Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7331 - CONSULTORIO JURIDICO IV |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 7321 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Laboratorio El consultorio jurídico de la Universidad del Norte, está diseñado como un verdadero laboratorio de enseñanza aprendizaje en el cual los estudiantes de derecho de los dos últimos años ponen en práctica los conocimientos aprendidos durante su estancia en la Universidad a lo largo de las materias de componente netamente teórico. El Consultorio jurídico tiene varios componentes: académico pero de corte forense entendido, esto último como lo relativo a la práctica y el primer acercamiento de los estudiantes de derecho a la atención de personas y resolución de problemas jurídicos dentro del marco legal que la ley impone. En esta última etapa del Consultorio Jurídico, los estudiantes deberán abordar el énfasis de conciliación y procedimientos laboral y administrativo y estatuto del abogado de cara a su vida profesional. De igual forma, continúan haciendo pasantías en el lugar de su interés y a su vez que cumplen el cometido señalado por las leyes que motivaron la creación de los Consultorios Jurídicos, y esto es ser abogados de pobres. Finalmente los estudiantes se desempeñaran como conciliadores en audiencias celebradas en la sede principal del Consultorio Jurídico y en las sedes alternas. 3. JUSTIFICACIÓN El decreto 196 de 1971, que regula la profesión del abogado establece para ella una función social que llevarán a cabo las Universidades a través de sus estudiantes de los dos últimos semestre con el fin de promover el derecho a la igualdad y al acceso a la justicia de las personas de escasos recursos que carecen de medios económicos para contratar un abogado. Sin embargo los Consultorio Jurídicos han ido creciendo en competencias y funciones ( ley 583 del 2000) para convertirse en verdaderos observatorios de cultura jurídica y social y de que a través de sus actividades se lleve a su mínima expresión la ignorancia de la ley y la ineficacia de los derechos. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Aplicar e integrar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la carrera al estudio y solución práctica de problemas jurídicos expuestos por los usuarios del Consultorio Jurídico, para así prestar un servicio eficaz y eficiente a la comunidad. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Integrará a través de las diferentes actividades teóricas y prácticas del Consultorio jurídico los aspectos jurídicos de naturaleza sustancial y procesal a fin que puedan resolver casos reales en la atención de consultas y procesos del consultorio jurídico de manera activa, interesada y propositiva dentro del marco de lo legal. -Dimensionará las consecuencias de su actuar en las relaciones personales y jurídico patrimoniales de los usuarios que someten a su conocimiento determinada situación jurídica. -Desarrollará la capacidad necesaria para abordar de manera responsable, sensible y consciente el análisis y solución de casos jurídicos de manera independiente a través de la investigación jurídica y el autoestudio. -Relaciona el conocimiento aprendido en la parte básica de la carrera con las situaciones presentadas por los clientes en el Consultorio jurídico y formula las acciones pertinentes para el tratamiento del caso. -Representa judicialmente a sus clientes y obtiene el mejor resultado para ellos teniendo en cuenta que se trata de una obligación de medio y que el fin no los justifica todos -Conoce y aplica las conductas propias del decoro profesional en su actividad del consultorio jurídico como reflejo de su vida profesional futura 5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO -Competencia para relacionar los asuntos jurídicos y el comportamiento con la realidad la responsabilidad social. -Pensamiento ético en el ejercicio de la profesión del derecho. 6. CONTENIDO -Inducción Inducción Consultorio Jurídico Inducción Conciliación -Actividades Asistencia a 3 turnos en Consultorio Jurídico, en el Hospital de la Universidad del Norte (HUN), en Sedes Alternas (Personería Municipal de Puerto Colombia y Alcaldía Menor del Barrio La Sierra) y Gestión Humana en Uninorte. Uso de la hoja de consultas para los turnos fuera de Consultorio Jurídico y radicación en el TEA en los turnos que se realicen en el Consultorio Jurídico. El estudiante debe elaborar como mínimo 5 conceptos. 22 horas al semestre, autoestudio de los temas y elaboración de documentos. Pasantías: Se determina según el listado definido por Consultorio Jurídico, los cupos asignados por la entidad y la preferencia del estudiante 63 horas al semestre Autoestudio y elaboración de documentos que requiera la entidad. Conciliación: Taller 17 horas al semestre Lecturas previas al taller o actividad para luego aplicar el conocimiento previo. Audiencias 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE -El estudiante es capaz de estudiar situaciones fácticas reales a fin de proponer una solución jurídica dentro del marco del derecho y la legalidad. -Trata al usuario, contraparte, cliente, etc con elegancia juris tomando decisiones concienzudas y con previsión del impacto hacia el futuro. -El estudiante adquiere destrezas en la atención de clientes, toma de datos y en la elaboración de textos escritos en donde se explique el razonamiento jurídico del problema que se presenta y se ofrezca la posible solución. -Relaciona el conocimiento aprendido en la parte básica de la carrera con las situaciones presentadas por los clientes en el Consultorio jurídico y de esta forma lleva a cabo actuaciones judiciales y extrajudiciales que persigan la correcta representación de su cliente. -El estudiante estudia y se actualiza en el estatuto del abogado y conoce las conductas atentatorias del buen desempeño de la profesión. 