Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7321 - CONSULTORIO JURIDICO III |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 7311 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Laboratorio El consultorio jurídico de la Universidad del Norte, está diseñado como un verdadero laboratorio de enseñanza aprendizaje en el cual los estudiantes de derecho de los dos últimos años ponen en práctica los conocimientos aprendidos durante su estancia en la Universidad a lo largo de las materias de componente netamente teórico. El Consultorio jurídico tiene varios componentes: académico pero de corte forense entendido, esto último como lo relativo a la práctica y el primer acercamiento de los estudiantes de derecho a la atención de personas y resolución de problemas jurídicos dentro del marco legal que la ley impone. Dentro del primer componente el estudiante comenzará su recorrido por el Consultorio jurídico con una inducción general, en donde se establecen las reglas de juego a seguir en el Consultorio Jurídico. En esta nueva etapa los estudiantes del Consultorio jurídico tendrán la posibilidad de aproximarse a la práctica en ambientes reales, según el énfasis elegido. En este orden de ideas los énfasis del Consultorio jurídico serán los siguientes: derecho privado (civil, familia, comercial y procedimiento civil), derecho público (derecho administrativo, contratación administrativa y procedimiento administrativo), penal (penal general, especial y procedimientos) y laboral (laboral y seguridad social). Para este efecto el consultorio ha celebrado convenios y acuerdos de colaboración con diversas entidades públicas y privadas para la realización de estas pasantías. Igualmente los estudiantes participaran en talleres, algunos generales para todo el curso otros particulares según el énfasis elegido, con un tinte netamente práctico. La atención de consultas la realizarán de igual forma en el Consultorio jurídico y en las sedes alternas, incluyendo especialmente a partir de este semestre el consultorio jurídico del CIEB de Bancoldex donde se especializan estudiantes, en temas de derecho comercial. Las competencias a desarrollar están dirigidas a la adquisición de competencias éticas y laborales para desenvolverse en el mundo profesional, sin dejar de lado la responsabilidad social que es el fundamento de los Consultorios jurídicos. Asimismo los estudiantes abordan de manera directa el tema de la resolución alternativa de conflictos, al incluir actividades dentro del centro de conciliación. 3. JUSTIFICACIÓN El decreto 196 de 1971, que regula la profesión del abogado establece para ella una función social que llevarán a cabo las Universidades a través de sus estudiantes de los dos últimos semestre con el fin de promover el derecho a la igualdad y al acceso a la justicia de las personas de escasos recursos que carecen de medios económicos para contratar un abogado. Sin embargo los Consultorio Jurídicos han ido creciendo en competencias y funciones ( ley 583 del 2000) para convertirse en verdaderos observatorios de cultura jurídica y social y de que a través de sus actividades se lleve a su mínima expresión la ignorancia de la ley y la ineficacia de los derechos. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL -Aplicar e integrar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la carrera al estudio y solución práctica de problemas jurídicos expuestos por los usuarios del Consultorio Jurídico, para así prestar un servicio eficaz y eficiente a la comunidad. -Desenvolverse en un ambiente real de trabajo para la adquisición de competencias éticas, personales y laborales que le permitan continuar en el desarrollo de habilidades, conceptos y destrezas profesionales. 4.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO Solución de conflictos mediante mecanismos alternos Responsabilidad social 4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Desarrollaran habilidades y destrezas propias del manejo de audiencias de conciliación y redacción de acuerdos. -Aplicará los conocimientos teóricos aprendidos en la dirección y manejo de audiencias de conciliación manteniéndose neutral e imparcial -Desarrollará competencias para desenvolverse como negociador de alguna de las partes en el curso de las audiencias para representar de manera estratégica a su cliente dentro de la audiencia -Dimensionará las consecuencias de su actuar jurídica en la situación de los usuarios asignados dentro del Consultorio Jurídico y actuará en conformidad con lo anterior con respeto y responsabilidad. -Continuar en el desarrollo de competencias adquiridas en semestres anteriores del Consultorio Jurídico, para prestar un servicio de eficiencia, eficacia y calidad a los casos que le son presentados que involucren vida, honra y bienes de los usuarios. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE -El estudiante es capaz de adelantar audiencias de conciliación y culminarlas según los lineamientos de la ley. -El estudiante puede redactar acuerdos que contengan las características que exige la ley para que se constituyan títulos ejecutivos -El estudiante comprende y conoce el trámite legal de una solicitud de conciliación -El estudiante atiende con diligencia los asuntos que se someten a su estudio -El estudiante procura el mejor resultado para sus clientes con ética y probidad. -El estudiante puede evaluar su conducta y las consecuencias positivas o negativas de la misma. 6. CONTENIDO 6.1. TALLERES. Se desarrollará para todo el curso la parte práctica del curso de conciliación y talleres de procedimiento civil y penal. En el primero se llevarán a cabo profundización sobre el tema de medidas cautelares y técnica probatoria. Para el segundo se abordará a través de simulación de audiencias en el sistema penal acusatorio. TALLERES PARA ENFASIS CIVIL: Formación de empresas, aspectos problemáticos sobre contratos y derecho notarial. TALLER PARA ENFASIS LABORAL: Demanda y contestación. Pruebas en laboral TALLER PARA ENFASIS PENAL: Criminalística. Justicia transicional, técnica de interrogatorios y contrainterrogatorios y objeciones. TALLER PARA ENFASIS EN DERECHO PÚBLICO: Derecho electoral y disciplinario. 