 de 1995, T-055 de 1994 y C-486 de 1993.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Casación Civil, Sentencia de marzo 27/98, Magistrado Ponente: Doctor Carlos Esteban Jaramillo Scholoss. Expediente 4943. Sentencia de mayo 21/02, Magistrado
Ponente: Doctor Silvio Fernando Trejos Bueno, Expediente 7328. Sentencia de enero 30/01, Magistrado Ponente: Doctor José Fernando Ramírez Gómez, Expediente 5507. Sentencia de mayo 5/99, Magistrado Ponente: Doctor Jorge Antonio Castillo Rugeles, Expediente 4978. Sentencia de junio 1/10, Magistrado Ponente: Doctor Jaime Arrubla Paucar, Expediente 2005-00611. Sentencia de mayo 7/01, Magistrado Ponente: Doctor Nicolás Bechara Simancas, Expediente 3300. Sentencia de diciembre 10/99, Magistrado Ponente: Doctor Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Expediente 5367. Sentencia de noviembre 29/06, Magistrado Ponente: Doctor César Julio Valencia Copete, Expediente 25286-31-03-001-2000-02025-01. Sentencia de mayo 7/01, Magistrado Ponente: Doctor Nicolás Bechara Simancas, Expediente 3300. Sentencia de noviembre 16/99, Magistrado Ponente: Doctor Jorge Antonio Castillo Rugeles, Expediente 5223.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Casación Penal, Sentencia de febrero 21/07, Magistrado Ponente: Doctor Javier Zapata Ortiz. Expediente 25920. Sentencia de marzo 30/06, Magistrado Ponente: Doctor Edgar Lombana Trujillo. Expediente 24468. Sentencia de junio 22/05, Magistrado Ponente: Doctor Edgar Lombana Trujillo. Expediente 14464. Sentencia de noviembre 15/05, Magistrado Ponente: Doctor Edgar Lombana Trujillo. Expediente 20487. Sentencia de enero 26/06, Magistrado Ponente: Doctora Marina Pulido de Barón. Expediente 23706. Sentencia de mayo 12/04, Magistrado Ponente: Doctor Jorge Aníbal Gómez Gallego. Expediente 19773. Sentencia de julio 8/04, Magistrado Ponente: Doctor Herman Galán Castellanos. Expediente 18451. Sentencia de febrero 9/06, Magistrado Ponente: Doctor Mauro Solarte Portilla. Expediente 21620. Sentencia de febrero 4/09 Magistrada Ponente: Doctora María Del Rosario González de Lemos. Expediente 30363. Sentencia de marzo 26 de 2009. Magistrado Ponente: Doctor Augusto J. Ibáñez Guzmán. Expediente 30787. Sentencia de febrero 19 de 2009. Magistrada Ponente: María Del Rosario González de Lemos. Radicación: 30598. sentencia de septiembre 17 de 2008, Magistrado Ponente: Doctor Julio Enrique Socha Salamanca. Radicación: 29609.
CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda Subsunción B, Consejero Ponente: Doctor Víctor Hernando Alvarado Ardila, Sentencia de cuatro (4) de noviembre de dos mil diez (2010). Expediente No. 63001233100020040015101, Numero Interno 0639-2010. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejero Ponente: Doctor Alier Eduardo Hernández Henríquez, Sentencia de diez (10) de febrero de dos mil (2000). Expediente No. 11878. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejero Ponente: Doctor Daniel Suárez, Sentencia de veintiséis (26) de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999). Expediente No. 15.623.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, Providencia de octubre 31 de 2001, aprobada mediante Acta 101 de octubre 31 de 2001, Magistrado Ponente: JORGE ALONSO FLECHAS DIAZ. Ref. Proceso contra Fiscal delegado ante Tribunal HERNANDO TOBON RESTREPO. Petición pruebas. Rad. No. 19990942 (085/VIII).
LA JURISPRUDENCIA ARBITRAL EN COLOMBIA, Análisis de los principales laudos, en materia de Derecho Privado, Investigación dirigida por LÒPEZ BLANCO, Hernán Fabio, Universidad Externado de Colombia (cuatro tomos).
Jurisprudencia Española
DÌEZ-PICAZO GIMÈNEZ, Gema y ARANA DE LA FUENTE, Isabel. El desbordamiento del Derecho de Daños, Jurisprudencia reciente, Editorial Cívitas, Madrid, 2009
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4