Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7311 - CONSULTORIO JURIDICO II |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 7301 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Laboratorio El consultorio jurídico de la Universidad del Norte, está diseñado como un verdadero laboratorio de enseñanza aprendizaje en el cual los estudiantes de derecho de los dos últimos años ponen en práctica los conocimientos aprendidos durante su estancia en la Universidad a lo largo de las materias de componente netamente teórico. El Consultorio jurídico tiene varios componentes: académico pero de corte forense entendido, esto último como lo relativo a la práctica y el primer acercamiento de los estudiantes de derecho a la atención de personas y resolución de problemas jurídicos dentro del marco legal que la ley impone. Después de haber cursado el primer semestre en Consultorio Jurídico y con un bagaje de conocimientos de formación que le facilita la labor práctica dentro del Consultorio jurídico, los estudiantes se aproximan a este segundo estadio con un énfasis mayor a la atención directa del usuario y la comunidad. El semestre iniciará con una inducción explicativa sobre las actividades a desarrollar en el semestre y que se clasifican en las siguientes: Talleres forenses, turnos en la sede principal y en las sedes alternas, elaboración de conceptos y seguimiento del trámite posterior, iniciación y finalización de procesos judiciales, diseño de proyectos sociales y estudio de situaciones legales de gran impacto en la sociedad a través de las clínicas jurídicas. Los talleres tendrán como énfasis temas de derecho público, penal e internacional. Dentro del cumplimiento de la labor central del Consultorio Jurídico los estudiantes cumplirán turnos en la sede principal y las sedes alternas ubicadas en sectores determinados de la ciudad. sede el Ministerio de protección social de la ciudad con el objeto de recepcionar al menos dos consultas de naturaleza laboral y un turno de dos horas en el Consultorio Jurídico con el fin de afianzar todos los conocimientos aprendidos a lo largo del curso. De igual manera iniciarán y llevarán hasta su culminación procesos judiciales de naturaleza civil, familia y laboral principalmente. Por último, los estudiantes tendrán la oportunidad de impactar a la comunidad con su propia iniciativa a través de proyectos sociales, jornadas jurídicas y de conciliación y clínicas jurídicas que deberán materializarse dentro del semestre lectivo. Para este fin se cuenta con la participación interdisciplinaria de estudiantes de psicología con énfasis en lo social, para lograr la correcta identificación de problemas y el diseño y ejecución de proyectos. 3. JUSTIFICACIÓN El decreto 196 de 1971, que regula la profesión del abogado establece para ella una función social que llevarán a cabo las Universidades a través de sus estudiantes de los dos últimos semestre con el fin de promover el derecho a la igualdad y al acceso a la justicia de las personas de escasos recursos que carecen de medios económicos para contratar un abogado. Sin embargo los Consultorio Jurídicos han ido creciendo en competencias y funciones ( ley 583 del 2000) para convertirse en verdaderos observatorios de cultura jurídica y social y de que a través de sus actividades se lleve a su mínima expresión la ignorancia de la ley y la ineficacia de los derechos. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Aplicar e integrar los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo de la carrera al estudio y solución práctica de problemas jurídicos expuestos por los usuarios del Consultorio Jurídico, para así prestar un servicio eficaz y eficiente a la comunidad. 4.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO -Pensamiento jurídico para la solución de casos -Competencia para relacionar los asuntos jurídicos y el comportamiento con la realidad la responsabilidad social. -Competencia en comunicación jurídica. 4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Integrará a través de las diferentes actividades teóricas y prácticas del Consultorio jurídico los aspectos jurídicos de naturaleza sustancial y procesal a fin que puedan resolver casos reales en la atención de consultas y procesos del consultorio jurídico. -Desarrollará la capacidad necesaria para abordar el análisis y solución de casos jurídicos de manera independiente a través de la investigación jurídica y el autoestudio. -Redactará de manera clara y coherente documentos de naturaleza jurídica tales como conceptos, memoriales, demandas, acuerdos conciliatorios. -Desarrollará capacidades para la escucha activa que pondrá en práctica con usuarios, coordinadores de práctica, funcionarios judiciales y miembros del Consultorio Jurídico a fin de obtener de manera eficaz información