6.2. PASANTIAS Cumpliendo con la función social del Consultorio Jurídico el estudiante a través de la modalidad de pasantías, se traslada a distintas dependencias donde en un ambiente real aprende y aprehende sobre el funcionamiento de los distintos despachos donde se ventilan temas jurídicos sean judiciales o no. El estudiante escoge su sitio de pasantía según el área de interés, en la primera inducción del Consultorio Jurídico según la oferta que allí se proponga. 6.3. TURNOS DE RECEPCION DE CONSULTAS TURNOS EN LAS SEDES ALTERNAS DEL CONSULTORIO JURIDICO: Las sedes alternas, están sometidas a la obligación de radicación de la consulta y visto bueno previo del monitor, previo a la entrega del concepto. La sedes alternas están ubicadas en las casa de justicia del barrio Simón Bolívar y Barrio La paz, hospital universidad del Norte. TURNOS EN EL CONSULTORIO JURIDICO DE LA UNIVERSIDAD, SEDE PRINCIPAL. El fundamento principal que fundamenta la existencia de los Consultorios jurídicos es la atención de clientes en sus sedes principales y alternas. El promedio de consultas a recibir por cada turno es de dos. 6.4. REDACCIÓN DE CONCEPTOS Y CONSULTAS A la vez que se resuelve la situación jurídica particular de un usuario de Consultorio Jurídico, el estudiante adquiere destrezas comunicativas con la elaboración de conceptos, además de aprovechar la oportunidad en primer lugar, de reafirmar, aplicar y ampliar sus conocimientos, basándose en casos reales en los cuales aplica en forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos. 6.5. PROCESOS JUDICIALES En el marco de competencia de la ley 583 del 2000, se busca que todos los estudiantes de Consultorio Jurídico desde octavo semestre atiendan por lo menos un proceso al semestre. Para esta importante actividad los estudiantes deberán rendir informes adicionales al tutor de procesos. 7. METODOLOGIA TALLERES Énfasis general del semestre: Procedimientos y Conciliación Énfasis particular: Según el área de interés. TURNOS DE RECEPCION CONSULTORIO JURIDICO. Los turnos para la atención y recepción de consultas, se señalaran en las circulares publicadas en las carteleras del consultorio jurídico ubicados en la sede del consultorio, en el cubículo de derecho de la universidad y en la página Web. En caso de cruce de turnos, con alguna actividad académica, el estudiante deberá comunicarlo con la debida antelación a la dirección para que el turno sea reprogramado inmediatamente. Una vez fijado fecha y hora, el estudiante debe acudir puntualmente al cumplimiento de su turno y reportarse con el monitor de sala, quien llenara la plantilla respectiva. Por regla general se prohíbe el cambio de turnos. Turno tardío turno incumplido En la entrevista el estudiante deberá detectar el objeto principal de la consulta y evitar en lo posible que el usuario se desvíe innecesariamente en su relato. Para tal efecto contará con todo el apoyo requerido, no solo del monitor de sala, sino de todo el cuerpo docente del consultorio jurídico Durante la entrevista ninguna persona podrá interrumpir al estudiante o estudiante. La hoja de consulta deberá ser diligenciada totalmente por el estudiante, bajo la vigilancia del monitor de sala. Es responsabilidad del estudiante la ubicabilidad de su cliente y la incorporación de estos datos en la hoja de consulta. Con el cliente presente, el estudiante comunicara al monitor de sala los datos generales de la consulta y este remitirá al asesor académico. El asesor académico del área respectiva, tomará los datos de la consulta y ejercerá el seguimiento de la misma con miras a su cumplimiento en cuanto a términos fijados para ella, asimismo vigilara las actuaciones administrativas, judiciales o extrajudiciales que de él se deriven. Es obligación del estudiante entregarle al asesor académico copia de la hoja de consulta y sus anexos para su archivo por parte de este. El asesor académico ingresara los datos de la consulta en la plantilla de seguimiento de consultas y procesos. La fecha de vuelta será programada por el asesor académico quien fijara la cita, teniendo en cuenta si se va o no a enviar el caso a la clínica con el asesor respectivo. En términos generales el plazo será de cuatro días hábiles contados a partir del día siguiente a la comunicación del turno. La fecha de vuelta se fijara en términos de fecha, días y hora exacta 8. ELABORACION DE CONCEPTOS El estudiante deberá presentar el borrador de la respuesta con por lo menos un día de antelación a la fecha de entrega de la misma para su revisión. Esta revisión podrá ser presencial o por medio de un mensaje de datos. En todo caso el original, que deberá incorporar las correcciones deberá ser revisado con por lo menos 6 horas hábiles antes de la cita con el cliente Cuando se trate de respuestas presentadas en medios magnéticos, el asesor académico debe tomar atenta nota de la corrección realizada o hacer imprimir una copia de ese primer borrador y conservarlo para efectos de valoración del trabajo del estudiante. Un concepto completo debe contener: 1. Un relato de los hechos narrados por el cliente 2. Un aparte de consideraciones fácticas y jurídicas 3. Un acápite de conclusiones jurídicas 4. Un acápite (en lo posible) de recomendaciones prácticas. Ver modelo de respuesta (anexo 2) 9. MEDIOS Marcador, tablero, video beam, lecturas, jurisprudencias y bibliografía variada. 10. BIBLIOGRAFIA Código Civil Código de Comercio comentado Código General del Proceso Código Penal comentado. Código Laboral comentado. Ley 906/2004 Ley 640/2001 Ley 142/1994 Resolución CREG 107 de 1998 Ley 583 del 2000 ATEHORTÚA RIOS, Carlos Alberto. Servicios Públicos Domiciliarios, Régimen de Proveedores y Controles. Universidad Externado de Colombia. 2006 ESCUDERO ALZATE, Meria Cristina. Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Editorial Leyer. HERNANDEZ TOUS, Alfonso. La Conciliación Extrajudicial en Derecho como Requisito de Procedibilidad. Editorial Leyer. LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano. Vol. I. Ed. Dupré. PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Ediciones Librería del profesional, 2002 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |