Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7106 - DERECHO DE FAMILIA
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El enunciado Derecho de familia nos centra en la problemática jurídica que puede presentarse en las relaciones parentales y de pareja. Estos asuntos serán abordados desde dos perspectivas: la primera las relaciones que surgen entre las personas que integran el núcleo familiar en sentido estricto, es decir, los derechos y obligaciones entre padres e hijos y los derechos y obligaciones entre los cónyuges o entre los compañeros permanentes y la segunda la forma en que se afectan estas relaciones en lo económico. Por último se hará referencia a las acciones con las que cuentan los miembros de la familia para hacer efectivos sus derechos y a la normativa que regula algunos asuntos de carácter especial como la violencia intrafamiliar, los derechos de la infancia y la adolescencia y las normas que protegen las familias monoparentales.


3. JUSTIFICACIÓN

Parte del dominio del conocimiento del derecho incluye el conocer las normas que regulan todo lo concerniente a la familia como núcleo fundamental de la sociedad. El abogado debe poder vislumbrar las soluciones a los conflictos jurídicos que se presenten en el entorno familiar y debe conocer el alcance de las normar que amparan a cada uno de los miembros que la integran de manera que pueda aportar al fortalecimiento de la institución y al amparo de las personas que vean vulnerados sus derechos.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
En esta asignatura se busca que el estudiante conozca a cabalidad las normas que rigen las relaciones familiares en sus aspectos personales y patrimoniales y que domine los principios generales que rigen el derecho colombiano en materia de la protección a la familia no solo en la organización sino en la vida y disolución de la familia.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Expresar de manera clara los conceptos básicos de derecho de familia.
-Establecer y distinguir los principios constitucionales que rigen las relaciones familiares en Colombia.
-Identificar los derechos y deberes que le asisten a todos los miembros de la familia en sus relaciones personales y patrimoniales.
-Conocer las normas que internacionales que afectan la institución familiar y el alcance de las mismas al interior del derecho colombiano.
-Conocer las acciones con las que cuentan los miembros de la familia en la defensa de los derechos que tienen respecto a otro de sus miembros.
-Distinguir los diferentes pasos de las operaciones liquidatarias de asuntos que involucren relaciones económicas entre miembros de la familia.


5. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará para el desarrollo de la asignatura combina las técnicas de clase magistral y de seminario. La clase magistral sirve para proporcionar a los estudiantes la base teórica que necesita conocer y dominar para el logro de los objetivos de la asignatura. El seminario por su parte se utiliza como una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo; se ejercita en los estudiantes tanto el trabajo individual como el grupal, familiarizándolos con los medios de investigación y reflexión. Con la aplicación de estos dos métodos no sólo se facilita la apropiación teórica de los contenidos de la asignatura, sino también, el ejercicio continuo del proceso de investigación


6. MEDIOS

Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que se logren los objetivos propuestos, se utilizarán como soportes logísticos los siguientes:
Video beam y computador portátil como soportes sistemáticos en el aula de clase.
Catálogo Web. Para hacer seguimiento al calendario de actividades en clase y para manejar contenidos.


7. CONTENIDO

RELACIONES FAMILIARES, PRINCIPIOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
TEMA 1: UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA
Derecho internacional.
Legislación Colombiana.
Definición en sentido amplio y en sentido estricto
La familia en la legislación colombiana: código civil y constitución política
Clases de familia

TEMA 2: REGIMEN MATRIMONIAL CIVIL
Definición
Características
Requisitos para contraer matrimonio
Efectos del matrimonio
Vicios del consentimiento

TEMA 3: INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO
Ilicitud del matrimonio
Invalidez del matrimonio

TEMA 4: CRISIS DEL MATRIMONIO
Divorcio
Causales
Efectos
Separación de cuerpos

TEMA 5: REGIMEN ECONOMICO MATRIMONIAL
Capitulaciones matrimoniales
Sociedad conyugal
Separación de bienes

TEMA 6: UNION MARITAL DE HECHO
Derechos personales
Sociedad patrimonial de hecho

TEMA 7: FILIACION
Matrimonial
Extramatrimonial
Adopción

TEMA 8: DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES RESPECTO A LOS HIJOS Y VICEVERZA
Patria potestad
Custodia
Visita
Alimentos

TEMA 9: LAS GUARDAS
Tutelas
Curatelas

TEMA 10: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Los derechos de la infancia y la adolescencia
Las normas que protegen las familias monoparentales.


8. EVALUACION

Primer parcial teórico. Práctico. 35%. Por medio de esta evaluación se comprobará que el estudiante comprende el material discutido en las primeras sesiones de clases y está en capacidad de distinguir entre los conceptos esenciales que comprenden esta asignatura.
Evaluación de ejercicios prácticos y seminarios: 30%. Se realizarán talleres y seminarios a lo largo del semestre. En cada actividad se evaluará la participación de los estudiantes.
Examen final. 35%. Por medio de esta evaluación se comprobará que el estudiante comprende todo el material discutido en la asignatura y está en capacidad de distinguir entre los conceptos esenciales que la integran.


9. BIBLIOGRAFIA

AMAR AMAR, José Juan. La importancia de los primeros años de vida en el desarrollo humano. Barranquilla. Ediciones Uninorte, 2003
AMEZQUITA DE ALMEIDA, Josefina. Lecciones de Derecho de Familia, Bogotá. Temis. 1980.
COLIN, Ambrosio y CAPITANT H. Curso elemental de derecho Civil. Reus, Madrid, 1.922.
ENNECCERUS, Ludwing. Tratado de Derecho Civil. Tomo 5. Vol. II, Bosch, Barcelona, 1953.
GAITÁN MUÑOZ, Lourdes. El espacio social de la infancia; los niños en el estado de bienestar. Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales, 1998
GALLO, Héctor. Usos y abusos del maltrato: una perspectiva psicoanalítica. Medellín: U. de A., 1999.
GARCIA SARMIENTO, Eduardo. Elementos de Derecho de Familia. Primera edición. Bogotá. Editorial Facultad de Derecho. 1999
JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Revisado y completado por Andre Brun. Familia, Tomo I, V. 2., 1952.
MELENDRO ESTEFANÍA, Miguel. Adolescentes protegidos. Conserjería de Sanidad y Servicios Sociales, 1998
SOLAR CLARO, Luis. Derecho Civil Chileno. Imprenta Universal, Chile, 1986.
SUAREZ FRANCO, Roberto. Derecho de Familia. Tomo I. Octava edición. Temis, 2001.
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil, Familia. Tomo 5, Temis. Bogotá, 1.980.
VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Tomo I, Duodécima edición. Bogotá, Temis, 1989.
VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho constitucional general e instituciones políticas colombianas. Octava edición. Legis, 199
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4