Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7205 - PENAL III
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 4181 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
4.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

La Penal es una rama del Derecho de mayor importancia, ya que a través de él se ejerce el control social institucional y es justamente la Parte Especial cuyo contenido corresponde a esta asignatura, la que estudia los tipos penales que a criterio del legislador conforman esta específica legislación. Con la fundamentación recibida en Penal General y Teoría del Delito durante los semestres precedentes, el estudiante tiene los instrumentos para manejar adecuadamente la aplicación integral de la ciencia penal en un marco garantista donde se prioriza el respeto a la dignidad humana. La materia se desarrolla desde la vertiente constitucional, de la que derivan los bienes jurídicos objeto de tutela y protección. Por ser muy extenso el rol de tipos penales, se han seleccionado para su desarrollo cuatro títulos, con la finalidad que operen como orientadores de la manera como se debe adelantar el estudio del resto que obran en la ley penal. El curso se inicia con los Delitos

Contra la Vida y la Integridad Personal, por ser el bien jurídico fundamental básico, ya que es el que permite el disfrute de todos los demás. Se adelanta un análisis histórico de la protección a la vida y a la integridad personal, y se destacan los avances de la humanidad en el enfoque de lo que es la vida y la muerte y su apreciación en el ámbito de lo jurídico. Se detallan los tipos de homicidio, se concretan sus diferencias y se tratan temas relacionados como el suicidio y la inducción o ayuda al mismo. El tema de la integridad personal se recrea en detalle para conocer los tipos de lesiones al cuerpo o a la salud.

En orden sigue el título de los Delitos Contra el Patrimonio Económico, tema que se trata en profundidad, por su perspectiva particular, debido a que los seres humanos mantenemos bienes para uso o disfrute que deben estar amparados por la ley. En ese orden de ideas, se tratan las diferentes clases de hurto, la estafa, abuso de confianza, extorsión, fraudes mediante cheques y distintas defraudaciones patrimoniales.

El estado para el cumplimiento de sus fines, maneja diversos bienes jurídicos que deben ser objeto de tutela penal, uno de ellos corresponde a los delitos contra la Administración Pública, la que puede ser lesionada o puesta en peligro por conductas provenientes de sus propios servidores públicos de diferente origen o por particulares en algunos casos. Se tratan delitos como: peculado, concusión, cohecho, prevaricato, celebración indebida de contratos, enriquecimiento ilícito y los restantes que hacen parte de este importante título.

Por último se desarrollan los tipos penales del bien jurídico, también del estado, concretado en parte de la función pública que se denomina: Administración de Justicia, temas relacionados con el falso testimonio, fuga de presos, fraude procesal, fraude a resolución judicial y otros de igual importancia.


3. JUSTIFICACIÓN

La esencia del Derecho Penal es la imposición de sanciones a quienes se les considere responsables de la comisión de conductas punibles. Es necesario e imprescindible que el estudiante tenga los conocimientos de rigor y maneje los fundamentos básicos y estructurales que le permitan lograr la aplicación de los tipos penales en cada caso, dentro del marco de principios y garantías establecidos en el sistema jurídico. El Derecho Penal ejerce tutela sobre los bienes del hombre, la sociedad y el estado, para permitir el orden y la salvaguardia necesaria para la convivencia, pero es de igual manera importante, poseer la formación adecuada para establecer cuando se presenta un uso incorrecto o abusivo del mismo.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional Pensamiento Crítico
Competencia Profesional La competencia es el pensamiento crítico, en consideración a que el estudiante en forma categórica deberá hacer claridad sobre la naturaleza del Derecho Penal al establecer sus reales relaciones con los políticos social, sus fines específicos y el uso que de él pueda hacerse en tiempo y espacio determinado. Esta competencia permite la confrontación con otros puntos de vista y el ejercicio válido del análisis y la reflexión dentro de un contexto, con la finalidad de elaborar explicaciones y dar respuestas consecuentes.

5. OBJETIVO GENERAL

Este curso se orientará a:
Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos, jurisprudenciales y doctrinarios, requeridos para que desde los supuestos fácticos y de los elementos subjetivos y objetivos de las normas y con la observancia de las garantías establecidas, pueda manejar la adecuación de conductas a los diferentes tipos penales o establecer su atipicidad.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Conocimientos (saber conocer):
-Saber las teorías y conceptos propios del Derecho Penal Especial, dentro del contexto general del derecho, en aquellos puntos concordantes y los de autonomía de rama.
-Conocer la evolución del ius puniendi en las distintas etapas y sus variaciones en tiempo y espacio, los aportes doctrinarios nacionales e internacionales, los cambios jurisprudenciales y las relaciones con el poder.
-Conocer la diversa problemática que genera la aplicación real de la ley penal teniendo en consideración, los aspectos, social, económico, político y el fenómeno de la globalización.

Habilidades (saber hacer):
-Establecer e identificar la naturaleza del problema jurídico penal, concretar sus características e instrumentar la manera en que deba ser enfrentado para su posible solución.
-Mantener actitud reflexiva sobre la naturaleza y fines de las normas penales especiaiales, ya que ellas fundan los proceso de criminalización

Actitudes (saber ser):
-Adoptar posiciones analíticas consecuentes con los problemas de naturaleza penal, por el problema mismo y las personas comprometidas con él.
-Capacidad para implementar los conocimientos adquiridos en el logro de buenas pràcticas de aplicación de las normas penales.


7. CONTENIDO

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL.
GENOCIDIO.
HOMICIDIO
LESIONES PERSONALES
LESIONES AL FETO.
ABORTO.
ABANDONO DE MENORES Y PERSONAS DESVALIDAS
OMISIÓN DE SOCORRO
DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMOMICO
HURTO
EXTORSIÓN
ESTAFA
FRAUDE MEDIANTE CHEQUE.
ABUSO DE CONFIANZA
DE LAS DEFRAUDACIONES
DE LA USURPACIÓN DEL DAÑO
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR.
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
DEL PECULADO
DE LA CONCUSIÓN
DE LA CELEBRACIÓN INDEBIDA DE CONTRATOS.
DEL COHECHO.
DEL TRÁFICO DE INFLUENCIAS.
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.
DEL PREVARICATO.
DE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD Y OTRAS INFRACCIONES.
USURPACION Y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS
DE LOS DELITOS CONTRA LOS SERVIDORES PÚBLICOS.
DE LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE INFORMACIÓN Y DE INFLUENCIAS DERIVADAS DEL EJERCICIO DE FUNCIÓN PÚBLICA.
DELITOS CONTRA LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.
DE LAS FALSAS IMPUTACIONES ANTE LAS AUTORIDADES.
DE LA OMISIÓN DE DENUNCIA.
DEL FALSO TESTIMONIO.
DE LA INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES.
DEL ENCUBRIMIENTO.
DE LA FUGA DE PRESOS
DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES.
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE PRUEBA Y OTRAS INFRACCIONES.


8. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cátedra magistral. Control de lecturas sobre criminalidad nacional. Análisis jurisprudencial. Exposiciones en clase. Talleres de grupo. Mesas redondas. Foros e investigación formativa y estudio comparado de legislación nacional e internacional.


9. EVALUACIÓN

Primer parcial: 25%
Segundo parcial: 25%
Examen final: 35%
Trabajos, mesas redondas, investigación en el aula, lecturas dirigidas, exposiciones, Quices, intervenciones en clase etc.: 15%


10. BIBLIOGRAFÍA

Arboleda Vallejo, Mario y Ruíz Salazar, José Armando. Manual de Derecho Penal, Tomo lll, Parte Especial, Bogotá, Leyer, 2001.
Bacigalupo, Enrique. Los delitos de Homicidio. Bogotá. Temis, 1989.
Barrera Domínguez, Humberto.. Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, Bogotá. Librería del Profesional, 1994.
Barrera Domínguez, Humberto. Delitos Contra el Patrimonio Económico, tercera edición, Bogotá, Librería del Profesional, 1994.
Gómez López, Orlando. El Homicidio, dos tomos, Bogotá, Temis, 1997.
Gómez Méndez, Alfonso. Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, Bogotá Externado de Colombia, 1998.
Gómez Méndez, Alfonso y Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. Delitos Contra la Administración Pública, tercera edición, Bogotá Externado de Colombia, 2008.
Martínez López, Antonio. Régimen Penal de la Función Pública, Bogotá del Profesional, 1997.
Molina Arrubla, Carlos Mario. Delitos Contra la Administración Pública, cuarta edición, Bogotá, Leyer, 2004.
Rocín, Claus. La protección de la Vida Humana Mediante el Derecho Penal, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002.
Sanguino Madariaga, Alirio. Delitos Contra el Patrimonio Económico en la Jurisprudencia. Medellín, Jurídicas Sánchez, 2007.
Tocora, Luis Fernando. Derecho Penal Especial, novena edición, Bogotá, Librería del Profesional, 2007
Varios autores. Lecciones de Derecho Penal Parte Especial, Bogotá, Externado de Colombia, 2004.

Arenas, Antonio Vicente. Comentarios al Código Penal Colombiano. Parte Especial, quinta edición tomo II, Bogotá, Temis, 1984.
Barreto Ardila, Hernando y otros. Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial, Bogotá, Externado de Colombia.2003
Bustos Ramírez, Juan. Derecho Penal, Parte Especial, Segunda Edición, Barcelona, Ariel, 1991.
López Díaz, Claudia y otros. Comentarios a los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. Bogotá, Externado de Colombia, 2002.
Muñoz Conde, Francisco. Derecho Penal, Parte Especial, decimocuarta edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.
Pacheco Osorio, Pedro. Derecho Penal Especial, cuarta edición, tomos I a IV, Bogotá, Temis, 1978.
Pérez, Luis Carlos. Derecho Penal, Parte Especial, tomos IV y V, Bogotá, Temis, 1989
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4