que permita el eficiente desempeño de su labor. -Identificará en el entorno problemas jurídico-sociales que afecten a la comunidad que el consultorio jurídico impacta con sus diversas actividades. -Diseñará y pondrá en marcha proyectos sociales que mejoren desde una óptica jurídico-social las condiciones en que se encuentran las comunidades impactadas por la labor de consultorio jurídico 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE -El estudiante es capaz de estudiar situaciones fácticas reales e hipotéticas a ellos presentadas a fin de formular solución a dichos casos -Es capaz de auto estudiar y profundizar por cuenta propia las situaciones a ellos informadas y dilucidar un caso jurídico que llevará a cabo de acuerdo a los intereses del usuario de acuerdo a la ley. -El estudiante adquiere destrezas en la atención de clientes, toma de datos y en la elaboración de textos escritos en donde se explique el razonamiento jurídico del problema que se presenta y se ofrezca la posible solución. -Relaciona el conocimiento aprendido en la parte básica de la carrera con las situaciones presentadas por los clientes en el Consultorio jurídico. -Formula y/o participa en la detección de problemas sociales y proyecta sus posibles soluciones desde lo jurídico a través de actividades de proyección social e investigaciones en el tema. -El estudiante representa judicialmente a sus clientes y obtiene el mejor resultado para ellos teniendo en cuenta que se trata de una obligación de medio 6. CONTENIDO 6.1. TALLERES -LAS ACCIONES CONSTITUCIONALES -ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS DESDE DERECHO DE PETICION HASTA AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS DE LA VIA GUBERNATIVA. Con énfasis en servicios públicos domiciliarios -DERECHO PENAL. Se adelantará el estudio de tipos penales como los delitos contra la integridad y el pudor sexual -DERECHO INTERNACIONAL 6.2. PROYECTOS SOCIALES En grupos conformados por los propios estudiantes y con la guía de asesores y psicólogos sociales, se llevarán a cabo proyectos sociales, jornadas jurídicas de atención de consultas, conciliación y clínicas jurídicas. Los estudiantes deberán formular el proyecto con rigor de trabajo de investigación. Igualmente deben diseñar un cronograma y plan de acción que permita percibir el logro de objetivos Los proyectos deben ejecutarse en el semestre. Los proyectos pueden buscar interdisciplinariedad Se debe convocar a la actividad a todos los estudiantes de derecho desde 1 hasta 10 semestre. Se trata de una actividad de resultado, no de medio, así que será esto lo evaluable al finalizar el semestre. Se evaluarán los siguientes ítems: Proyecto y plan de acción. Cumplimiento del cronograma, Trabajo en equipo, Trabajo individual de cada miembro, Impacto de la jornada, Diligenciamiento del protocolo de actividades sociales con documentos e imágenes que ilustre sobre la actividad (en la medida de lo posible) 6.3. TURNOS DE RECEPCION DE CONSULTAS SEDE CASA DE JUSTICIA BARRIO LA PAZ Y HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE. TURNOS EN EL CONSULTORIO JURIDICO DE LA UNIVERSIDAD, SEDE PRINCIPAL. El fundamento principal que fundamenta la existencia de los Consultorios jurídicos es la atención de clientes en sus sedes principales y alternas. El promedio de consultas a recibir por cada turno es de dos. 6.4. CONCEPTOS Y CONSULTAS A la vez que se resuelve la situación jurídica particular de un usuario de Consultorio Jurídico, el estudiante adquiere destrezas comunicativas con la elaboración de conceptos, además de aprovechar la oportunidad en primer lugar, de reafirmar, aplicar y ampliar sus conocimientos, basándose en casos reales en los cuales aplica en forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos. . 6.5 PROCESOS JUDICIALES Dentro de la competencia de la ley 583 del 2000, los estudiantes podrán adelantar procesos judiciales en material civil, penal, laboral y disciplinaria. 7. METODOLOGIA -TALLERES Los talleres tienen por fin abordar temas de gran frecuencia en el Consultorio Jurídico, a fin que le permitan al estudiante brindar un servicio de excelencia al usuario y a la comunidad en general, al mismo tiempo que se forman para su vida profesional en la solución de casos e integran sus conocimientos teóricos sustanciales y procesales con la práctica misma. Los talleres tienen un contenido eminentemente práctico y se desarrollarán con previo estudio del estudiante y trabajo presencial guiado por un profesor experto en la materia a través de casos hipotéticos o reales presentados en el consultorio jurídico, estudio de expedientes judiciales o simulación de audiencias y otras actuaciones procesales. -TURNOS DE RECEPCION- SEDE PRINCIPAL Y SEDES ALTERNAS CASA DE JUSTICIA HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE TURNOS DE RECEPCION CONSULTORIO JURIDICO. Los turnos para la atención y recepción de consultas, se señalaran en las circulares publicadas en las carteleras del consultorio jurídico ubicados en la sede del consultorio, en el cubículo de derecho de la universidad y en la página Web. En caso de cruce de turnos, con alguna actividad académica, el estudiante deberá comunicarlo con la debida antelación a la dirección para que el turno sea reprogramado inmediatamente. Una vez fijado fecha y hora, el estudiante debe acudir puntualmente al cumplimiento de su turno y reportarse con el monitor de sala, quien llenara la plantilla respectiva. Por regla general se prohíbe el cambio de turnos. Turno tardío turno incumplido. En la entrevista el estudiante deberá detectar el objeto principal de la consulta y evitar en lo posible que el usuario se desvíe innecesariamente en su relato. Para tal efecto contará con todo el apoyo requerido, no solo del monitor de sala, sino de todo el cuerpo docente del consultorio jurídico Durante la entrevista ninguna persona podrá interrumpir al estudiante o estudiante. La hoja de consulta deberá ser diligenciada totalmente por el estudiante, bajo la vigilancia del monitor de sala. Es responsabilidad del estudiante la ubicabilidad de su cliente y la incorporación de estos datos en la hoja de consulta. Con el cliente presente, el estudiante comunicara al monitor de sala los datos generales de la consulta y este remitirá al asesor académico. El asesor académico del área respectiva, tomará los datos de la consulta y ejercerá el seguimiento de la misma con miras a su cumplimiento en cuanto a términos fijados para ella, asimismo vigilara las actuaciones administrativas, judiciales o extrajudiciales que de él se deriven. Es obligación del estudiante entregarle al asesor académico copia de la hoja de consulta y sus anexos para su archivo por parte de este. El asesor académico ingresara los datos de la consulta en la plantilla de seguimiento de consultas y procesos. La fecha de vuelta será programada por el asesor académico quien fijará la cita , teniendo en cuenta si se va o no a enviar el caso a la clínica con el asesor respectivo. En términos generales el plazo será de cuatro días hábiles contados a partir del día siguiente a la comunicación del turno. La fecha de vuelta se fijara en términos de fecha, días y hora exacta ELABORACION DE CONCEPTOS El estudiante deberá presentar el borrador de la respuesta con por lo menos un día de antelación a la fecha de entrega de la misma para su revisión. Esta revisión podrá ser presencial o por medio de un mensaje de datos. En todo caso el original, que deberá incorporar las correcciones deberá ser revisado con por lo menos 6 horas hábiles antes de la cita con el cliente Cuando se trate de respuestas presentadas en medios magnéticos, el asesor académico debe tomar atenta nota de la corrección realizada o hacer imprimir una copia de ese primer borrador y conservarlo para efectos de valoración del trabajo del estudiante. Un concepto completo debe contener: 1. Un relato de los hechos narrados por el cliente 2. Un aparte de consideraciones fácticas y jurídicas 3. Un acápite de conclusiones jurídicas 4. Un acápite (en lo posible) de recomendaciones prácticas. Ver modelo de respuesta (anexo 2) 8. MEDIOS Marcador, tablero, video beam, lecturas, jurisprudencias y bibliografía variada. 9. BIBLIOGRAFÍA Código Civil, Artículos 1771 Al 1841 Ley 54 De 1990 Ley 979 De 2005 Ley 1098 De 2.006 Español Decreto 2737 De 1989 Código De Procedimiento Penal. Ley 906 De 2004 Constitución Política De Colombia Ley 294 De 1996 Ley 1257 De 2008 Código General Del Proceso. Ley 28 De 1932 Ley 100 De 1993 Código Sustantivo Del Trabajo Ley 50 De 1990 Ley 583 del 2000 Rodriguez Mesa Rafael. La Reforma A La Seguridad Social En Colombia. Rodriguez Quito Editores Bogotá Rodriguez Mesa Rafael. Estatuto Sobre La Seguridad Social. Tercera Edición Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación En Salud Ocupacional. Ediciones Salud Laboral Bogotá 2005 Arenas Monsalve Gerardo. El Derecho Colombiano A La Seguridad Social. Ediciones Legis Bogotá 2006 Cartilla Laboral Legis Cartilla Seguridad Social Legis Gomez Piedrahita,Hernan. Derecho De Familia. Editorial Temis, SantaFe De Bogotá. Lafont Pianetta , Pedro. Derecho De Familia. Unión Marital De Hecho. Ediciones Librería Del Profesional. SantaFe De Bogotá Suarez Franco, Roberto. Derecho De Familia. Editorial Temis Valencia Zea, Arturo Y Ortiz Monsalve Alvaro. Derecho Civil Y Derecho De Familia Tomo V, Editorial Temis, Santafe De Bogotá Sentencia De La Corte Constitucional De Marzo 7 De 2000, Magistrado Ponente Dr. Jose Fernando Ramírez. Expediente 5123. Sentencia De La Corte Constitucional C- 310/0 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |