Código y Nombre de la Asignatura: LEY 2110 - TEORIA DEL PROCESO |
División Académica:
Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho Número de créditos: Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado): 4.000 Horas de Teoría Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado Tipos de Horario: Teoría En el curso de Teoría general del proceso se estudiaran de manera profunda los tres grandes ítems del derecho procesal según Carnelutti: el derecho de acción ( con todos sus elementos y su complemento el derecho de contradicción), la jurisdicción ( poderes, limites , competencia etc. ) y el proceso (sujetos, objeto, clases fin), abordando de manera filosófica el estudio de la organización judicial y los actos procesales, junto con los principios y directrices que rigen los procesos y las reglas que dirigen los diferentes procedimientos y sistemas procesales. Este curso permite construir las bases para un correcto aprendizaje de la materia procesal que a partir de este momento se presenta al estudiante con el fin de que sea aplicada como un puente de efectividad de los derechos sustanciales reconocidos por la ley. 3. JUSTIFICACION Desde que el hombre para dirimir sus diferencias con los demás, abandona el empleo de la fuerza y se somete al fallo de un juez extraño a su controversia particular nace lo que luego en la sociedad moderna constituye el medio concreto con que el Estado ejerce su función jurisdiccional, la cual se aplica a los particulares a través de los procesos, con los que se persigue en mayor medida la observancia de las normas sustanciales que nutren el ordenamiento jurídico. La teoría general del proceso integra en su estudio los principios filosóficos fundamentales y conceptos básicos precisos para el desarrollo de todos los procesos (civiles, laborales, familia, penales, administrativos), que son imprescindibles para entender las particularidades procedimentales de cada materia y pensar de manera crítica en temas de política procesal, que puedan permitir en un futuro abordar el estudio de las reformas a las instituciones procesales tendientes a acabar con la impunidad ocasionada en la tramitología y la excesiva demora de las actuaciones judiciales. Finalmente esta materia tiene una característica especial y es la de ser un puente integrador de las asignaturas del área básica cursadas hasta el momento, ya que inicia el estudio sobre la aplicabilidad de los conceptos estudiados en ellas, en caso de conflicto en la interpretación de los derechos subjetivos que la nutren o simple incumplimiento de una de las partes, lo cual permitirá al estudiante una visión lógica y completa del derecho, tanto en su definición como en su aplicación desde el punto de vista del saber hacer 4. OBJETIVOS DEL CURSO 4.1. OBJETIVO GENERAL Manejar, comprender y analizar los conceptos básicos de cada una de las instituciones del derecho procesal (Principios, jurisdicción, proceso, acción y contradicción, actos procesales) y de los subtópicos que la componen. 4.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO Pensamiento sistemático y crítico. Eficacia comunicativa. 4.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identifica diferencias y concordancias entre los conceptos de la materia y reconoce conflictos o acuerdos entre las normas y/o principios objeto de estudio, detecta antinomias, variaciones en el desarrollo de las diversas constantes presentes en las diferentes teorías, tópicos y subtópicos del curso. Analiza y propone alternativas de solución a las diversas, situaciones o hechos estudiados en el curso. - Utilizar los conceptos desarrollados en el análisis de los hechos y situaciones y fenómenos particulares que son objeto de estudio. - Demuestra dominio suficiente de la lengua materna evidenciando en la clara y organizada expresión de su discurso oral y escrito y en el adecuado manejo de su expresión corporal, además que enriquece de manera básica su léxico jurídico. - Expone, justifica y argumenta sus ideas de manera coherente y pertinente, para que pueda ser comprendido por otro según el contexto de sus interlocutores - Interpreta de manera clara textos legales y doctrinales que constituyen el marco legal de la materia y en consecuencia define sus alcances y las relaciones causa y efecto que de ellos se desprenden. - Identifica, analiza, aplica estrategias para la elaboración de documentos de tipo interpretativo, argumentativo o propositivo sobre temas específicos de la materia. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Elabora el concepto de derecho procesal, sus elementos y características y encuentra la integración correcta entre la parte sustancial y la parte procesal. - Identifica las figuras propias del sistema procesal inquisitivo y acusatorio. - Conoce los principios constitucionales y procesales y los utiliza para la correcta aplicación de las normas procesales. - Conoce los principios constitucionales que integran la materia tales como el juez natural, el debido proceso y el acceso a la justicia y prevalencia del derecho sustancial al interpretar las normas procesales. - Define suficientemente los conceptos de jurisdicción, acción y proceso. - Identifica diferencias entre jurisdicción y competencia y la función pública de administrar justicia - Realiza ejercicios para definir el juez competente aplicando los distintos factores que lo integran - Identifica los elementos de las vías de hecho y la figura del error jurisdiccional - Organiza y diseña mapas conceptuales y cuadros sinópticos con los conceptos de acción, pretensión, contradicción y oposición y demás conceptos integrantes de la materia. - Comprende los diversos elementos del derecho de acción y contradicción, de tal manera que les da el alcance preciso y puede discernir en que momento aplica cada uno de ellos - Analiza y distingue las fases del proceso. Conoce las distintas formas del proceso, sus elementos y presupuestos procesales - Conoce quienes son parte en un proceso y quienes son terceros y qué efectos tiene su participación - Define y distingue los diferentes tipos de actos procesales provenientes de las partes o del funcionario judicial - Analiza ejercicios prácticos presentados en clase y participa activamente en la solución de problemas. - Elabora escritos interpretativos, argumentativos y propositivos de contenido jurídico sobre temas específicos de la materia - Interviene en los puntos de discusión oralmente argumentando su posición ante un problema expresándole correctamente y con el adecuado léxico jurídico 6. METODOLOGÍA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA Cada clase se basara en la siguiente trilogía: concepto, destreza y aptitud. Para el desarrollo del concepto, se desarrollara la clase, de manera magistral con la participación activa de los estudiantes que para el efecto deberán haber leído previamente el tema, además de traer consigo el código de procedimiento civil. Al principio de cada sesión se definirá el contexto en el que se va a desarrollar en concepto y se exploraran los organizadores previos del estudiante. Seguidamente se desarrollara la clase. Al final de cada sesión realizaremos un ejercicio de afianzamiento de los conceptos y una conclusión sobre los conceptos básicos dados, y se dejaran los temas que deben ser abordados para la clase siguiente. Para el desarrollo de destrezas, se presentaran en clase los artículos base de los principios e instituciones del derecho procesal que serán abordados en esta parte del curso y con ellos rescataremos del contexto los elementos principales del concepto, seguidamente serán los estudiantes quienes definan el concepto con la ayuda del profesor para efectos de corregir los errores que se puedan haber presentado. Seguidamente se plantearan problemas prácticos para la aplicación inmediata del contenido. De igual manera se buscara mantener en el estudiante el interés por la materia a través de diversas actividades pedagógicas con base en el aprendizaje permanente, significativo y transferible. 7. MEDIOS Marcador, tablero, video beam, lecturas, jurisprudencias y bibliografía variada. El estudiante deberá traer consigo el código de procedimiento civil. Anexo a esta parcelación se encuentra el plan de actividades que será publicada debidamente por el profesor. 8. CONTENIDO GENERALIDADES Y CONCEPTO Razón de ser del derecho procesal. El conflicto. Métodos autocompositivos y heterocompositivos. Evolución de los sistemas procesales (el proceso griego, el proceso romano, el proceso germánico y el proceso español. Los sistemas procesales inquisitivo, acusatorio y mixto. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL. Concepto, características. Aplicación de la ley procesal en el tiempo y el espacio. Objeto del derecho procesal. Reglas metodológicas de interpretación. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL Juez natural, debido proceso, acceso a la justicia, prevalencia del derecho sustancial PRINCIPIOS PROCESALES Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO. LA JURISDICCION Concepto, naturaleza, clases, poderes, función pública de administración de justicia, características La función pública de administración de justicia. Estructura. Error jurisdiccional. Adquisición de la jurisdicción y competencia. La competencia, concepto, tipos, factores (Objetivo, subjetivo, territorial, funcional o conexión). Perpetuatio jurisdictionis. Prevalencia. Diferencias entre jurisdicción y competencia Los conflictos de competencia. Ejercicios sobre jurisdicción y competencia aplicando los factores. Los equivalentes jurisdiccionales. SEGUNDO PILAR DEL DERECHO PROCESAL- LA ACCION Concepto. Fundamento constitucional, características, teorías sobre el derecho de acción, acumulación de acciones La pretensión, conceptos, elementos, clases, presupuestos para su éxito. La acumulación de pretensiones. El derecho de contradicción. Elementos. Conductas propias del derecho de contradicción TERCER PILAR DEL DERECHO PROCESAL- EL PROCESO Concepto. Naturaleza, Objeto, Elementos Clasificación del proceso. Fases del proceso. Los presupuestos procesales. Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Demanda en forma, competencia del juez. Consecuencias. Sujetos procesales (Las partes, los terceros, el ministerio público, los auxiliares de la justicia y funcionario judiciales). Las partes. Concepto. Clases. El litisconsorcio. Concepto, clases, efectos del litisconsorcio (disposición del litigio, recursos, pruebas, sentencia) Los terceros. Intervención voluntaria e intervención forzosa. Llamamiento en garantía y denuncia del pleito, intervención ad excludemdum, la coadyuvancia, el llamamiento ex officio. La sucesión procesal. El agente oficio. Los sujetos procesales TEORIA DE LOS ACTOS PROCESALES Noción. Clasificación. (Introducción, comunicación, instrucción, alegación, decisión, impugnación) Aspectos formales del acto procesal Actos procesales de introducción (demanda y contestación) Actos procesales de decisión de impugnación. 9. EVALUACION PRIMER PARCIAL: 25% SEGUNDO PARCIAL: 25% TRABAJOS, QUICES, PREGUNTAS EN CLASE: 20% EXAMEN FINAL: 30% Los resultados de aprendizaje se dan paralelamente en la evaluación, para garantizar una aplicación coherente en el proceso de conceptualización y composición bidimensional y tridimensional. 10. BIBLIOGRAFÍA DEVIS ECHANDIA Hernando. Compendio de derecho procesal. Teoría general del proceso. Tomo 1, jurídica dike. Medellín 1994 MORALES DEVIS Hernando. Curso de derecho procesal civil. Parte general. Editorial ABC, santa fe de Bogotá 1991. CARNELUTTI Francesco, Instituciones de derecho procesal. PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho procesal Parte general, Universidad Externado de Colombia 1999. Tomos 1 y 2. AZULA CAMACHO, Jaime., libro Manual de Derecho Procesal Tomo I Teoría General Del Proceso, Editorial Temis 2000 Séptima edición GUASP Jaime, Derecho procesal Civil. Tercera edición. Tomo primero. LOPEZ BLANCO Hernán Fabio. Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Parte general. Dupre editores. Santa fe de Bogotá 2005. CARDONA GALEANO. Pedro Pablo CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL LEY ESTATUTARIA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA Corte Constitucional sentencia de fecha agosto 8 del 2000. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional sentencia T 1625 del 2000 Corte Constitucional sentencia T- 803 del 2004. Magistrado ponente Marco Monroy Cabra Corte constitucional sentencia C-037 del 96 Corte Constitucional sentencia C- 244 A de mayo 30 de 1996 Corte suprema de justicia sentencia de fecha 18 de junio de 1975. Sentencia C- 666 de 1998 Sentencia T- 231 de 199 |
Regresar a Anterior | Nueva Búsqueda |
![]() |