Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 2120 - TEORIA DE LA ARGUMENTACION
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso ubica al estudiante en los problema de la adjudicación judicial a partir de los planteamientos de Kelsen y Hart; hace un breve alusión a la obra de Dworkin y su tesis de la respuesta correcta, para centrarse, finalmente, en la Teoría de Argumentación de Alexy y en los textos utilizados para la preparación de los jueces en materia de argumentación jurídica en Colombia, mostrando la relación entre teoría de la argumentación y teoría del precedente y entre la regla cada vez más concreta y la ratio decidendi.


3. JUSTIFICACION

El abogado cuando ejerce su profesión como juez, litigante, asesor o consultor se enfrenta siempre, y finalmente, a la posibilidad de una decisión judicial. El juez cuando el superior revisa su sentencia; el litigante cuando actúa en representación del demandante, del demandado o de terceros; el asesor y el consultor cuando emiten un concepto o redactan un contrato. Cada acto intelectual o profesional de los que se han dejado mencionados aspira a la corrección, es decir a ser realizado conforme a derecho y a que tal conformidad, si a ello hubiere lugar, sea judicialmente declarada. Si el positivismo jurídico denunció la discrecionalidad judicial, la libertad del juez, la decisión del juez como acto de voluntad más que de conocimiento, la Teoría de la Argumentación Jurídica se presenta como un instrumento dirigido a hacer racionalmente verificable la corrección de la decisión judicial. Por ello, conocer los aspectos básicos de la Teoría de la Argumentación Jurídica, en el caso de este curso centrados en la obra del filósofo alemán del derecho, Robert Alexy, ampliamente citado por nuestra Corte Constitucional, prepara al estudiante en la tarea de predecir la decisión judicial, de criticarla y de controvertirla con posibilidades de éxito, teniendo en cuenta los principios, valores y reglas del ordenamiento jurídico.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Capacidad de argumentación jurídica, capacidad de crítica a la argumentación jurídica contenida en decisiones judiciales y en textos de dogmática jurídica.


5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES
-La complejidad del ejercicio de la profesión respecto de la posibilidad de predicción de la decisión judicial
-La utilidad y función de la argumentación jurídica como un instrumento de verificación de la corrección judicial

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Analizar críticamente y descubrir los defectos y fortalezas de una argumentación jurídica contenida en una decisión judicial o en un texto de dogmática jurídica
-Utilizar dicho análisis crítico para construir un mejor argumento o para juzgar el mejor entre varios argumentos
-Configurar un argumento jurídicamente justificado, construyendo la regla más concreta a partir de los hechos del caso
-Identificar y describir la ratio decidendi de una decisión judicial


6. METODOLOGIA

La cátedra es activa e implica: i) lectura previa del material asignado; ii) discusión en clase de dicho material con participación activa de los estudiantes; iii) ejercicios prácticos en clase a partir de casos reales o hipotéticos en áreas del derecho tales como comercial, laboral, penal, constitucional; iv) exámenes escritos con textos abiertos y libertad de consulta: los estudiantes podrán consultar sus propios apuntes, no apuntes editados de otros, ni copiados de otros; podrán utilizar el computador en los exámenes e ingresar a bases de datos, pero no podrán entrar a Messenger o a Hotmail, Yahoo, Gmail, Facebook, Twitter, ni red de amigos alguna, durante el examen ni entablar conversaciones entre sí o con terceros, ni utilizar correo alguno, so pena de anulación del examen; deberán citar la fuente de todos los textos que utilizan en las respuestas del examen para no incurrir en plagio.


7. CONTENIDO

1. EL PROBLEMA DE LA PREDICCION DE LA DECISION JUDICIAL
1.1. Kelsen y la decisión judicial como acto de voluntad
1.2. Hart y la textura abierta de leyes y precedentes
1.3. Dworkin y la tesis de la respuesta correcta
1.4. El problema y la evolución del método jurídico a través de la historia del derecho

2. LA ARGUMENTACION JURIDICA Y LA PREPARACION DE LOS JUECES EN COLOMBIA
2.1. La sentencia judicial como estructura argumentativa
2.1.1. Argumento y argumentación
2.1.2. Argumento central y subargumento
2.2. Argumentos deductivos
2.2.1. Descripción y explicación generales
2.2.2. El modus ponens
2.2.3. El modus tolens
2.2.4. El argumento hipotético
2.2.5. El argumento disyuntivo
2.2.6. El dilema
2.2.7. Validez y forma lógica
2.2.8. Verdad y validez
2.3. Argumentos inductivos
2.3.1. Descripción y explicación generales
2.3.2. La fuerza inductiva de un argumento
2.3.3. Clases de argumentos inductivos
2.3.3.1. Inferencias por enumeración
2.3.3.2. La analogía

3. LA TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA DE ALEXY
3.1. El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico
3.2. Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica. La justificación interna
3.2.1. La forma más simple de justificación interna
3.2.2. Los cinco principios de la justificación interna
3.2.2.1. Para la fundamentación de una decisión jurídica debe aducirse por lo menos una norma universal
3.2.2.2. La decisión jurídica debe seguirse lógicamente al menos de una norma universal junto con otras proposiciones
3.2.2.3. Siempre que exista duda sobre si a es un T o un M hay que aducir una regla que decida la cuestión.
3.2.2.4. Son necesarios los pasos de desarrollo que permitan formular expresiones cuya aplicación al caso en cuestión no sea ya discutible
3.2.2.5. Hay que articular el mayor número posible de pasos de desarrollo
3.2.3. La importancia de los cinco principios de argumentación interna
3.2.3.1. El principio de universalidad y el principio de igualdad. La regla de oro de la justicia
3.2.3.2. El ir y volver de la mirada: de la norma a los hechos y viceversa
3.2.3.3. La construcción de la regla más concreta
3.3. La justificación externa. Explicación general
3.3.1. Argumentación y reglas de interpretación
3.3.2. Argumentación y dogmática jurídica
3.4. Teoría de la argumentación y teoría del precedente
3.4.1. La justificación externa y el precedente judicial
3.4.2. La regla más concreta y la ratio decidendi
3.4.3. La ratio decidendi: ¿principio o regla?
3.4.4. Silogismo jurídico como argumento deductivo
3.4.5. Silogismo jurídico y justificación interna
3.4.6. Justificación interna y argumento central
3.4.7. Justificación externa y subargumentos

4. ARGUMENTOS JURIDICOS ESPECIALES
4.1. Argumentum a simili
4.2. Argumentum a contrario
4.3. Argumentum a fortiori
4.4. Argumentum ad absurdum

5. CASOS PRÁCTICOS DE ARGUMENTACION JURIDICA


8. EVALUACION

Habrá tres (3) pruebas, dos (2) parciales y un (1) examen final cuyos valores y porcentajes sobre el 100% de la nota se señalan más adelante. Los parciales no son acumulativos, el examen final sí. Los valores son los siguientes

Primer parcial: 32.5%
Segundo parcial: 32.5%
Examen final: 35%


9. BIBLIOGRAFÍA

ALEXY, Robert. TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997: C: UNA TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, p. 205 280.
BONORINO, Pablo Raúl PEÑA AYAZO, Jairo Iván. ARGUMENTACION JUDICIAL: CONSTRUCCION, RECONSTRUCCION Y EVALUACION DE ARGUMENTACIONES ORALES Y ESCRITAS, Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Segunda edición aumentada, Plan Anual de Formación y Capacitación de la Rama Judicial, en ARGUMENTACION JUDICIAL, buscar en: www.ramajudicial.gov/co/csj_portal/contenido/plantillaFrame.jspidseccion=19&idpagina=293&idsitio=6
HART, H. L. A. EL CONCEPTO DE DERECHO, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1963: VII. FORMALISMO Y ESCEPTICISMO ANTE LAS REGLAS, p. 155 192
HART. H. L. A. POSTSCRIPTUM, en LA DECISION JUDICIAL EL DEBATE HART DWORKIN, estudio preliminar CESAR RODRIGUEZ, Nuevo Pensamiento Jurídico, Siglo del Hombre Editores Universidad de los Andes, Bogotá, 1997, p. 89-141.
KELSEN, Hans. TEORIA PURA DEL DERECHO, Editorial Porrua, 14va edición, México, 2005: VIII. LA INTERPRETACION, p. 349 356
SENTENCIAS VARIAS DE LAS ALTAS CORTE
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4