Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7241 - PROCEDIMIENTO CIVIL GENERAL |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 2110 Calificación Mínima de 3.0 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 5.000 Horas de Teoría Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría Con este curso se pretende dar al estudiante el conocimiento necesario de las normas del derecho procesal, indispensable para hacer valer el derecho sustancial ante el poder jurisdiccional. En la materia los estudiantes se dedican al estudio de la teoría de los actos procesales, a través de los cuales se desarrolla el proceso judicial, entendido este como la relación jurídica que se surte a través de una serie de etapas sucesivas que buscan mediante una sentencia, la solución de un conflicto. El curso se inicia con los orígenes del derecho procesal, el concepto de proceso, los principios y características del mismo y de allí en adelante nos adentramos en el estudio de la demanda, las pretensiones, la contestación, las excepciones de mérito, las medidas de saneamiento del proceso y finalmente las providencias judiciales, su ejecutoria y los conceptos que suspenden la misma y la ejecución de la misma. Por último, se abordan los recursos y las formas anormales de terminación de los procesos. 3. JUSTIFICACIÓN Desde que el hombre para dirimir sus diferencias con los demás, abandona el empleo de la fuerza y se somete al fallo de un juez extraño a su controversia particular, nace lo que luego en la sociedad moderna constituye el medio concreto con que el Estado ejerce su función jurisdiccional, la cual se aplica a los particulares a través de los procesos, con los que se persigue en mayor medida la observancia de las normas sustanciales que nutren el ordenamiento jurídico. La forma y los mecanismos, como se accede a la administración de justicia con el fin de buscar la efectividad de los derechos sustanciales, es lo que hace imprescindible el estudio de esta materia en el currículo de una facultad de derecho, tanto es así que tener un derecho y no saber exigirlo es tanto como no tenerlo. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Al terminar el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de Comprender y aplicar con pertinencia los conceptos básicos de cada una de las instituciones del derecho procesal (partes, actos procesales etc.), para integrar los conocimientos de derecho sustancial y procesal a fin de resolver casos utilizando las formas propias de cada juicio desde cada una de las perspectivas que ofrece la relación jurídica procesal (partes, jueces) 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Conocer, identificar, comprender y manejar las diversas actuaciones que se pueden presentar en los procesos y la actividad del funcionario judicial y las partes en el desarrollo de los mismos. Cuáles son las modalidades de las decisiones que pueden tomar los funcionarios y los medios de impugnación frente a ellos. -El estudiante estará en capacidad de distinguir las diversas clases de providencias, los mecanismos de su notificación, y los medios de defensa, recursos. Frente a ellas; como contabilizar los plazos para ejercer sus actividades. 5. CONTENIDO DEL CURSO INTRODUCCIÓN - Orígenes del Derecho Procesal - Noción de Derecho Procesal - Importancia del Derecho Procesal - Características del Derecho Procesal - El Código Procesal Civil - La Ley Procesal Civil - Interpretación de la ley Procesal Civil - Principios del Derecho procesal civil colombiano. - Clasificación del Proceso. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO. ACTOS PROCESALES DE INTRODUCCION. - Demanda - Concepto, importancia, efectos (sustanciales y procesales). - Contenido (formal y Sustancial) y Anexos arts. 75, 76, 77 a 80 y 82 - Contra Herederos e Integración del Litis Consorcio Necesario arts. 81 y 83 - Acumulación de Pretensiones - Presentación, admisión, inadmisión, rechazo y traslado arts. 84 a 87 - Retiro, sustitución y reforma arts. 88 y 89, 440 (sentencia C-1069 de 2002 Corte Constitucional) - Interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y constitución en mora arts. 90 y 91 (sentencia C-666 de 1996 Corte Constitucional) - Contestación de la demanda y demás conductas del demandado dentro del término de traslado - Contestación arts. 92, 94 - Excepciones de Fondo arts. 92, 96, 399, 429, 453, 509, 510 - Guardar Silencio arts. 417 a 420, 424, 507 - Allanamiento a la demanda arts. 93 a 94 - Excepciones previas - Demanda de Reconvención arts. 400, 424, 440 - Otras Conductas (por Ejemplo): - Tacha de falsedad arts. 289 a 292 - Pago del precio arts. 406 - Regulación o pérdida de intereses; reducción de la pena, hipoteca o prenda, y fijación de la tasa de cambio para el pago en pesos de obligaciones en moneda extranjera arts. 492 - Objeción a la regulación de perjuicios arts. 506 - Beneficio de excusión arts. 511 MEDIDAS DE SANEAMIENTO DEL PROCESO (EXCEPCIONES PREVIAS Y CAUSALES DE NULIDAD). - Concepto de excepciones previas. (arts. 97 a 100, 400, 409, 429, 437, 463, 470, 509) - Causales. Formalidades. - Trámite conjunto (Reforma de la demanda, diversos demandados, demanda de reconvención). - Trámite y decisión de las excepciones previas. - Pruebas permitidas en las excepciones previas. - Las excepciones previas y su relación con las causales de nulidad. - Concepto de nulidades procesales - Su diferencia con las sustanciales, las nulidades de origen constitucional. - Principios que rigen el tema de las nulidades (Especificidad, Convalidación, Protección). - Las causales de nulidad del Art. 140 y 141.) Legitimación. Oportunidad para alegarla, Saneamiento. Efectos, Trámite. AUDIENCIA PRELIMINAR DEL ARTÍCULO 101. - Iniciación. Etapa de conciliación. Ley 640 del 2001 y su incidencia en la audiencia preliminar. - Asistencia de las partes. Efectos de la no asistencia a la audiencia. - Saneamiento del litigio - Resolución de las excepciones previas. - Fijación de hechos y pretensiones. ACTOS PROCESALES DE DECISIÓN. Providencias del juez - Autos y sentencias. Artículos 302 a 306, 309 del Código de Procedimiento Civil, 55 y 56 ley 270 de 1996. Sentencia C-666-de 1996 de la Corte Constitucional - La condena en concreto. Artículos 307 y 308 del Código de Procedimiento Civil - Aclaración, corrección y adición de las providencias. Artículos 309 a 311 del Código de Procedimiento Civil ACTOS DE COMUNICACIÓN- Notificaciones, Traslados y Comunicaciones. - Notificaciones Artículos 312 a y 330 del Código de Procedimiento Civil - Personal Artículos 314, 315 318, 319 del Código de Procedimiento Civil - Por Aviso Artículos 315 y 320 del Código de Procedimiento Civil - Estado Artículos 321 y 324 del Código de Procedimiento Civil - Edicto Artículos 323 y 324 del Código de Procedimiento Civil - En Audiencia Artículo 325 del Código de Procedimiento Civil - Por Conducta Concluyente Artículo 330 del Código de Procedimiento Civil - Traslados, Artículo 108 del Código de Procedimiento Civil - Comunicaciones, Artículo 111 del Código de Procedimiento Civil ACTOS PROCESALES DE IMPUGNACIÓN Medios de impugnación y consulta - Reposición. Artículos 348 y 349 del Código de Procedimiento Civil - Apelación. Artículos 350 a 362 del Código de Procedimiento Civil - Súplica. Artículos 363 y 364 del Código de Procedimiento Civil - Recurso de Queja. Artículos 377 y 378 del Código de Procedimiento Civil - Consulta. Artículo 386 del Código de Procedimiento Civil - Casación. Artículos 365 a 376 del Código de Procedimiento Civil - Revisión. Artículos 379 y 385 del Código de Procedimiento Civil - Acción de Tutela - Ilegalidad de Providencias EFECTO Y EJECUCIÓN DE LAS PROVIDENCIAS - EJECUCIÓN CONTRA ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO - LAS MEJORAS Y EL DERECHO DE RETENCIÓN. - Ejecutoria y cosa juzgada, Artículos 331 a 333 del Código de Procedimiento Civil - Ejecución de las providencias judiciales, Artículos 334 a 339 del Código de Procedimiento Civil - Entrega de Bienes Artículos 337 a 339 del Código de Procedimiento Civil - Condena al pago de sumas dinerarias Artículos 335 y 336 del Código de Procedimiento Civil EXPENSAS Y COSTAS - Expensas. Artículos 387 a 391 del Código de Procedimiento Civil - Agencias en Derecho, Honorarios Profesionales de abogado - Costas. Artículos 392 a 395 del Código de Procedimiento Civil FORMAS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO - Transacción. 340 y 341 del Código de Procedimiento Civil - Desistimiento. 342 a 346 del Código de Procedimiento Civil 6. METODOLOGÍA El método de enseñanza será en general el denominado como "Cátedra Magistral" con algunos trabajos de investigación dirigida. Se desarrollará la clase de manera magistral, con la participación activa de los estudiantes que para el efecto deberán haber leído previamente el tema, además de traer consigo el código de procedimiento civil. Al principio de cada sesión se definirá el contexto en el que se va a desarrollar en concepto y se explorarán los organizadores previos del estudiante. Seguidamente se desarrollará la clase. Al final de cada sesión realizaremos un ejercicio de afianzamiento de los conceptos y una conclusión sobre los conceptos básicos dados, y se dejarán los temas que deben ser abordados para la clase siguiente. En estos se busca integrar lo aprendido en las normas sustanciales, conocer las etapas del proceso civil y aprender a argumentar y pensar estratégicamente frente a un oponente que les pondrá de presente los conceptos más importantes del derecho procesal aplicado, y las controversias más comunes que se presentan en la interpretación y aplicación de instituciones y normas propias del procedimiento civil. Igualmente, el estudiante podrá transferir su conocimiento a situaciones abstractas contenidas en textos literarios y en películas que recreen procesos judiciales. De esta manera se buscará mantener en el estudiante el interés y la disposición para desarrollar los temas, problemas y discusiones que favorecen el aprendizaje permanente, significativo y transferible. 7. MÉTODO DE EVALUACIÓN Primer parcial: 30% Segundo parcial: 30% Quices, Preguntas en clase, Lecturas, Asistencia, etc.: 10% Examen final: 30% 8. BIBLIOGRAFÍA - DEVIS ECHANDÍA Hernando. Compendio de derecho procesal. Teoría general del proceso. Tomo 1, jurídica dike. Medellín 1994 - MORALES DEVIS Hernando. Curso de derecho procesal civil. Parte general. Editorial ABC, santa fe de Bogotá 1991. - PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho procesal Parte general, Universidad Externado de Colombia 1999. Tomos 1 y 2 - GUASP Jaime, Derecho procesal Civil. Tercera edición. Tomo primero. - Código de Procedimiento Civil - Ley estatutaria de administración de justici |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |