Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 4011 - OBLIGACIONES I
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

Una vez entendido el concepto de persona, su clasificación y atributos, así como los derechos que estas pueden tener sobre los bienes (formas de adquirirlos, transmitirlos y sus limitaciones), el estudiante debe abordar el estudio de la teoría jurídica en lo referente a sus relaciones patrimoniales con otros individuos, los vínculos jurídicos que de estas relaciones surgen, las fuentes de las mismas y los requerimientos para que estas existan y produzcan efectos jurídicos válidos


3. JUSTIFICACIÓN

Siendo el Derecho una ciencia eminentemente social y humana originándose necesariamente en las relaciones entre los hombres, la asignatura Obligaciones dentro del vastísimo campo del Derecho Privado, viene a constituir la esencia del mismo, ya que éste no podría dejar de regular las relaciones y conflictos de los más elementales derechos, obligaciones y responsabilidades derivados de los actos de la vida cotidiana.


4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de conocer, analizar y aplicar los principios que regulan las relaciones entre personas, los efectos que ellas producen y la forma en que se extinguen.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Entender el concepto de obligación y sus elementos constitutivos.
-Conocer y distinguir entre fuentes legales y jurisprudenciales de las obligaciones.
-Diferenciar entre acto jurídico, contrato y convención.
-Entender las diferentes formas de clasificar los contratos y la utilidad práctica de las distinciones.
-Diferenciar los elementos de existencia y validez del acto jurídico.
-Conocer los vicios objetivos y subjetivos del consentimiento.
-Entender la diferencia entre inexistencia, nulidad, ineficacia e inoponibilidad.
-Entender la diferencia entre plazo, modo y condición.
-Establecer relaciones entre obligaciones solidarias y conjuntas y saber diferenciar entre codeudores solidarios y fiadores.
-Utilizar de manera correcta, coherente y apropiada los diferentes términos, expresiones y conceptos del lenguaje jurídico relacionados con la asignatura.


5. METODOLOGÍA

El método a seguir, en términos generales, es la participación del alumno en la discusión sobre el tema señalado en la clase anterior y sobre el cual deberá realizar lectura previa.


6. MEDIOS

Además de los textos guía, los estudiantes recibirán material de consulta a través del catálogo web, también el curso se apoyara en el uso de bases de datos en internet.


7. CONTENIDO

CAPITULO I.
1. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN.
1.1. Concepto de Obligación.
1.2. Derechos reales y personales. Diferencias.
1.3. Extremos del derecho Personal. (Crédito - Obligación).
1.4. Elementos de la Obligación (Sujeto Activo. Sujeto Pasivo. Prestación. Vínculo)
1.5. Concepto de Prestación. Requisitos. Clases. (Dar. Hacer. No Hacer. )

CAPITULO II.
2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
2.1. Fuentes en el Derecho Romano y en los códigos Modernos.
2.2. En la Legislación Colombiana.
2.3. Concepto de Contrato, Cuasi-contrato, delito, cuasi-delito y ley , como fuentes de Obligaciones.
2.4. El Enriquecimiento sin causa, como fuente de Obligaciones aceptada por la Jurisprudencia Colombiana.
2.5. Otras clasificaciones de las Fuentes.

CAPITULO III.
3. EL CONTRATO.
3.1. Concepto. En nuestra legislación y en otras legislaciones.
3.2. ¿Hay diferencias con la Convención?
3.3. Concepto del Código de Comercio.
3.4. Clasificación de los Contratos en el Código Civil.
3.4.1. Bilaterales y Unilaterales.
3.4.2. Gratuitos y Onerosos.
3.4.3. Conmutativos y Aleatorios.
3.4.4. Consensuales, reales y solemnes.
3.4.5. Principales y Accesorios.
3.5. Clasificaciones de la Doctrina.
3.5.1. De libre discusión y de Adhesión.
3.5.2. De ejecución instantánea y de ejecución sucesiva.
3.5.3. Nominados e innominados.
3.6. Otras Clasificaciones.
3.7. Elementos de los Contratos. (Esenciales. Naturales. Accidentales. )

CAPITULO IV.
4. TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO.
4.1. Concepto de Negocio Jurídico.
4.2. Requisitos para la eficacia.
4.3. Inexistencia y Nulidad como sanciones.
4.4. Capacidad. Concepto. Incapacidad Absoluta. Incapacidad Relativa. Incapacidades Especiales.
4.5. Consentimiento. Concepto.
4.5.1. Valor del silencio.
4.5.2. Consentimiento serio.
4.5.3. Consentimiento sincero. La Reserva Mental. La Simulación. Concepto. Clases. Acción de Simulación.
4.5.4. Consentimiento sano.
4.5.5. Vicios del Consentimiento.
4.5.6. Error, Fuerza. Dolo, Reglamentación.
4.5.7. La Lesión.
4.6. Formación del Consentimiento.
4.6.1. Concepto de Oferta.
4.6.2. Requisitos de la Oferta.
4.6.3. Características.
4.6.4. Aceptación.
4.6.5. Efectos de la Oferta.
4.6.6. Irrevocabilidad de la Oferta.
4.6.7. Ofertas Obligatorias y No Obligatorias.
4.6.8. ¿Desde cuándo hay Contrato?
4.7. Objeto. Concepto.
4.7.1. Requisitos del Objeto.
4.7.2. Objeto ilícito.
4.8. Causa. Concepto.
4.8.1. Teoría Clásica de la Causa.
4.8.2. Anticausalismo.
4.8.3. Neocausalismo.
4.8.4. Causa ilícita.
4.8.5. Negocios Abstractos.

CAPITULO V
5. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
5.1. Civiles y Naturales. Concepto. Ejemplos. Diferencia entre Obligación Natural y Deber Moral. Efectos Jurídicos de la Obligación Natural.
5.2. De Género y de Cuerpo Cierto. Concepto. Ejemplos. Diferencias.
5.3. Puras y Simples y Sujetas a Modalidades. Concepto de Obligación Pura y Simple. Concepto de Condición. Clases de Condición (Positiva y Negativa. Potestativa, casual y mixta, determinada e indeterminada, Suspensiva y Resolutoria). Estados de la Condición.. Efectos de la Condición Suspensiva pendiente, cumplida y fallida. Efectos de la Condición Resolutoria pendiente, cumplida y fallida. Efectos en relación con terceros. La Condición Resolutoria Tácita. Concepto. Diferencias con la Ordinaria. El Plazo como modalidad. Concepto. Diferencias con la Condición. Clases de Plazo. Efectos del Plazo. Caducidad del Plazo. La Prescripción y el Plazo. Renuncia al Plazo. Concepto de Modo.
5.4. Obligaciones Conjuntivas, Alternativas y Facultativas. Concepto. Ejemplos. Características.
5.5. Obligaciones Conjuntas y Solidarias. Características de unas y otras. Solidaridad Activa. Concepto. Ejemplos. Características. Solidaridad Pasiva. Concepto. Ejemplos. Características. Relación entre codeudores o coacreedores, posterior a la extinción de la Obligación Solidaria .Extinción de la Solidaridad
5.6. Obligaciones Indivisibles. Concepto. Diferencias con las Solidarias.

CAPITULO VI.
6. PRELACIÓN DE CRÉDITOS.
6.1. Derecho de Prenda general.
6.2. Causas de Preferencia.
6.3. Créditos Privilegiados. Órdenes.
6.4. Concurrencia de créditos.
6.5. Créditos Hipotecarios.
6.6. Ejercicios.


8. EVALUACION

Primer parcial: 25%
Segundo parcial: 25%
Seguimiento: 20%
Examen final: 30%


9. BIBLIOGRAFIA

Tamayo Lombana Alberto. Manual de Obligaciones.
Ospina Fernández Guillermo. Régimen General de las Obligaciones.
Ospina Fernández Guillermo. Teoría del Acto Jurídico.
Cubides Camacho Jorge. Obligaciones.
Valencia Zea Arturo y Ortiz Monsalve Alvaro. Obligaciones.
Baena Upegui Mario. Curso de Obligaciones.
Vallejo Mejía Jesús. Manual de Obligaciones.
Uribe Holguín Ricardo. De las Obligaciones y Contratos.
De la Vega Vélez Antonio. Bases del Derecho de Obligaciones.
Pérez Vives Alvaro. Teoría General de las Obligaciones.
Hinestrosa Fernando. Derecho Civil. Obligaciones.
Josserand Louis.Derecho Civil. Teoría General de las Obligaciones
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4