Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 7051 - CONTRATOS I
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 4021 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

En la primera parte de la asignatura se profundizará en la técnica de interpretación y elaboración de los contratos en general, para en la segunda parte, abordar el estudio particular de los principales contratos que representen enajenación, cesión de derechos o desplazamiento patrimonial de una parte a otra.


3. JUSTIFICACIÓN

El estudiante deberá elaborar, interpretar y aplicar cualquier clase de contrato (típico o atípico) que implique cesión de derechos o desplazamiento patrimonial entre las partes, sin importar la naturaleza de este (civil o comercial)

-Procurar que el estudiante perciba la interrelación existente entre las asignaturas de bienes, obligaciones, contratos y Procedimiento Civil, principalmente.
-Explorar y entender las diferencias que existen para cada uno de los contratos en la legislación civil y comercial.
-Conocer los elementos esenciales, naturales y accidentales que contienen cada uno de los contratos que son estudiados en la asignatura.
-Estar en capacidad de elaborar cualquier tipo de contrato, sin importar que este esté o no regulado.
-Dotar al estudiante de los elementos necesarios para interpretar y aplicar cláusulas oscuras o incomprensibles que eventualmente pueda encontrar en cualquier contrato.

Con lo anterior se logra que el estudiante adquiera criterios jurídicos.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Abordar el aprendizaje de la teoría del Estado, su organización y funcionamiento a la luz del desarrollo de las diferentes instituciones políticas que le dieron origen y que lo sustentan, dentro del marco interno e internacional.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Entender por qué surgió la necesidad de una organización estatal.
-Determinar cada uno de los pasos que ha dado origen al establecimiento y organización del Estado partiendo de las primeras organizaciones sociales hasta el contexto actual.
-Estudiar la estructura de los Estados en el sistema interestatal.
-Estudiar la estructura del Estado colombiano.
-Entender la forma de organización de diferentes Estados constitucionales.


5. METODOLOGÍA

Se utilizará el método de aprendizaje activo del derecho, el modelo de la clase contendrá los siguientes atributos:
-Participación del profesor al proponer el tema.
-Consecución de textos con materiales selectos y adecuados.
-Participación y discusión por parte de los alumnos.
-Confrontación de diversas concepciones doctrinales.
-Relevancia formativa y crítica del estudiante.
-Conclusiones asumidas por el curso y no impuestas, por el profesor.
-Resumen sistemático final.


6. CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Plan de exposición
Normas para la interpretación de los contratos (Criterios de aplicación)
El principio de la buena fe contractual.
El principio de la autonomía contractual.
El principio de la equidad
Teoría General del Contrato. (Civiles y comerciales)

MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

CONTRATOS DE ENAJENACIÓN

LA COMPRAVENTA
Generalidades y campo de aplicación de la compraventa
Definición
La venta es un contrato obligatorio, no dispositivo
Compraventa civil compraventa comercial
De la capacidad para comprar y vender
Incapacidades especiales en razón de vínculos familiares.
Incapacidad especial para vender o comprar en razón de ciertos cargos
Incapacidad especial para los guardadores y mandatarios

Formación del consentimiento
Del objeto de la Venta
De la cosa vendida (Requisitos)
Venta de cosa propia
Compra de cosa ajena
Del precio
(Lesión enorme)

Obligaciones del vendedor
El vendedor debe procurar la propiedad al comprador
Transmisión del dominio
Responsabilidad del vendedor por no transmitir la propiedad o una
Propiedad total y libre
El vendedor debe procurar la posesión al comprador
Entrega material de la cosa vendida
Entrega de la cosa en el estado del contrato
Responsabilidad por incumplimiento de la obligación de entrega

Obligación de Saneamiento
Del saneamiento por evicción
Que comprende la indemnización de perjuicios
Extinción y prescripción del saneamiento por vicios de derecho

Saneamiento de los vicios redhibitorios
Noción y naturaleza de los vicios redhibitorios
Condiciones que deben reunir los vicios redhibitorios

Diferencias en los regimenes de protección al consumidor
-Acción por vicios ocultos en el código de comercio
-Acción por garantía mínima presunta en el estatuto de protección al consumidor

Obligaciones del comprador
Pago del precio
Sanción para el incumplimiento de la obligación del pago del precio
Obligaciones del Comprador en materia comercial

PACTOS ESPECIALES ANEXOS A LA VENTA
Pacto de reserva de dominio
Del pacto de retroventa
De otros pactos en la compraventa

Cesión de Derechos
Cesión de Créditos
Cesión de Contratos Mercantiles
Cesión de derechos de Herencia
Cesión de Derechos litigiosos

DE LA PERMUTA
Caracteres generales de la permuta
Semejanzas y diferencias con la compraventa

DE LA HIPOTECA
De la hipoteca como derecho
De la hipoteca como contrato
Contrato Principal o accesorio
Perfeccionamiento de la Hipoteca
Derechos y obligaciones de las partes

CONTRATOS DE ENAJENACIÓN: MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO
De la naturaleza del mutuo
Efectos del mutuo o préstamo de consumo
De la obligación de pagar intereses

INTERESES
-Capitalización de Intereses.
-Anatosismo.
-Sanción por cobro de intereses en exceso.
-Usura.

Interrelación entre la compraventa, el mutuo y la hipoteca.
Créditos a largo plazo para la financiación de vivienda.
El sistema upac y el sistema uvr.

CONTRATOS DE ENAJENACIÓN: DE LAS DONACIONES.
Noción y elementos de las donaciones.
Carácter contractual y noción de las donaciones entre vivos.
Consentimiento y capacidad.
Del objeto de las donaciones.
Del empobrecimiento y de enriquecimiento en las donaciones.
La donación como acto de enajenación.
La donación como acto de enriquecimiento.
Formalidades y clase de donaciones.
Donaciones a título universal.
Donaciones a título singular.
Efectos de las donaciones.
Obligaciones y derechos del donante.
Obligaciones y responsabilidad de los donatarios.
Nulidad, Resolución, rescisión, y revocación de las donaciones.
Naturaleza de estas acciones.


7. BIBLIOGRAFÍA

ALISTE SANTOS, Tomás J. El Sistema de Common Law. Librería Jurídica Ratio Legis universidad internacional de la Rioja. Salamanca, 2013.
BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro. Los principales Contratos Civiles y su Paralelo con los Comerciales. 18 Edición. Librería Ediciones El Profesional Ltda. Bogotá, 2012.
DE ELIZALDE IBARBIA, Francisco. El Contenido del Contrato. Editorial Aranzadi S.A. Thomson Reuters - IE Law School. Cizur Menor (Navarra), 2015.
DOMINGO, Rafael (Compilador). Textos de Derecho Romano. Editorial Aranzadi S.A. Thomson Reuters. Cizur Menor (Navarra), 2002.
ETCHEVERRY, Raul Anibal. JARAMILLO, Carlos Ignacio. La interpretación de los contratos atípicos y la valoración de la conducta de los contratantes. 18 Edición. Grupo Editorial Universidad de la Sabana. Bogotá, 2012.
GÁMEZ, Ruth. CUÑADO, Fernando. Legal English: Inglés jurídico para juristas y traductores de habla hispana. eBook. Primera edición. 2014. Disponible en: http://www.traduccionjuridica.es
PIZARRO WILSON, Carlos. El Derecho de los Contratos en Latinoamérica. Bases para unos Principios de Derecho de los Contratos. Universidad del Rosario Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2012
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4