Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4460 - DERECHO COMERCIAL GENERAL
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Se presenta un esquema general sobre cada uno de los aspectos más trascendentales del derecho mercantil y empresarial, fundamentalmente de acuerdo con la presentación del código de comercio, sus normas concordantes, desde la constitución política hasta las reglas, usos, prácticas y directrices de organismos supranacionales, haciendo previamente mención a la parte del surgimiento de esta normatividad, con sus características más importantes.


3. JUSTIFICACIÓN

Por medio de esta asignatura el estudiante de derecho logra los conocimientos básicos jurídico mercantiles sobre los principios e instituciones de esta rama. Y un conocimiento general sobre los aspectos que cobran mayor actualidad, en el mundo del comercio globalizado, facultándolo para un buen desempeño en su actividad profesional.

Se expone con claridad la importancia sobre la presencia hoy en día de las relaciones mercantiles empresariales, con el fin que el estudiante aprecie los campos que abarca el derecho comercial.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia específica profesional
Competencia para el Pensamiento Sistemático, que se define así: Integrar los conceptos desarrollados en el currículo para utilizarlos en la solución de problemas jurídicos a través de un manejo adecuado de las instituciones de derecho.


5. OBJETIVO GENERAL

Este curso se orientará a: En general que el estudiante logre un conocimiento en conjunto sobre los temas esenciales del derecho mercantil y considere la importancia del comercio y su regulación en la economía nacional e internacional.


6. METODOLOGÍA

El método a seguir, en términos generales, es la participación del alumno en la discusión sobre el tema señalado en la clase anterior y sobre el cual deberá realizar lectura previa.


7. EVALUACIÓN

La evaluación se hará de la siguiente forma:
Quices, controles de lectura y trabajos escritos: 25%
Primer parcial: 25%
Segundo parcial: 25%
Examen final: 25%


8. CONTENIDO

DERECHO COMERCIAL.
Modulo introductorio
De la edad media a la globalización
1. Origen y evolución del derecho mercantil.
1.1. La edad media.
1.2. El pensamiento económico en el Siglo XX y su influencia en el Derecho.
1.3. El capitalismo y la sociedad posindustrial.
1.4. Las nuevas tendencias del derecho mercantil y la unificación del derecho privado.
1.5. La globalización de los mercados, de la producción y sus distorciones.

2. Ubicación en el Derecho Mercantil.
2.1. Ámbito de aplicación.
2.2. Algunas consideraciones terminológicas y conceptuales
2.3. Evolución reciente del Derecho mercantil.
2.4. La constitucionalización del derecho mercantil.

3. Sistema de fuentes
3.1. Fuentes del derecho mercantil y criterios auxiliares de la actividad judicial.
3.1.1. La ley comercial
3.1.2. La costumbre mercantil
3.1.3. Las estipulaciones contractuales
3.1.4. La ley civil
3.1.5. La doctrina constitucional
3.1.6. La analogía mercantil
3.2. Los principios que regulan el derecho mercantil.
3.2.1. La buena fe
3.2.2. La responsabilidad
3.2.3. La preservación de la empresa
3.2.4. La consensualidad
3.2.5. El ánimo de lucro
3.2.6. La especialidad

4. Los sujetos del derecho mercantil.
4.1. El comerciante.
4.2. Las Características
4.3. La Presunción Legal
4.4. Los Tipos
4.5. Los Deberes
4.5.1. La matrícula y la inscripción en el registro mercantil.
4.5.2. La contabilidad en los negocios
4.5.3. La obligación de conservación y archivo de los documentos mercantiles.
4.5.4. Las buenas prácticas y la abstención del ejercicio desleal del comercio
4.5.5. Las obligaciones ambientales y tributarias
4.6. Incapacidad e inhabilidad para ejercer el comercio.

5. El Acto De Comercio
5.1 La actividad económica.
5.2 Definición de los actos de comercio
5.3 Clasificación
5.4 Relación con las operaciones mercantiles.
5.5 Su tratamiento en el Código Colombiano y en el Derecho comparado.
5.6 El control al ejercicio de las actividades económicas.
5.6.1. El control de las superintendencias.
5.6.2. El control colectivo y de la sociedad.

6. Derecho de la Empresa: El empresario, la empresa y el establecimiento de comercio.
6.1. El empresario
6.1.1. La Clasificación.
6.1.2. Los deberes constitucionales y legales.
6.1.3. La empresa unipersonal.
6.2. La empresa:
6.2.1. Su Naturaleza
6.2.2. Fines
6.2.3. Función Social
6.2.4. Función Ecológica
6.2.5. Responsabilidad Social Empresarial. Empresas Estatales o Públicas, Empresas Mercantiles y sus elementos
6.3. El establecimiento de comercio:
6.3.1. Los bienes que lo integran.
6.3.1.1. El nombre, la enseña y las marcas
6.3.1.2. Patentes y know how
6.3.1.3. Mercancías, créditos y valores similares
6.3.1.4. Los contratos de arrendamiento
6.3.1.5. Contratos relativos al Establecimiento
6.3.1.6. La clientela
6.3.1.7. La fama comercial
6.4. Asuntos conexos con el ejercicio de la actividad comercial:
6.4.1. Las Cámaras de comercio.
6.4.2. Funciones de la cámara de comercio.
6.4.3. Los libros de comercio
6.4.3.1. Importancia y finalidad de los libros de comercio.
6.4.3.2. Autenticidad de los libros del comerciante o Empresario.
6.4.3.3. Valor Probatorio de los Libros del Comerciante o Empresario.
6.4.4. El registro mercantil
6.4.5. El Registro Único Empresarial.

7. La relación entre los comerciantes y el consumidor.
7.1. Estatuto de protección al consumidor,
7.2. Protección y Rango Constitucional: 1991.
7.3. Normas en conflicto.
7.4. El nuevo derecho del consumo, perspectivas y desarrollo jurisprudencial.


9. BIBLIOGRAFÍA

López Guzmán., Fabián, Introducción al derecho mercantil. Temis, Bogotá, 2007.
López Guzmán, Fabián., Principios constitucionales de derecho comercial. Doctrina y ley, Bogotá, 2003.
Madriñan de la Torre., Ramón, Principios de derecho comercial, Temis, Bogotá, 2007.
Madarriaga, Carlos., Derecho Comercial, Buenos Aires, Editorial Arayú, 2001.
Medina Vergara, Jairo., Derecho comercial, parte general. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2006.
Narvaez G, José Ignacio., Derecho Mercantil Colombiano. Vol. I, Editorial .Bonnet, Bogotá, 2005
Suescún Melo, Jorge., Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo. Legis, Bogotá, 2005.
Vargas Otálora., Nicolás, Estatuto del consumidor: Derechos de los compradores, consumidores y usuarios de servicios. Bogotá, leyer, 2009
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4