8. METODOLOGIA -TALLERES Los talleres tienen por fin abordar temas de gran frecuencia en el Consultorio Jurídico, a fin que le permitan al estudiante brindar un servicio de excelencia al usuario y a la comunidad en general, al mismo tiempo que se forman para su vida profesional en la solución de casos e integran sus conocimientos teóricos sustanciales y procesales con la práctica misma. Los talleres tienen un contenido eminentemente práctico y se desarrollarán con previo estudio del estudiante y trabajo presencial guiado por un profesor experto en la materia a través de casos hipotéticos o reales presentados en el consultorio jurídico, estudio de expedientes judiciales o simulación de audiencias y otras actuaciones procesales. En este semestre los estudiantes abordarán dos temáticas profundas: La conciliación y la Oralidad penal. Con base en la primera y después de superar una parte teórica y una parte práctica serán avalados por el Ministerio del Interior y en este orden de ideas podrán actuar como conciliadores en audiencias del Centro o de sus sedes alternas. -ELABORACION DEL CONCEPTO Una vez reunida toda la información, elaborarán un concepto escrito siguiendo las pautas formales señaladas por asesor, el cual deberá presentar en borrador para su respectiva aprobación, teniendo en cuenta la fecha de entrega señalada a sus cliente. Después de revisado y aprobado el borrador de la respuesta deberá ser entregado a su cliente en las hojas membretadas de la institución, previo visto bueno del Asesor. EN NIGUN CASO, una respuesta o concepto puede ser entregado al cliente sin el visto bueno del asesor respectivo. -TURNOS DE RECEPCION - CONSULTORIO JURIDICO. Los turnos para la atención y recepción de consultas, se señalaran en las circulares publicadas en las carteleras del consultorio jurídico ubicados en la sede del consultorio, en el cubículo de derecho de la universidad y en la página Web. En caso de cruce de turnos, con alguna actividad académica, el estudiante deberá comunicarlo con la debida antelación a la dirección para que el turno sea reprogramado inmediatamente. Una vez fijado fecha y hora, el estudiante debe acudir puntualmente al cumplimiento de su turno y reportarse con el monitor de sala, quien llenara la plantilla respectiva. Por regla general se prohíbe el cambio de turnos. Turno tardío turno incumplido En la entrevista el estudiante deberá detectar el objeto principal de la consulta y evitar en lo posible que el usuario se desvíe innecesariamente en su relato. Para tal efecto contará con todo el apoyo requerido, no solo del monitor de sala, sino de todo el cuerpo docente del consultorio jurídico Durante la entrevista ninguna persona podrá interrumpir al estudiante o estudiante. La hoja de consulta deberá ser diligenciada totalmente por el estudiante, bajo la vigilancia del monitor de sala. Es responsabilidad del estudiante la ubicabilidad de su cliente y la incorporación de estos datos en la hoja de consulta. Con el cliente presente, el estudiante comunicara al monitor de sala los datos generales de la consulta y este remitirá al asesor académico. El asesor académico del área respectiva , tomará los datos de la consulta y ejercerá el seguimiento de la misma con miras a su cumplimiento en cuanto a términos fijados para ella, asimismo vigilara las actuaciones administrativas , judiciales y/o extrajudiciales que de el se deriven. Es obligación del estudiante entregarle al asesor académico copia de la hoja de consulta y sus anexos para su archivo por parte de este. El asesor académico ingresara los datos de la consulta en la plantilla de seguimiento de consultas y procesos. La fecha de vuelta será programada por el asesor académico quien fijara la cita , teniendo en cuenta si se va o no a enviar el caso a la clínica con el asesor respectivo. En términos generales el plazo será de cuatro días hábiles contados a partir del día siguiente a la comunicación del turno. La fecha de vuelta se fijara en términos de fecha, días y hora exacta -ELABORACION DE CONCEPTOS El estudiante deberá presentar el borrador de la respuesta con por lo menos un día de antelación a la fecha de entrega de la misma para su revisión. Esta revisión podrá ser presencial o por medio de un mensaje de datos. En todo caso el original, que deberá incorporar las correcciones deberá ser revisado con por lo menos 6 horas hábiles antes de la cita con el cliente Cuando se trate de respuestas presentadas en medios magnéticos, el asesor académico debe tomar atenta nota de la corrección realizada o hacer imprimir una copia de ese primer borrador y conservarlo para efectos de valoración del trabajo del estudiante. Un concepto completo debe contener: -Un relato de los hechos narrados por el cliente -Un aparte de consideraciones fácticas y jurídicas -Un acápite de conclusiones jurídicas -Un acápite (en lo posible) de recomendaciones prácticas. Ver modelo de respuesta (anexo 2) 9. MEDIOS Marcador, tablero, video beam, lecturas, jurisprudencias y bibliografía variada. 10. EVALUACION TALLERES PENALES: 15% PASANTIAS: 20% TURNOS DE RECEPCION: 15% CONCEPTOS y PROCESOS: 35% CONCILIACION: 15% 11. BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA CODIGO CIVIL CODIGO LABORAL CODIGO DE COMERCIO CODIGO PENAL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL LEY 28 DE 1932 LEY 54 DE 1990 LEY 979 DE 2005 GOMEZ PIEDRAHITA, HERNAN. DERECHO DE FAMILIA. EDITORIAL TEMIS, SANTAFEDE BOGOTA LAFONT PIANETTA, PEDRO. DERECHO DE FAMILIA. UNION MARITAL DE HECHO. EDICIONES LIBRERIA DEL PROFESIONAL. SANTAFE DE BOGOTA SUAREZ FRANCO, ROBERTO. DERECHO DE FAMILIA. EDITORIAL TEMIS VALENCIA ZEA, ARTURO Y ORTIZ MONSALVE ALVARO. DERECHO CIVIL Y DERECHO DE FAMILIA TOMO V, EDITORIAL TEMIS, SANTAFE DE BOGOT |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |