Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7171 - TITULOS VALORES |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 3.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría En un país como Colombia en vía de desarrollo el crédito y en general las operaciones crediticias son pan de cada día, desde las más simples en los entornos familiares, de barrio y trabajo, hasta los más complejos de los grandes negocios financieros, el 70 o 80% de los negocios de un abogado que hoy día termine y salga a litigar, tendrá que ver con estos documentos, y la importancia y trascendencia económica de los negocios que con ellos se hacen serán determinantes, para una sana convivencia social, de tal manera que, la responsabilidad de los abogados en el conocimiento y adecuada utilización de estos papeles de comercio es preponderante para el desarrollo del comercio y la estabilidad social. 3. JUSTIFICACION En un país como Colombia en vía de desarrollo el crédito y en general las operaciones crediticias son pan de cada día, desde las mas simples en los entornos familiares, de barrio y trabajo, hasta los mas complejos de los grandes negocios financieros, el 70 o 80% de los negocios de un abogado que hoy día termine y salga a litigar, tendrá que ver con estos documentos, y la importancia y trascendencia económica de los negocios que con ellos se hacen serán determinantes, para una sana convivencia social, de tal manera que, la responsabilidad de los abogados en el conocimiento y adecuada utilización de estos papeles de comercio es preponderante para el desarrollo del comercio y la estabilidad social. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Teniendo en cuenta la gran incidencia del intercambio de títulos valores en la economía del país especialmente en el sector comercial y financiero, se hace necesario el conocimiento de todas las normas que agrupan los títulos valores en los diferentes cuerpos legales y especialmente el entendimiento de la importancia de los mecanismos de su uso a fin de que los estudiantes queden altamente familiarizados con dichos documentos y así puedan contar con la idoneidad suficiente para trabajar con ellos. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Es supremamente importante para este curso el entrenamiento de la mente del estudiante para la fijación de los detalles y normas de conducta ética que deben observar en el manejo practico de estos documentos que por su naturaleza y variada reglamentación y casuística pueden resultar complejos. 5. CONTENIDO DESCRIPCIÓN SINTENTICA DE LA MATERIA: CAPITULO 1 ANTECEDENTES HISTORICOS. 1.1. Evolución del derecho cambiario. 1.2. Escuela Alemana. 1.3. Sistema Angloamericana 1.4. Sistema Colombiano. 1.5. El Proyecto INTAL y el Nuevo Código de Comercio. CAPITULO 2 PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TITULOS VALORES. 2.1. Concepto de Títulos Valor. 2.2. Definición de títulos valores. 2.3. Partes que intervienen en un título - valor. 2.4. Características de los títulos valores. 2.5. Títulos de legitimación. CAPITULO 3 CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES. 3.1. Títulos valores nominativos, a la orden y al portador. 3.2. Clasificación del art. 619 del Código de Comercio. 3.3. Títulos valores nominados e innominados. 3.4. Otras clasificaciones de los títulos valores. CAPITULO 4 EL ENDOSO. 4.1. Concepto de Endoso. 4.2. Naturaleza jurídica del Endoso. 4.3. Endoso en propiedad. 4.4. Endoso en blanco, al portador y especial. 4.5. Endoso sin mi responsabilidad. 4.6. Endoso en procuración. 4.7. Endoso con retorno. 4.8. Endoso entre bancos. 4.9. Endoso en garantía. 4.10. Transmisión de un título sin endoso. CAPITULO 5 LA LETRA DE CAMBIO. 5.1. Definición. 5.2. Formalidades de la letra de cambio. 5.2.1. La mención del derecho que en título se incorpora. 5.2.2. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. 5.2.3. El nombre del girado. 5.2.4. La forma de vencimiento (a la vista, a un día cierto sea determinado o no, vencimiento sucesivos, a un día cierto después de la fecha o a la vista. 5.2.5. El lugar del pago. 5.2.6. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador. 5.2.7. La indicación de la fecha y el lugar de la creación. 5.2.8. La firma del creador o del girador. 5.3. Modalidades del giro de letras. 5.4. La letra en blanco. 5.4.1. Que tiempo tienen los tenedores para llenar la letra. 5.4.2. Obra como mandatario quien llena la letra en blanco. 5.4.3. Letra en blanco o letra incompleta. 5.5. Autonomía de las firmas cambiarias. CAPITULO 6 LA ACEPTACION. 6.1. Conceptos. 6.2. La presentación. 6.2.1. La presentación obligatoria. 6.2.2. La presentación potestativa. 6.2.3. Prohibición de presentación para la aceptación. 6.2.4. Presentación para la aceptación innecesaria. 6.3. Quienes pueden la letra de aceptación. 6.4. A quien debe hacerse la aceptación. 6.5. Lugar de la presentación. 6.6. La aceptación. 6.7. La aceptación parcial. 6.8. La cancelación de la aceptación. CAPITULO 7 EL PAGO. 7.1. Cuando debe hacerse la presentación para el pago. 7.2. Quien debe hacer la presentación. 7.3. De quien debe exigirse el pago. 7.4. Donde debe hacerse la presentación para el pago. 7.5. El pago de la letra. 7.6. Pago antes del vencimiento de la letra. 7.7. Pago por consignación. 7.8. Moneda en que debe hacerse el pago. 7.9. Formas especiales del pago: la resaca. CAPITULO 8 EL PROTESTO. 8.1. Finalidades del protesto. 8.2. Lugar donde se debe hacer el protesto. 8.3. Momento para hacer el protesto. 8.4. ¿Quién puede hacer el protesto? 8.5. Contra quien se hace el protesto. 8.6. Protesto a través de un banco. CAPITULO 9 EL AVAL. 9.1. Conceptos. 9.2. Formalidades del aval. 9.3. Expresión del aval. 9.4. Pago de la obligación por el aval. 9.5. Acciones del avalista. CAPITULO 10 LA ACCION CAMBIARIA. 10.1. Concepto. 10.2. Caducidad y prescripción. 10.3. Ejercicio de la acción cambiaria. 10.4. Contenido de la acción cambiaria. CAPITULO 11 EXCEPCIONES CAMBIARIA. 11.1. Clasificación de las excepciones 11.2. Estudio del artículo 784 del c.de co. CAPITULO 12 EL CHEQUE. 12.1. El cheque. 12.2. Sujetos. 12.3. El contrato de cuenta corriente bancaria. 12.3.1. Conceptos y definición. 12.3.2. Naturaleza jurídica. 12.3.3. Apertura y funcionamiento de la cuenta. 12.3. Requisitos esenciales del cheque. 12.4. El cheque en blanco. 12.5. Diferencias entre el cheque y al letra de cambio. 12.6. Caducidad y prescripción de la acción cambiaria en los cheques. 12.7. Modalidades del cheque. 12.7.1. Cheques no negociables. 12.7.2. Cheques cruzados. 12.7.3. Cheque para abono en cuenta. 12.7.4. Cheque con provisión garantizada. 12.7.5. Cheque de Gerencia. 12.7.6. Cheque viajero. 12.7.7. Cheque fiscal. CAPITULO 13 EL PAGARE. 13.1. Definición 13.2. Requisitos del pagare. 13.3. El pagare en blanco. 13.4. Diferencias del pagare y la letra de cambio. 13.5. Normas de la letra de cambio aplicables al pagare. 13.6. Aceleración del pago. CAPITULO14 FACTURAS CAMBIARIAS. 14.1. Características. 14.2. Factura cambiaría de compre venta. 14.3. Factura cambiaria de transporte. 14.4. Aceptación de la factura cambiaria. 14.5. Diferencia entre la factura cambiaria y la letra de cambio. CAPITULO 15 LA CARTA DE PORTE Y EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. 15.1. Noción. 15.2. Características. 15.3. Requisitos. 15.3.1. Requisitos de la carta de porte. 15.3.2. Requisitos del conocimiento de embarque. CAPITULO 16 EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO. 16.1. Noción. 16.2. Partes en el certificado de depósito. 16.3. Requisitos del certificado de depósito. CAPITULO 17 EL BONO DE PRENDA. 17.1. Concepto. 17.2. Partes en el bono de prenda. 17.3. Requisitos del bono de prenda. CAPITULO 18 BONOS. 18.1. Concepto general. 18.2. Requisitos de los bonos. 18.3. Las partes en los bonos. CAPITULO 19 DE LOS TITULOS O DOCUMENTOS LLAMADOS ACCIONES. 19.1. Definición. 19.2. Creación y emisión de las acciones. 19.3. Derechos incorporados en una acción. 19.4. Circulación. CAPITULO 20 EL CERTIFICADO DE DEPOSITO A TERMINO. 20.1. Conceptos. 20.2. Reglamentación. 20.3. Requisitos formales. 20.4. Clasificación. CAPITULO 21 OTROS TITULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO. 21.1. Régimen de estos títulos. 21.2. Titularización. 21.3. Titularización y títulos valores. CAPITULO 22 REPOSICION, CANCELACION Y REIVINDICACION DE LOS TITULOS VALORES. CAPITULO 23. FUTURO DE LOS TÍTULOS VALORES. 23.1. Depósitos centralizados de valores (Decreto 437 del 1992). 23.2. Ley de comercio electrónico (Ley 527 de 1999). 23.3. Titularización de activos 6. BIBLIOGRAFÍA GERARDO JOSE RAVASSA MORENO, DERECHO COMERCIAL, Bienes Mercantiles, tomo II, Títulos Valores, Ediciones Jurídicas GUSTAVO IBÁÑEZ. BERNARDO TRUJILLO CALLE, DE LOS TITULOS VALORES, tomo I, Parte General, Doceava Edición, Editorial Leyer. BERNARDO TRUJILLO CALLE, DE LOS TITULOS VALORES, tomo II, Parte Especial, Doceava Edición, Editorial Leyer. HILDEBRANDO LEAL PEREZ, TITULOS VALORES. 7ma edición, Editorial Leyer, Bogota 2002. OTONIEL GUERRERO VESGA, EL PAGARE ANTE EL PROCESO EJECUTIVO, Editorial Temis, Bogotá 1990. LISANDRO PEÑA NOSSA, JAIME RUIZ RUEDA, CURSO DE TITULOS VALORES, 3ra edición, Editorial Temis, Bogota 198 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |