Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4061 - RELACIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL I |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría 0.000 Horas de Laboratorio Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría La asignatura de Relaciones de trabajo y seguridad social I provee a sus participantes de los conocimientos básicos de la legislación laboral vigente, la doctrina y los pronunciamientos jurisprudenciales de las relaciones jurídicas que surgen entre los actores del mercado de trabajo, en sus distintas modalidades. En el desarrollo del curso se discutirán temas como ¿Qué es el trabajo en condiciones humanas, dignas y libres? ¿Cuándo estamos en presencia de un contrato de trabajo? ¿Cuáles son sus modalidades y efectos? ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que surgen de la existencia de un contrato de trabajo? ¿Cuáles son los efectos y consecuencias de la terminación del contrato de trabajo? 3. JUSTIFICACIÓN Al imponerse el derecho del trabajo dentro de las ciencias jurídicas, como una rama independiente que ha adquirido autonomía, es importante que el estudiante tenga la capacidad de aplicar los principios laborales a las situaciones de hecho que se les presentarán durante su vida profesional, y contar con el conocimiento acerca de la normatividad constitucional y legal en materia laboral. Una sociedad basada en los principios fundamentales, consciente de sus derechos y deberes en materia laboral, se convierte en un instrumento para la materialización de un verdadero Estado Social de Derecho. Así pues, el Estado Colombiano no debe desconocer que es su obligación intervenir en las relaciones laborales para preservar la libertad y la dignidad del hombre como trabajador, y la sociedad ser capaz de respetar el derecho laboral, independientemente de la posición que se comparta. 4. COMPETENCIA PARA EL PENSAMIENTO JURÍDICO CRÍTICO Competencia básica Institucional Profundizar en el estudio del ordenamiento jurídico con el fin de cuestionar su origen, finalidad, pertinencia, relaciones de poder, (político), eficacia y eficiencia a través de un análisis contextual del mismo y proponer respuestas y soluciones a esos cuestionamientos. 5. OBJETIVO Este curso se orientará a: Que los estudiantes tengan la capacidad para analizar y evaluar con sentido crítico los principios que rigen en materia laboral, la problemática que en esta materia se presenta, identificando el bien jurídico que las normas protegen a través del conocimiento de las instituciones jurídicas laborales. 6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Conocimientos (Saber Conocer): -Conocer los principios constitucionales y legales que rigen en materia laboral. -Conocer las características del sistema laboral colombiano y estudiar sus principales instituciones. -Conocer las reglas esenciales que le sirven de fundamento al Derecho Laboral. Habilidades (Saber Hacer): -Identificar las problemáticas a las cuales se aplica el derecho laboral en situaciones concretas. -Analizar las respuestas que da el derecho laboral a las situaciones, para así proponer las soluciones pertinentes. Actitudes (Saber Ser): -Resolver los problemas jurídicos que se presenten, en los cuales estén involucrados los agentes de las relaciones de trabajo. 7. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Cátedra magistral y participativa, con manejo de casos que faciliten la experiencia del estudiante en los temas objeto de análisis, propendiendo en él la investigación y el fortalecimiento de una actitud crítica ante los problemas propios del Derecho en general y de las relaciones laborales. Así mismo se propone la realización de foros de discusión, método de casos, aprendizaje basado en problemas, talleres, exposiciones, controles de lectura. Las clases se constituyen en una estrategia para favorecer el aprendizaje crítico: la comprensión y construcción de significados a través del diálogo, la discusión en un clima de respeto y tolerancia. Cada parte del curso se desarrolla basado en una lectura previa con discusión de la misma en clase. Las explicaciones del docente buscan suscitar la interpretación, el análisis crítico y la discusión rigurosa alrededor de las temáticas planteadas. 8. CONTENIDO ¿QUÉ ES EL TRABAJO? CONCEPTO DEL DERECHO DE TRABAJO. UBICACIÓN. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DEL DERECHO DEL TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO. Definición. Elementos. COEXISTENCIA Y CONCURRENCIA DE CONTRATOS. MODALIDADES DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. Por su forma Verbales Escritos Por su duración Término Fijo De duración por la obra o labor contratada Accidental, ocasional o transitorio. Indefinido. CONTRATISTA INDEPENDIENTES Y SIMPLES INTERMEDIARIOS SUSTITUCION DE EMPLEADORES BREVES DIFERENCIAS ENTRE EMPLEADOS PUBLICOS TRABAJADORES OFICIALES EL PERIODO DE PRUEBA. SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO. Causales. Reanudación del trabajo. Efectos. TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO. Causales o modos generales. Justas causas de terminación unilateral.. Aspectos prácticos. INDEMNIZACION POR DESPIDO INJUSTO. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO O MORATORIA (SALARIOS CAIDOS). SALARIO. Elementos integrantes Pagos que no constituyen salario. Formas. Igualdad en el salario. Retención compensación, reducción y embargo del salario. Salario mínimo. Embargo de salarios. AUXILIO DE TRANSPORTE JORNADA DE TRABAJO. Duración y excepciones. Remuneración del trabajo nocturno y del suplementario Aspectos prácticos. DESCANSOS OBLIGATORIOS Descanso dominical remunerado. Descanso remunerado en otros días de fiestas. Trabajo dominical y festivo. Vacaciones anuales Duración y época. Compensación, interrupción y acumulación. Remuneración. Prescripción especial. Aspectos prácticos. PRESTACIONES SOCIALES. Definición. Clasificación. LA PRIMA DE SERVICIOS. Definición. Forma de pago. Aspectos prácticos. EL AUXILIO DE CESANTIAS. Definición. Forma de pago. Regímenes Causales de pérdida. Pagos parciales. Intereses sobre las cesantías. Aspectos prácticos. CALZADOS Y OVEROLES PROTECCION A LA MATERNIDAD PRESCRIPCION 9. EVALUACIONES Primer parcial: 20% Segundo parcial: 20% Quices, talleres exposiciones, control de lecturas: 30% Final: 30% 10. BIBLIOGRAFÍA BENITEZ PINEDO, Jorge Mario. El principio de estabilidad laboral en los pronunciamientos de la corte constitucional 1992-2005. CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho Laboral Colombiano. Temis DIAZ DAZA, Víctor Julio. Aspectos Prácticos y Jurídicos de la Administración de Personal y Liquidación de Nómina. Ediciones GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Manual de Derecho del Trabajo. Leyer. GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Leyer. GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Teoría general del derecho laboral. GONZALEZ CHARRIS, Guillermo. Derecho Laboral Colombiano. ISAZA CADAVID, German. Derecho Laboral Aplicado, Leyer. LOPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo. PLAZAS G. German. La nueva práctica laboral |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |