Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4465 - DERECHO DE SUCESIONES
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
LEY 7106 Calificación Mínima de 3.0
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El derecho de sucesiones es el conjunto de normas que estudian el fenómeno de la sucesión por causa de muerte. La sucesión mortis causa, es un modo de adquirir el dominio que permite que recaiga en cabeza del sucesor, como elemento positivo, el derecho hereditario, patrimonial, individualizado y autónomo, de tal manera que cuando sobreviene la partición, no es para transferir al heredero un derecho que ya tiene y en ejercicio del cual interviene en ella, sino para liquidar la comunidad universal hereditaria, y poner término a la indivisión, distribuyendo los bienes entre los copartícipes a prorrata de su derecho, con efecto desde el día de su muerte. Todos estos aspectos son los que constituyen el objeto de nuestro estudio.

3. JUSTIFICACION
El estudio del Derecho civil se concluye con el análisis de todo lo que concierne a los efectos jurídicos que se generan con la muerte de una persona. Misión fundamental del ordenamiento sucesorio es la adopción de determinaciones sobre quién y de qué modo va a continuar, en el caso e la muerte de una persona, las situaciones jurídicas que quedan vacantes. De aquí se derivan dos ulteriores misiones: es preciso regular jurídicamente, de una parte, si, y en qué medida, las manifestaciones de voluntad del causante referentes a la configuración de sus relaciones familiares y patrimoniales pueden ser reconocidas por el Derecho; en segundo lugar, han de establecerse medidas transitorias a la muerte de una persona, como la apertura de ciertos testamentos, aseguramiento y división del caudal relicto, liquidación y pago de deudas, etc., que garanticen el normal desarrollo del fenómeno sucesorio.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.
En esta asignatura se busca que el estudiante conozca a cabalidad las normas que rigen el derecho de sucesiones en Colombia y que domine los principios generales que lo rigen, las reglas relativas a la sucesión intestada y el sistema de la sucesión testamentaria.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Expresar de manera clara los conceptos básicos del derecho de sucesiones.
- Establecer y distinguir los presupuestos de la sucesión por causa de muerte.
- Explicar la naturaleza jurídica de la sucesión.
- Caracterizar el derecho real de herencia y su posesión legal.
- Distinguir los distintos momentos que marcan efectos jurídicos en una sucesión.
- Conceptuar acerca de las distintas opciones que puede asumir el asignatario.
- Explicar el régimen de la sucesión intestada.
- Conocer el régimen de la sucesión testamentaria.

5. METODOLOGIA
La metodología que se utilizará para el desarrollo de la asignatura combina las técnicas de clase magistral y de seminario. La clase magistral sirve para proporcionar a los estudiantes la base teórica que necesita conocer y dominar para el logro de los objetivos de la asignatura. El seminario por su parte se utiliza como una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo; se ejercita en los estudiantes tanto el trabajo individual como el grupal, familiarizándolos con los medios de investigación y reflexión. Con la aplicación de estos dos métodos no sólo se facilita la apropiación teórica de los contenidos de la asignatura, sino también, el ejercicio continuo del proceso de investigación.

6. MEDIOS
Para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que se logren los objetivos propuestos, se utilizarán como soportes logísticos los siguientes:
- Video beam y computador portátil como soportes sistemáticos en el aula de clase.
- Búsquedas en Internet, para lo cual se utilizarán las aulas de informática. Base de datos para búsqueda en inglés. Social Sciences, Proquest legal, civil law. http://proquest.umi.com/pqdweb.
- Catálogo web. Para hacer seguimiento al calendario de actividades en clase y para manejar contenidos.

7. CONTENIDO
Presentación de la asignatura y metodología de trabajo.

PARTE PRIMERA: PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO SUCESORIO
1. Sucesión mortis causa y Derecho de Sucesiones
2. Las bases históricas del derecho de sucesiones (lectura Lacruz berdejo supr 1y 2) suárez 1))
Primer seminario. Lecturas:
- Lacruz Berdejo, José Luis y otros. Elementos de Derecho Civil, V. 5 Derecho de Sucesiones. 5 ed. 1993. Págs. 9-18.
- Suárez Franco. Roberto. Derecho de Sucesiones. Temis. Santafé de Bogotá, D.C. 2003.Págs. 3 a 7.
3. Presupuestos en la sucesión por causa de muerte (la cruz supr 3,4,5, suárez 2)
4. Naturaleza jurídica de la sucesión (Suárez 3 y 4 , lacruz,6)
5. El derecho hereditario y la herencia (Suárez 5,6,7,8,9,10 Lacruz, 6)
6. Etapas de adquisición de la herencia (Suárez 11, 12,13, Lacruz 7,8 incluir herencia yacente)
7. La opción del asignatario (Suárez 14,15,16,17 Lacruz 14,15,16,17,18
8. El derecho de trasmisión (Suárez págs. 88-93 Lacruz supra 9)
9. Presupuestos de la vocación hereditaria (lacruz 12,Suárez 18,)
10. Indignidad e Incapacidad (lacruz 13,Suárez 19)

SEGUNDA PARTE: RÉGIMEN DE LA SUCESIÓN INTESTADA
1. Principios que la regulan ((lacruz 73 ,Suárez 20,21)
2. El derecho de representación. (lacruz 10,Suárez pág. 132-139)
Segundo seminario. Análisis de jurisprudencia. Se seleccionarán previamente los grupos y las sentencias.
3. Los órdenes hereditarios.

TERCERA PARTE: DEL SISTEMA DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
1. Del testamento en general.
2. Requisitos para otorgar testamento
3. El testamento como acto solemne.
4. De los testamentos privilegiados
5. Nulidad del Testamento
6. Revocación del testamento.
7. Normas generales sobre las asignaciones testamentarias.
8. Las asignaciones sometidas a modalidades.
9. Asignaciones a título universal.
10. Asignaciones a título singular
11. Donaciones revocables
12. El acrecimiento y la sustitución.
Tercer seminario-taller. Acrecimiento.


8. EVALUACION
- Evaluación teórica parcial. 30%.
Por medio de esta evaluación se comprobará que el estudiante comprende el material discutido en las primeras sesiones de clases y está en capacidad de distinguir entre los conceptos esenciales que comprenden esta asignatura.
- Evaluación de seminarios: 30%.
Se realizarán tres seminarios a lo largo del semestre. En cada seminario se evaluará la participación de los estudiantes. El promedio de la nota de los tres seminarios dará la segunda nota parcial.
- Asistencia y participación. 10%.
La participación activa en la enseñanza es esencial dentro del proceso de aprendizaje por lo que en este seminario esta será debidamente valorada.
- Exámen final. 30%.
Por medio de esta evaluación se comprobará que el estudiante comprende el material discutido en la asignatura y está en capacidad de distinguir entre los conceptos esenciales que la integran.

9. BIBLIOGRAFIA
Aguado Montaño, Eustorgio Mariano. Derecho de Sucesiones. 2 ed. Leyer. Santafé de Bogotá. 2002.
Azpiri, Jorge Osvaldo. Manual de derecho sucesorio. Hammurabi. Buenos aires, 1991.
Baqueiro Rojas. Edgar, Buenrostro Baez, Rosalía.. Derecho de Familia y sucesiones. Harla. México. 1980.
Carrizosa Pardo. Hernando. Las sucesiones. Lerner. 4 ed. Bogotá. 1959.
Castán Tobeñas, José. Derecho Civil Español, Común y Foral. Tomo 6. Derecho de sucesiones. V. 1. La sucesión en general, la sucesión testamentaria primera parte.
Díez Picazo, Luis. y Gullón Antonio. Sistema de Derecho Civil- V. 4. Derecho de familia, derecho de sucesiones. 10 ed. Tecnos, Madrid. 2001.
Lacruz Berdejo, José Luis y otros. Elementos de Derecho Civil, V. 5 Derecho de Sucesiones. 5 ed. 1993.
Lafont Pianetta, Pedro. Derecho de sucesiones. V. 1 Parte general y sucesión intestada.-- V.2.Partición y protección sucesoral, V.3. Teórico y práctico: Régimen sucesoral, partición hereditaria aplicada, sucesión testamentaria práctica, actuación extrajudiciales sucesoriales, actuaciones prácticas del proceso de sucesión y de procesos ordinarios sucesorales. Librería del Profesional, 2003.
López del Carril, Julio. Derecho de las sucesiones.Depalma, Buenos Aires, 1991.
Maffia, Jorge. Manual de Derecho Sucesorio , 4 ediciónn, v 1 y 2.1.997, Depalma, Buenos Aires,
Martínez Fuertes, Roberto. Sucesiones. 5 ed. Temis.Santafé de Bogotá D.C. 1999.
Mora Barrera, Juan Carlos. Manual de sucesiones teorico-practico. Derecho Herencial, Sucesión testamentaria e intestada, proceso judicial, trámite notarial.4a ed. Leyer. Santafé de Bogotá, 2003.
Somarriva Undurraga, Manual .Derecho sucesorio: Explicaciones de clases revisadas por el profesor / Manuel Somarriva Undurraga ; versión René Abeliuk M.
Suárez Franco. Roberto. Derecho de Sucesiones. Temis. Santafé de Bogotá, D.C. 2003.
Valencia Zea, Arturo. Curso de Derecho Civil Colombiano. V. 9 Sucesiones y donaciones. ABC. Bogotá, 1949.
Ward Scott, Margaret. A look at the rights and entitlements of posthumously conceived children: No surefire way to tame the reproductive Wild West1. Emory law journal, v. 52, 2003, pág. 963.Vía Internet: http://proquest.umi.com
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4