Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4181 - PENAL II |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho LEY 4171 Calificación Mínima de 3.0 o Ingreso INTEREXTERNO 00 Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría En esta materia el estudiante conocerá los conceptos básicos de la Teoría General del Delito o de la Conducta Punible, comprendidos en la sistemática de la tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y pena. Se ocupará de temas puntuales como la responsabilidad penal y su ausencia; tipicidad y atipicidad, antijuridicidad y justificación, culpabilidad e inculpabilidad; los dispositivos amplificadores del tipo: tentativa y participación; el concurso de tipos; las modalidades de la conducta; la pena, clases, determinación. 3. JUSTIFICACIÓN La imposición de penas, particularmente de la privativa de libertad, no obstante la opinión creciente de quienes afirman que no tiene justificación alguna en una sociedad democrática, participativa y pluralista, con miras o hacia la concepción de un ser humano libre, por lo menos debe tener como presupuesto la comprobación de la responsabilidad penal del infractor. Ese conjunto de conceptos previos a la pena, y ésta misma, tanto por su drasticidad como por los fines que dice cumplir (declarados) y no declarados, conforman la materia que nos ocupa y evidencian su importancia. Dicho estudio nos permitirá referirnos a distintos aspectos que integran la vida en sociedad: sociales, políticos, psíquicos, espirituales y otros más, que de hecho son indispensables en la comprensión de una sociedad mejor. Se integra esta temática a la ya vista en la Introducción al derecho Penal, y se dota al estudiante de los instrumentos indispensables para comenzar el programa de la Parte Especial. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL -Conocer, analizar y comprender la delimitación, finalidad y alcances del derecho penal, sus límites materiales y formales, sus fuentes; la norma penal, su interpretación y ámbito de validez. Asimismo, los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible, el estudio y aplicación de los tipos penales, el procedimiento penal y sus etapas. Todo ello, teniendo en cuenta que nos encontramos en un Estado Social de Derecho, Democrático, Constitucional y en procura de la formación de un ser humano interrelacionado con su ámbito social. -Continúan y profundizan en los objetivos generales planteados desde el Programa de Introducción al Derecho Penal. -En la perspectiva de formación de ser humano, se insistirá en incidir en la capacidad de pensar, comunicar e interactuar socialmente, de forma crítica y creativa. -Se incentivará la capacidad de sensibilizarse ante la injusticia. -Deberá comprender que la preparación profesional hace parte de una formación mas amplia para la vida. -De igual manera, comprenderá que el derecho y a su interior el derecho Penal, hace parte de una totalidad social, dentro de la cual éste solo tiene una relativa y limitada autonomía. -Conocer, analizar y comprender los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible, presupuesto para poder iniciar el estudio de la Parte Especial y solucionar los problemas que desde la vida real se le proponen al Derecho Penal. -A su vez reconocerá los límites de la conceptuación jurídica ante la complejidad de los problemas que impone el concurso de otros conocimientos y decisiones. De igual manera reflexionará sobre su propia formación en la solución de problemas de la vida. -Podrá identificar distintas perspectivas del derecho penal a partir de distintas visiones político criminal, social y criminológico. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Estudiar los conceptos básicos de la teoría de la conducta punible y la pena, y analizar críticamente si ellos resultan afines con la sociedad que constitucionalmente queremos construir. -Manejar los conceptos de tipicidad-atipicidad, antijuridicidad-justificación, culpabilidad-inculpabilidad; la responsabilidad penal y su ausencia; tentativa y participación; concurso de tipos; Modalidades de la conducta; clases y determinación de la pena. -Incentivar una formación inicial que permita al estudiante reflexionar sobre si esta disciplina es o no una solución o parte de las soluciones de los conflictos que a ella se someten. -Proporcionar la conceptuación necesaria para iniciar seguidamente el estudio del derecho penal parte especial o la interpretación de la ley penal. 5. METODOLOGÍA Magistral participativa: Una hora semanal de trabajo en grupo. Con base en la bibliografía operativa, y según el caso consultando bibliografía adicional, el grupo dará respuesta a los interrogantes o temas presentados en la cátedra magistral anterior. Al final de la sesión se entrega un acta. Tres horas de cátedra magistral. Se inicia escogiendo un acta que será sustentada por el grupo respectivo, entrenado en el manejo de esquemas de exposición oral, complementado con las intervenciones de los demás estudiantes. El profesor retoma el tema y lo relaciona con los otros puntos que componen el contenido de la materia, y a la vez, con las distintas disciplinas, ciencias o discursos necesarios para comprender integralmente el problema. Al final de la clase se presentan las preguntas o temas que se desarrollaran en el próximo trabajo en grupo, y si es del caso se señala específicamente trabajo independiente. Se hará seguimiento al trabajo independiente y al trabajo con monitores. 6. MEDIOS El programa contiene una bibliografía operativa. Mediante los monitores o por información directa en clases se señalan artículos, jurisprudencias y en general material bibliográfico complementario. A su vez se facilitarán o informará sobre la bibliografía que se tratará con los monitores. Se consultarán CDS y páginas de jurisprudencias de Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional. Se facilitarán trabajos de investigación del profesor relacionados con los contenidos. 7. CONTENIDO TEORIA GENERAL DEL DELITO O DE LA CONDUCTA PUNIBLE. 1-Concepto de conducta punible. 1-1.Norma rectora. Art. 9 Código Penal. -Delito y contravención Art. 19 Código Penal. 1-2.Desarrollo de la teoría del hecho punible y la incidencia en su estructura: Concepto clásico, neoclásico, finalista; breve referencia. 2-La tipicidad. 2-1.Principales acepciones: -Principio de determinación. -Estudio de los tipos. -Adecuación típica: Conducta real y tipo. 2-2.El tipo penal. 2-2-1.Concepto. - Incidencia de las teorías causal naturalista, causal valorativa, finalismo. -Tipo como tipicidad; tipo de injusto (tipicidad indiciaria, teoría de los elementos negativos del tipo). -El tipo con inclusión de la culpabilidad. 2-2-2.Elementos. 2-2-2-1. Las diversas estructuras típicas: tipos dolosos, culposos, acción y Omisión; (el resultado). 2-2-2-2.El concepto de norma y el tipo penal. 2-2-2-3.Esquema de los elementos del tipo. 2-2-2-3-1. Sujetos. -Sujeto activo: Concepto. La persona jurídica, el menor, el indígena. Modalidades. -Sujeto pasivo: Concepto. Observaciones al criterio de la titularidad. Diferencia con la persona perjudicada. Modalidades. 2-2-2-3-2 Objetos. -Concepto. Clases. -Bien jurídico. -Objeto material, clases. 2-2-2-3-3. Conducta. -Concepto: Acción u omisión. -Componentes: Verbos. -Circunstancias expresas en el tipo. -Circunstancias específicas que agravan o atenúan la pena.. -Circunstancias genéricas de origen en el injusto que agravan o atenúan la pena. -Dolo (finalidad). Culpa (omisión del deber de cuidado). 2-2-2-3-4.Causalidad e imputación objetiva. 2-2-3.Elementos especiales del tipo o ingredientes. -Descriptivos, Normativos, Subjetivos. -Dolo y Elemento Especial Subjetivo. 2-2-4.Clasificación de los tipos. 2-2-5.Amplificadores del tipo. 2-2-5-1.La tentativa. 2-2-5-1-1 Iter criminis: -Actos preparatorios, ejecutivos y consumativos. 2-2-5-1-2.Regulación legal. Art. 27 Código Penal. -Tentativa acabada e inacabada. -Tentativa inidónea. -El desistimiento. -El desistimiento frustrado. 2-2-5-1.Participación. 2-2-5-1-1.El concurso de personas. Participación en sentido amplio. Art. 28 Código Penal. 2-2-5-1-2.Autores. Concepto, Clases. Art. 29 Código Penal 2-2-5-1-3.Participes. Concepto. Clases. Art. 30 Código Penal. 2-2-5-1-4.El interviniente. Art 30 inc 4. Código Penal. 2-2-5-1-5.Comunicabilidad de circunstancias. Art 62 Código Penal. 2-2-6.Concurso de tipos o de conducta punibles. -Unidad y pluralidad de acciones típicas. -Delito continuado. Delito masa. Concurso material. Concurso aparente. Concurso ideal. -Regulación legal. Art. 31 Código Penal. 2-2-7.Modalidades de la conducta punible. -Regulación legal. Art. 21 Código Penal. 2-2-7-1.El dolo. -Art. 22 Código Penal. -Clases. 2-2-7-2.La Culpa. -Art. 23 Código Penal. -Clases. 2-2-7-3. La preterintencional. -Art. 24 Código Penal. 2-2-8.Tipicidad y atipicidad. 2-2-8-1.La adecuación típica, síntesis. 2-2-8-2.La ausencia de conducta (conducta real). 2-2-8-3.Implicaciones de la teoría de la tipicidad indiciaria y elementos negativos del tipo. 2-2-8-4.Atipicidad absoluta y relativa. -La ausencia de los elementos objetivos del tipo. -La ausencia de los elementos subjetivos del tipo: dolo y error de tipo culpa. 2-2-8-5.Causales de ausencia de responsabilidad. Art. 32 Código Penal. 3-La Antijuridicidad. 3-1 Concepto. 3-2 Antijuridicidad objetiva, subjetiva, material, formal. 3-3 Las causas de justificación. -Implicaciones de la teoría de la tipicidad indiciaria y elementos negativos del -Tipo. 3-4 Causales de ausencia de responsabilidad. Art. 32 CP. 4-La Culpabilidad. 4-1 Concepto. (Distintas concepciones) 4-2 Las causas de inculpabilidad. Excluyen el tipo. 4-2-1 La inimputabilidad. 4-2-2 El error de prohibición. 4-2-3 Coacción insuperable. 4-2-4 Miedo insuperable. 4-2-5 Causales de ausencia de responsabilidad. Art. 32 CP. 5-La pena 5-1 Concepto. 5-2 Clasificación de las penas. 5-3 Determinación de la pena. 6-Las medidas de seguridad. 6-1 Concepto. 6-2 Las medidas de seguridad en el Código Penal. 7-Responsabilidad civil por la conducta punible. 8. BIBLIOGRAFIA OPERATIVA. BUSTOS RAMIREZ Juan, Introducción al Derecho Penal, Editorial Temis, Bogotá, 1986, ISBN 958-604153-0 FERNANDEZ CARRASQUILLA Juan. Derecho Penal, PG, Teoría del delito y de la Pena; Vol. I y II. Ibáñez, 2012.ISBN 978-958-749-167-8 REYES ECHANDIA Alfonso, Derecho Penal P.G 10 Ed, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 1986, ISBN 958-616-039-4; y demás ediciones siguientes. -También en Obras Completas, Volumen I, Bogotá, Temis 1998, ISBN 958-35-0199-9 SANDOVAL FERNANDEZ JAIME y DONALDO DEL VILLAR. Responsabilidad Penal y detención Preventiva. El Proceso Penal en Colombia, ley 906 de 2004. Universidad del Norte y Grupo editorial Ibáñez, 2013.ISBN 978-958-741-376-2. VELASQUEZ VELASQUEZ Fernando, Derecho Penal P.G, 4-Ed, Bogotá, Comlibros, 2009.ISBN 978-958-98456-7-7 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |