Ir a contenido principal

AURORA - Sistema de Información Académico

 

Ayuda | Salir

Información detallada de curso

 

Segundo semestre 2013
Ago 11, 2025
Imagen transparente
1. IDENTIFICACION DEL CURSO

Código y Nombre de la Asignatura: LEY 2080 - INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Y LEGAL
División Académica: Div Derecho, Cs Pol y Rel Int
Departamento Académico: Dpto. Derecho
Número de créditos:
Intensidad horaria (semanal para nivel pregrado y total para nivel postgrado):
3.000 Horas de Teoría
0.000 Horas de Laboratorio
Niveles: Educación Continua, Educación Superior Pregrado
Tipos de Horario: Teoría

El curso de Interpretación constitucional y legal tiene por objeto dotar a los estudiantes de Derecho de las herramientas necesarias para auscultar el sentido y alcance del ordenamiento jurídico, resolviendo los problemas que surgen no solo en relación con su contenido, sino especialmente con su aplicación en la realidad. Para ello, y tomando las bases obtenidas en el curso de Introducción al Derecho, se iniciará el curso identificando y auscultando la noción de lo racional en la interpretación; se describirá el contenido ideológico de las diversas escuelas de interpretación jurídica y su incidencia en la labor judicial; se analizarán los distintos principios de interpretación constitucional que guían a su vez la interpretación de las disposiciones legales; finalmente, se comprenderá la incidencia del derecho jurisprudencial como técnica valida de interpretación jurídica, así como parte sustancial del orden jurídico colombiano.


3. JUSTIFICACIÓN

La presente asignatura, complemento de la materia de Introducción al Derecho, suministrará al estudiante las herramientas necesarias para comprender y obtener el mejoramiento de habilidades en lo que a la interpretación y aplicación de la Constitución y la Ley a conflictos jurídicos, políticos y sociales se refiere. Adicionalmente, permitirá el entendimiento del problema de la obligatoriedad del precedente constitucional en Colombia, así como la identificación de las partes de las sentencias que cobran tal valor.


4. COMPETENCIA A DESARROLLAR

Competencia Básica Institucional Pensamiento Sistemático
Competencia Profesional
Competencia Básica Institucional: Competencia para el pensamiento sistemático en el derecho. Busca integrar los conceptos desarrollados en el currículo para utilizarlos en la solución de problemas jurídicos a través de un manejo adecuado de las instituciones de derecho.


5. OBJETIVO GENERAL

Continuar con el proceso de formación, tanto en lo jurídico, en lo humanístico, como en lo ético, quienes con un sólido criterio jurídico y la comprensión de los diferentes fenómenos sociales, estén en capacidad de ofrecer soluciones a los diversos problemas que enfrenta nuestra comunidad, esto a través de la investigación, la utilización de mecanismos judiciales y alternos de resolución de conflictos; Conocer y aprender a aplicar con propiedad, los sistemas, principios y métodos que rigen la actividad hermenéutica en el campo del derecho, adquiriendo la destreza necesaria para solucionar problemas jurídicos.


6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:
Conocimientos (saber conocer):
-Conocer las teorías a partir de las cuales se definen los criterios de valoración del derecho.
-Conocer la estructura del ordenamiento jurídico en Colombia y precisar su ubicación dentro de la estructura jerárquica;
-Distinguir los criterios para solucionar los conflictos de la norma en el tiempo y en el espacio y las que se derivan de las antinomias y lagunas.
-Identificar los métodos de interpretación

Habilidades (saber hacer):
-Utilizar de manera correcta, coherente y apropiada los diferentes términos y conceptos del lenguaje jurídico relacionados con la asignatura.
-Propiciar la expresión de ideas de los estudiantes con el vocabulario adecuado.
-Identificar problemas jurídicos ante situaciones concretas.

Actitudes (saber ser):
-Entender los conflictos que se suscitan en los procesos de interpretación no como un fenómeno contrario a la ética sino como una situación derivada de los paradigmas ideológicos del intérprete y la multiplicidad de métodos y sistemas hermenéuticos
-Respetar la opinión ajena pero tener la capacidad de confrontarlas a partir de argumentos lógicos y racionales.


7. CONTENIDO

1. INTERPRETACIÓN E INTERPRETACION JURIDICA
1.1. Nociones básicas.
1.2. Fines.
1.3. Escuelas y teorías sobre la interpretación del derecho.
1.4. Métodos y criterios tradicionales de interpretación de textos jurídicos.
1.4.1. Método exegético
1.4.1.1. Técnicas en el método exegético
1.4.1.1.1. Análisis semántico
1.4.1.1.2. Análisis lógico
1.4.1.1.3. Análisis histórico
1.4.2. Método sistemático
1.4.2.1. Técnicas del método sistemático
1.4.3. Método sociológico
1.4.4. Método teleológico
1.4.5. Otros métodos

2. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
2.1. El Estado Constitucional y su incidencia en la interpretación del derecho
2.2. Particularidades de la Interpretación constitucional
2.2.1. Intérpretes y Constitución
2.2.2. Objeto de la interpretación constitucional
2.2.2.1. La disposición constitucional
2.2.2.2. Reglas, principios y valores constitucionales
2.2.2.2.1. Colisión entre principios. Planteamiento del problema.
2.3. Principios y test de interpretación constitucional
2.3.1. Principio de interpretación conforme a la constitución
2.3.2. Principio de igualdad
2.3.3. Principio de proporcionalidad
2.3.4. Test de razonabilidad
2.3.5. Test de racionalidad

3. INTERPRETACIÓN DE SENTENCIAS Y PRECEDENTE JUDICIAL
3.1. Líneas jurisprudenciales y precedente judicial
3.2. Valor del precedente judicial en Colombia
3.3. Obtención del precedente judicial
3.3.1. Identificación de la ratio decidendi
3.3.2. Identificación de los obiter dicta
3.4. Construcción de líneas jurisprudenciales
3.4.1. Sentencias fundadoras de líneas
3.4.2. Sentencias hito
3.4.3. Sentencias confirmadoras de principios
3.5. Modulación de las sentencias en ejercicio del control de constitucionalidad
3.5.1 Modulación en el contenido (Sentencias interpretativas, aditivas, sustitutivas)
3.5.2 Modulación en el efecto temporal (Sentencias con efecto pro-futuro, con efectos retroactivos, con constitucionalidad diferida)


8. OPCIONES METODOLÓGICAS-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cátedra activa que comprende: la entrega previa del material asignado para cada clase, preparación por parte del estudiante del material entregado, participación del estudiante en la clase, explicación del profesor de los conceptos objeto de estudio, aplicación de los mismos a través de ejemplos y casos, manejo de doctrina y fundamentalmente jurisprudencia; exámenes escritos, con final oral.


9. EVALUACIÓN

Primer parcial: 30%
Segundo parcial: 20%
Trabajo investigación: 20%
Examen final: 30%


10. BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA UNIDAD: INTERPRETACIÓN E INTERPRETACION JURIDICA
Guastini, Riccardo. La Interpretación: Objetos, conceptos y teorías. En: Vasquez Rodolfo. Interpretación Jurídica y decisión judicial. México. Fontamarra. 1998.
Recaséns Siches, Luis. Nueva filosofía de la interpretación del derecho. Editorial Porrúa S. A. México, 1980. Capítulo II. (P. 25-187)
Pérez Escobar, Jacobo. Metodología y técnica de la investigación jurídica. Editorial Temis. Tercera Edición. Colombia, 1999. Capítulo III, Sección I (P. 57-88)

Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios Políticos y Constitucionales. 2002.
Aragón Reyes, Manuel. El juez ordinario entre legalidad y constitucionalidad. Universidad Externado de Colombia. Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 1997. (monografía completa)
Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia. Colombia, 2005. Capítulo Tercero. (P. 93-111)
Mendoca, Daniel. Análisis constitucional. Una introducción. Colección Textos de Jurispudencia. Segunda Edición. Bogotá, 2009. (P. 35-66)
Corte Constitucional. T-406 de 1992.

TERCERA UNIDAD: INTERPRETACIÓN DE SENTENCIAS Y PRECEDENTE JUDICIAL:
López Medina, Diego. El derecho de los jueces. Bogotá. Legis Editores. 2.006. (Capítulos 3 y 4)
Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia. Colombia, 2005. Capítulos Quinto y Sexto. (P. 147-241)
Mendoca, Daniel. Análisis constitucional. Una introducción. Colección Textos de Jurispudencia. Segunda Edición. Bogotá, 2009. (P. 112-134
Regresar a Anterior Nueva Búsqueda
Imagen transparente
Versión: 8.7.2.4